Fuente: Lima Conecta |
Sector agrario necesita acceso a créditos para continuar Rosalía Clemente, presidenta de la Confederación Nacional Agraria del Perú, comentó que el gobierno aún no da una atención adecuada para el sector agrario y la crisis continúa perjudicando a los pequeños agricultores. Clemente señaló que el gobierno regional no está tomando acciones sobre el problema que vienen enfrentando los agricultores. “En mi región nos hemos reunido líderes de algunas organizaciones que estamos en pie y que tratamos de solucionar los problemas, para poder continuar con nuestra actividad. Estamos viendo organizar una reunión con el gobernador regional porque él dio su palabra para atender nuestros pedidos, nosotros necesitamos desde tecnología, hasta programas de capacitación para la mujer del campo y créditos bancarios, para nadie es un secreto que el cambio climático ha ido empeorando nuestra situación”, comentó. Además, Clemente sostuvo que el gobierno regional tiene que actuar frente a la coyuntura y ponerse a trabajar por la cantidad de familias que han empezado a migrar. “Queremos que las autoridades entiendan la importancia de esta actividad que se va extinguiendo aquí en el Perú al parecer, cada vez son más las familias o personas que dejan sus tierras para irse en busca de un mejor trabajo, por qué tiene que pasar ello, por qué tiene que ser así, si nosotros tenemos las condiciones, tenemos esta actividad solo que no hay el apoyo de impulsarlo y mejorarlo”, agregó. Finalmente, Clemente indicó que continuarán con el proceso de mejorar dentro de su alcance la actividad agraria, pero recalcan que es importante que exista mayor atención de parte de las autoridades públicas. “Nosotros queremos que nos atiendan esa es nuestra única petición, no hemos dialogado con nadie, estuvimos en Lima y teníamos la esperanza de que el Ejecutivo nos reciba, pero no ha sido así y ahora estamos moviéndonos por nuestra cuenta, porque como te digo el cambio climático nos está afectando, tememos que los manantiales se sequen y estamos sin poder producir adecuadamente”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Los pequeños agricultores se han visto perjudicados por bloqueos de carretera Miguel Pintado, economista, comentó que el pequeño agricultor un sector olvidado por el Estado ha sido uno de los más golpeados durante estos bloqueos de carretera, debido a que son independientes. Pintado sostuvo que las pérdidas económicas de esta crisis han sido significativas y que ha empeorado la situación de los pequeños agricultores. “Sin duda alguna los bloqueos de carretera, los enfrentamientos han perjudicado al ciudadano de a pie, pero a quien más a ha afectado ha sido al sector independiente, como los pequeños y medianos empresarios, dentro de este grupo también se tiene que hablar del pequeño agricultor, porque es un sector que no tiene apoyo de ninguna autoridad pública”, comentó. Además, Pintando indicó que las limitaciones que ha tenido este sector han sido graves, ya que muchos de ellos incluso no pueden seguir con su producción. “Las necesidades para este sector son de gobiernos anteriores, pero tener este tipo de crisis sociales abre aún más esta brecha que es al parecer para el Estado peruano imposible de cerrar. Los enfrentamientos han cerrado la oportunidad de que se habrán eventos de importancia en las zonas rurales que necesitan justamente de este círculo económico que se da a partir del turismo”, agregó. Finalmente, Pintado señaló que la desigualdad social ha crecido y como evidencia de ello es que el Perú se encuentre en el cuarto puesto de la encuesta realizada por Latinometrics. “La crisis política ha perjudicado mucho al país y al ciudadano de a pie, lo que conlleva que haya menos desarrollo económico para el mismo ciudadano, incluso si se habla de los pequeños y medianos empresarios han retrocedido sus expectativas para este año, aún no se habla de una estabilidad económica o una recuperación de la pandemia”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Imedia |
