Fuente: Lima Crece |
Avisur afirma haber perdido el 80% de su capital por protestas Alex Jerí, representante de la Asociación de Avicultores del Sur, comentó que los perjuicios económicos para esta actividad están en aumento y están llevando a la quiebra a las familias. Jerí señaló que durante los últimos días se ha registrado un incremento de pérdidas económicas, además de la producción y esto se debería a la crisis. “Nosotros tenemos problemas desde agosto desde el 2021, algo se compuso en el 2022 hasta mayo y nuevamente estamos con este dolor de cabeza, normalmente estamos prácticamente al costo. La mayoría, creo al 80 y 0% ha ido perdiendo su capital en el lapso de este tiempo, es muy poco lo que nos queda de capital y eso se va a ver reflejado este año por la cantidad de aves que se han encasillado”, comentó. Además, Jerí sostuvo que la alimentación de las aves se ha visto perjudicada por el bloqueo de carreteras entre Bolivia y Perú. “Nosotros dependemos de la soya boliviana en un 90% y por los problemas que hemos tenido desde el mes de diciembre no entra la soya y anteriormente ha estado entrando, pero de forma intermitente por los problemas que tenía también Bolivia. Pero para nosotros se ha ahondado después del 8 de diciembre que han bloqueado todo y no permiten el ingreso de los carros que estaban en trayecto, es más hay más de mil unidades en la frontera y eso ha hecho que vayamos consumiendo lo poco que teníamos en stock”, agregó. Finalmente, Jerí pide que el ministerio de Agricultura pueda intervenir y resolver este problema, ya que está afectando a muchas familias dedicadas a esta actividad. “El gobierno regional está preocupado en ayudar a la agroindustria y nosotros entendemos, pero nosotros también estamos perdiendo ingresos, oportunidades laborales. Estamos pidiendo al MINAGRI que pueda atender nuestros pedidos porque solo queremos que nos den la facilidades de poder trabajar”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Lima Conecta |
El modelo económico peruano no es responsable de la corrupción Enrique Castellanos, economista y docente de la Universidad del Pacífico, comentó que el modelo económico peruano no es culpable del poco efecto que ha tenido en regiones. Castellanos sostuvo que así como una asamblea constituyente llamada a ser la solución de la crisis y el que ponga fin a la corrupción, no es más que un mal mensaje. “Creo que más que ignorancia es táctica, cinismo, la gran mayoría de congresistas tienen claro que un papel y decir una cosa por otra no va a tener un efecto en el corto plazo en absoluto, de hecho, si leemos el artículo dos de la constitución, es un artículo muy aspiracional donde dice todos tenemos derecho a la salud, educación, libertad, etc”, comentó. Además, Castellanos señaló que el modelo económico no es culpable de la poca gestión que han tenido las autoridades responsables de su región. “Más allá de Puno la informalidad es un resultado de nuestro fracaso como aparato estatal. Lo que nos ha fallado en el Perú es el aparato estatal que brinda buenos servicios, el gobierno no lo brinda, no todos tienen agua y desagüe, internet, esto es porque hay demasiada corrupción, pero eso no tiene que ver con la constitución o con el modelo económico”, agregó. Finalmente, Castellanos indicó que lamentablemente la informalidad laboral ha crecido debido a la crisis que enfrentamos y no hay autoridad que haya decidido tomar una postura seria frente a este problema. “El Estado tiene que hacer un proyecto o estrategia que haga que la formalidad se vea atractivo y más con tanta pérdidas, la SUNAT no ha dejado de cobrar y muchos pequeños empresarios han decidido volverse informales, es necesario que se manifiesten de alguna forma”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
El Perú ha cambiado y mejorado gracias al sector privado Daniel Hermoza, director de Mypes Unidas, comentó que el sector privado ha ayudado a un desarrollo amplio del país, por lo que considera que es necesario la presencia de esta. Hermoza sostuvo que el país ha tenido un mejor desarrollo durante los últimos años con el sector privado y es que esto ha generado más empleo y mejores condiciones de vida para las personas. “La inversión privada ha ayudado en este tiempo a muchos peruanos, yo no he escuchado a nadie expresarse sobre las pérdidas económicas que está presentando el Perú por los bloqueos, que está afectando gravemente al sector privado. El sector privado puede mejorar una región con su actividad, pero si no hay, lo poco que haga el Estado no será suficiente”, comentó. Además, Hermoza señaló que pese a la separación que tiene la economía con la del gobierno, lo que lo afecta es la inestabilidad política, ya que así es imposible generar más inversión. “La inversión privada ayuda a que el negocio o la empresa crezca y si esta crece, las oportunidades para otras actividades son mejores, si esta continúa en proceso de crecimiento va a ser necesario ampliar el número de trabajadores y llama al empleo y si crece más, la zona o localidad va a reflejar ese crecimiento mediante sus servicios públicos, esa es la importancia de la inversión privada para el país y una región”, agregó. Finalmente, Hermoza indicó que lo que se debe entender es que el trabajo de las autoridades públicas va a depender de ellos mismos y no del empresario. “Lamentablemente los ingresos hubieron, pero no hay interés en desarrollar la gestión pública, no existe el llamado al pueblo en ese momento. El sector privado tiene un límite, por lo que no puede hacer el deber de un gobernador regional”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Imedia https://cms.imedia.pe/2023/01/25/falta-de-capacidad-de-funcionarios-afecta-correcta-ejecuci-n-de-recursos/62894733/3850 |
Paola Bustamante: “Escasean funcionarios públicos que tengan las capacidades y competencias necesarias” La vocera de Videnza y exministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez, informó que según un estudio de SERVIR se identificó que en todos los niveles de gobierno no existe la capacidad necesaria de ejecución. Paola Bustamante, dio a conocer que 8 de cada 10 hogares rurales en Cajamarca carecen de desagüe, lo que demuestra que los servidores y funcionarios no tienen las competencias para desarrollar sus funciones. Asimismo, detalló que en la gestión pública existen 11 sistemas administrativos, por lo que los funcionarios deben ser especialistas en los temas de gestión y conocer los mecanismos de elaboración de proyectos. “Es evidente que en los distintos niveles de gobierno escasean funcionarios públicos que tengan las capacidades y competencias necesarias para hacer un buen uso de los recursos y planificar con una visión de desarrollo”, indicó. Finalmente, sugirió que se debe promover la oferta de personal capacitado y motivar a los jóvenes profesionales que asuman el reto de entrar a gestión pública. “Se debe incentivar, principalmente, a los jóvenes para que se sumen a la administración pública, sabiendo que ello implica una enorme responsabilidad y compromiso”, resaltó. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/peru/declaran-necesidad-e-interes-nacional-la-implementacion-de-establecimientos-de-salud-en-10-regiones-minsa-noticia/?s=09 |
Es necesario implementar al menos 20 establecimientos de salud en zonas específicas del país La ley dispone acciones de implementación y el mejoramiento de 20 establecimientos de salud, entre los que figuran cuatro hospitales de Lima. El Ejecutivo promulgó la ley que declara de necesidad pública e interés nacional la implementación y mejoramiento de diversos establecimientos de salud en las regiones de Arequipa, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Pasco, Puno y San Martín. La declaración supone acciones para la construcción, ampliación, mejoramiento, modernización, equipamiento, mantenimiento y dotación de los recursos humanos necesarios para la operación sostenible de los establecimientos de salud, según corresponda. Para este efecto, los pliegos presupuestales priorizan las inversiones y programan los recursos de conformidad con lo dispuesto en el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. El Ministerio de Salud (Minsa), a través de las redes integradas de salud, y los gobiernos regionales, realizan las acciones pertinentes para el cumplimiento de la presente ley. La norma está refrendada por la presidenta Dina Boluarte, el jefe del Gabinete, Alberto Otárola, el titular del Congreso, José Williams y la primera vicepresidenta del Congreso, Martha Moyano. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/opinion/carlos-e-paredes-los-recursos-publicos-y-las-empresas-publicas-opinion-u-continental-noticia/?s=09 |