Luis Miguel Castilla: “Existen grandes sumas de presupuesto o inversión que no son ejecutadas” Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía, analizó el artículo de «The Economist» que advierte de la degradación de nuestra democracia. Pese al presupuesto del Estado central y las regiones, el desarrollo del país no es visible porque los recursos no se usan de la forma correcta. Actualmente, hay dos mil 500 obras paralizadas en el país según la Contraloría. Además, según un informe de The Economist nuestra democracia se ha degradado. Esto se debe en cierta parte al gran problema de legitimidad. Más del 90% rechaza al congreso y la presidenta Boluarte tiene niveles de confianza muy bajos. Lo que genera una gran crisis de representación. Al respecto, Luis Miguel Castilla indicó que “esto debe llamarnos a la reflexión y que sobre todo los políticos entiendan que están dañando la imagen del país a nivel mundial. Si no hay estabilidad tanto económica como política es muy difícil esperar que el Perú crezca”. Finalmente, resaltó la mala funcionalidad del gobierno, lo que afecta el bienestar de la ciudadanía. “Otro aspecto importante es que el aparato público estatal no está funcionando correctamente. Existen grandes sumas de presupuesto o inversión que no son ejecutadas, diversas obras paralizadas y altas tasas de rotación en funcionarios públicos”, lamentó. |
Fuente: El Comercio | ||
El Estado debe enfocarse en proveer servicios de calidad El capítulo económico del país ha permitido evitar la inflación y dejar de malgastar los impuestos en empresas estatales que dan malos resultados. En las últimas décadas el Perú ha experimentado un crecimiento económico que era impensable en los años 80. Esto se debe principalmente al régimen económico actual, lo que ha sido posible gracias a la Constitución vigente. Es gracias a ella y sus artículos que han logrado evitar la hiperinflación, dejar de desperdiciar impuestos en empresas estatales ineficientes, entre otros avances. Por ejemplo, el Art. 60: “(…) Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial (…)” hizo posible que el Estado deje de tener tantas empresas públicas quebradas. Esto se logró, ya que se dejó controlar empresas que cumplían objetivos de corto plazo para los políticos de turno, imponiendo pérdidas millonarias que le costaban a todos los peruanos. Es importante destacar que entre 1985 y 1989, las empresas estatales generaron pérdidas totales por 1,7 millones de dólares, casi el 2% del PBI por año. Por otro lado, los Art. 58 y 59: “(…) el Estado (…) actúa principalmente en (…) promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.” Tengamos en cuenta que sin recursos desperdiciados en aventuras empresariales, el Estado ha podido enfocarse en sus verdaderas prioridades de garantizar derechos, proveer servicios básicos y brindar oportunidades de superación a los sectores menos favorecidos. Sin embargo, hay que reconocer que el cierre de brechas, pudo ser mucho mayor con una mejor gestión pública. | ||
Fuente: Gestión | ||
Petroperú continúa recibiendo favores del gobierno El Ministerio de Energía y Minas promulgó un DS que exonera a Petroperú, por 18 meses, de la obligación de contar con permisos para operar la refinería de Talara. No es la primera vez que Petroperú recibe un trato especial de parte del Estado, sino que es algo usual, sobre todo con relación al mencionado proyecto de Talara. Por ejemplo, una ley del 2004 la excluyó del proceso de privatización y otra del 2006 la excluyó del ámbito del Fonafe, es decir, no sigue sus estándares de gestión ni somete su presupuesto a su aprobación. En otras palabras, Petroperú goza de prerrogativas funcionales que el resto de empresas estatales no tiene. Durante los cinco meses que tuvo como gerente general al hoy investigado Hugo Chávez Arévalo, se generó una crisis financiera en Petroperú que, hasta ahora, está costando a los contribuyentes S/ 4,000 millones en transferencias del Tesoro. Este caso evidencia que el Estado es un mal empresario y que sus errores los terminan pagando todos los peruanos. Eso sin contar con los más de S/ 1,100 millones en pérdidas que ha detectado la Contraloría en la construcción de la refinería de Talara. El costo inicial del proyecto, que hoy está en US $5,300 millones, se ha quintuplicado respecto del estimado el 2013. El expresidente Pedro Castillo “inauguró” la refinería en abril pasado, pero diez meses después, opera al 30% de su capacidad y sin permisos. El titular del Minem, Óscar Vera, explicó que la exoneración por año y medio de los permisos se debe a que el Perú no posee técnicos que puedan revisar proyectos de alta complejidad y hay que darle tiempo al regulador (Osinergmin) para que se prepare. El funcionario parece haber olvidado que la refinería lleva casi nueve años en construcción. | ||