Carlos E. Paredes advierte que no debemos destinar recursos públicos a empresas del Estado El economista y docente de la Escuela de Posgrado de la U. Continental, sostuvo que la escasez es uno de los conceptos básicos alrededor del cual se construye la teoría económica. “A los economistas nos preparan para optimizar el uso de recursos escasos, y de allí la importancia que le asignamos al análisis costo-beneficio. Para el Estado, la escasez se materializa en la limitada disponibilidad de recursos fiscales. Debido a esto, algunos proponen una reforma tributaria con el objeto de aumentar la recaudación fiscal”, explicó. Asimismo, indicó que los ingresos tributarios se triplicaron más en los últimos 20 años, por lo que resulta claro que la calidad y cantidad de servicios públicos no se incrementó en la misma proporción. “Sin duda, el Perú cuenta con recursos fiscales relativamente escasos, pero tiene un problema mucho más grave: el uso de los mismos. ¿Cómo escogemos cuánto asignar a educación, salud, seguridad, infraestructura, planillas, o a cubrir los déficits de las empresas públicas?”, cuestionó. Finalmente, observó la forma en que funcionan las empresas públicas en el país. “¿Por qué tenemos las empresas públicas que tenemos hoy en el Perú? ¿Cuál es la lógica detrás de este portafolio de empresas? Claramente, no responde a una estrategia o visión a futuro de la actividad empresarial del Estado; más bien se explica por el hecho de que dichas empresas no llegaron a privatizarse durante los años 90”, sentenció. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/unos-1000-funcionarios-publicos-seran-procesados-por-la-contraloria-en-2023-noticia/?s=09 |
Aproximadamente 1000 funcionarios públicos serán procesados en 2023 El contralor Nelson Shack se comprometió a que este año habrá sanciones a los funcionarios con inconductas funcionales. La Contraloría General de República retomó su capacidad sancionadora y este año ya iniciará procedimientos a funcionarios que habrían tenido inconductas funcionales en diversos procesos del 2022. El contralor de la República, Nelson Shack, afirmó que durante el año pasado se detectaron 8,730 funcionarios públicos con presuntas responsabilidades penales, civiles y administrativas, por malos manejos de los fondos públicos. De estos, 3,500 son de gobiernos locales, 2,250 pertenecen a los gobiernos regionales y 3,050 al gobierno nacional. Sin embargo, la Contraloría no tiene capacidad sancionadora sobre todos los funcionarios detectados. “De esos más de 8,000 funcionarios, la Contraloría se va a encargar de procesar, a través del procedimiento administrativo sancionador, solo a 1,000. El resto no es competencia de la Contraloría”, dijo el contralor en la Comisión de Presupuesto del Congreso. Shack precisó que estos funcionarios pueden ser absueltos o inhabilitados de la función pública en caso se compruebe su responsabilidad en el mal uso de los recursos. Se comprometió a que estos procesos se terminarán este año. “El proceso administrativo sancionador no puede durar cinco u ocho años. Tiene que durar uno y punto”, refirió. Los otros 7,700 funcionarios con posibles responsabilidades funcionales, deben ser procesados por sus propias instituciones. |
Fuente: Perú 21 https://peru21.pe/opinion/dejanos-trabajar-noticia/?s=09 |
Asociación Pyme pide a las autoridades que controlen las protestas El dramático, pero a la vez enérgico pronunciamiento de la Asociación Pyme Perú a las autoridades políticas para que unan esfuerzos y voluntades y pongan fin a la crisis política y a la ola de violencia debe ser escuchada. “Es sabido que los extremistas que están haciendo que la protesta callejera derive siempre o casi siempre en actos vandálicos, paralizan a su paso las actividades económicas allí donde la violencia se descontrola”, se puede leer en su pronunciamiento. Sin embargo, como reza ese elocuente comunicado de las pequeñas empresas del Perú, el perjuicio que están causando los disturbios alcanza también a esos emprendedores que hacen empresa con capitales y comercios modestos. Emprendedores que a su vez dan empleo a otros tantos peruanos que lo necesitan. Hablamos de un sector económico que, junto con las microempresas, constituyen más del 90% de la actividad empresarial y genera una inmensa cantidad de puestos laborales. De hecho, las cifras expuestas son catastróficas: casi dos millones de estos pequeños negocios están hoy en riesgo de quiebra. Y ni pensar en lo que estarán pasando las microempresas. Como explicó la presidenta de este gremio, Ana María Choquehuanca, en Puno, por ejemplo, una de las regiones de mayor pobreza en el país y una de las más afectadas por los desmanes, se acumulan, hasta el momento, pérdidas de 5.5 millones de soles en inversión pública diaria, que se suman a los 500 mil soles diarios que han dejado de ingresar a las micro y pequeñas empresas del rubro hotelero y turístico desde que la protesta se desviara a la violencia sistemática. |
Fuente: Perú 21 https://peru21.pe/economia/microempresarios-piden-que-los-dejen-trabajar-noticia/?s=09 |
Microempresarios se pronuncian para poner fin a la crisis Representantes de las mypes explican que están asfixiados por las protestas que generan cierres y pérdidas. Hay dos millones de empresas del sector en riesgo de quebrar como consecuencia de la conflictividad. “Déjennos trabajar”, “queremos paz y trabajo”. Al grito de estas arengas, representantes de las micro y pequeñas empresas de diversos sectores pidieron a las autoridades que resuelvan la conflictividad social que golpea al Perú, ya que están al borde del abismo y a un paso de la quiebra. Uno de esos empresarios golpeados por la crisis es Javier Rodríguez, dedicado a fabricar mochilas, y que hoy tiene que ‘recursearse’ con la venta ambulatoria de polos. La campaña escolar para él ya casi está perdida; de las 100,000 mochilas que producía antes, para esta temporada solo ha fabricado 10,000, y de las tres tiendas que tenía, ahora solo cuenta con una. “¿Hasta cuándo podremos soportar? Es fácil, ya nos han vuelto informales”, contó y señaló que el 80% de sus ventas solía ir al sur del país. Quien también siente que la situación es crítica es Javier Surco, representante de la Asociación de Fabricantes de Equipos para la Gastronomía. Él aseguró que hoy no tienen a quien venderle porque los negocios están parados. “¿A quién le vamos a vender? No podemos producir porque no tenemos a quién venderle. Aparte de las protestas, se ha desatado una ola de delincuencia”, resaltó. |
Fuente: ProActivo https://proactivo.com.pe/macroconsult-proyectos-inconclusos-y-poca-ejecucion-del-presupuesto-en-regiones-no-contribuye-al-cierre-de-brechas-sociales/ |
Macroconsult advierte que la poca capacidad de ejecución estatal no contribuye al cierre de brechas Durante Rumbo a PERUMIN, se detallaron los principales problemas, restricciones y propuestas para la correcta ejecución del gasto a nivel regional y local. La baja ejecución de gasto por los gobiernos regionales y locales con ingresos provenientes de industrias extractivas se debe a que hay una falta de alineamiento de proyectos con cierre de brechas sociales. Así lo señaló el economista Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult, durante su análisis sobre desarrollo territorial, un enfoque de trabajo propuesto por la industria minera para impulsar el bienestar en el Perú. Tamayo, durante la segunda jornada del evento Rumbo a PERUMIN “Desarrollo Territorial: un desafío para el cierre de brechas sociales”, también indicó que la baja ejecución frente a la evolución creciente de recursos, la abundancia de proyectos inconclusos, evidencias de actos de corrupción, fragmentación de proyectos y la insuficiente transparencia en las transferencias dificultan una adecuada ejecución en el gasto de recursos. “Los problemas en el país ya son conocidos; sin embargo, el problema de fondo es la ausencia de una mejora sostenida en el bienestar de los ciudadanos. Esto se ve reflejado en las brechas que existen actualmente, sobre todo en sectores clave como educación e infraestructura, así como en el porcentaje de proyectos paralizados y sin ejecución a lo largo del territorio”, detalló Tamayo. |