Fuente: Gestión | ||
Más de 500 mil empresas empezaron el año con pérdidas Las protestas realizadas en Lima provocaron que la capital tuviera pérdidas económicas por S/ 1,165 millones, especialmente en los sectores comercio y manufactura. Las protestas en contra del gobierno de Dina Boluarte, que se iniciaron a mediados de diciembre del 2022 y se extienden hasta febrero de este año, han tenido efectos negativos en las ventas de las empresas en las regiones donde escaló el conflicto. Esta situación de convulsión social ha hecho que más de medio millón de empresas inicien el 2023 con pérdidas de ingresos, debido a que tuvieron que cerrar sus negocios o paralizar la producción por las marchas, bloqueos de carreteras, entre otros. Según cifras del Ministerio de la Producción, en los periodos comprendidos entre el 8 y 21 de diciembre de 2022 y del 4 al 11 de enero de este año, fueron 547,312 empresas afectadas por las protestas. Por cada día de paralización, las mypes dejaron de generar ingresos por S/ 114.5 millones, mientras que la gran y mediana empresa tuvo un costo que asciende a S/ 196.7 millones dejados de percibir por día. Es decir, en total, las empresas afectadas dejaron de generar ingresos por S/ 311.2 millones diarios. Las cifras del Produce revelaron que a nivel regional, las empresas de Puno registraron las mayores pérdidas económicas en el periodo mencionado con S/636.3 millones, seguidas por las de Arequipa con 457.9 millones, Apurímac con S/ 83.2 millones y Cusco con S/ 71.0 millones. En cuanto a Lima, si bien hubo un impacto desde el inicio de las protestas, las empresas capitalinas sintieron el efecto mayor desde la marcha denominada “La toma de Lima”, que se inició el 19 de enero. | ||
Fuente: Gestión | ||
Ministerio de Economía advierte que la recuperación del empleo no trajo puestos de calidad Álex Contreras señaló que conforme se restablezcan las actividades en el país la inflación va a continuar moderándose. El ministro de Economía, Álex Contreras, manifestó que si bien el empleo se ha recuperado y ha regresado a sus niveles pre pandemia, la calidad del empleo no se ha recuperado. “Es una tarea importante para el 2023; y estamos seguros que vamos a continuar cerrando esa brecha”, expresó. De otro lado, dijo que hay que considerar que en el mundo la inflación empieza a moderarse y en el Perú se observa que por la conflictividad social hubo un hipo en la inflación. Contreras añadió que hay dos elementos centrales que van a hacer que la economía peruana crezca: inversión y competitividad. “Son los dos únicos elementos que nos van a sacar de lo que llamamos la trampa de ingresos medios y que pueden hacer que Perú pueda desarrollarse”, acotó. “Más allá del ciclo político, más allá del corto plazo, debemos ver hacia dónde queremos avanzar y esto implica una serie de reformas, una serie de cambios y en eso estamos trabajando a pesar del corto tiempo que tenemos”, anotó. “En el MEF tenemos el equipo especializado de seguimiento de la inversión. Hay dos tareas claves en los que estamos trabajando: la tarea de corto plazo es acompañar al inversionista y ayudarlos en esta ruta, y dos, mejorar el ambiente para las inversiones”, apuntó el ministro. | ||
Fuente: Gestión | ||
El Congreso gastó más de 400 mil soles en refrigerios Los días de pleno reemplazaron los platos a la carta por bufett. Antes pagaban S/10.59 por legislador, ahora S/ 80. Desde hace más de dos meses el Congreso de la República paga mucho más por el refrigerio que brinda a los legisladores los días en los que se desarrollan los plenos. El 12 de diciembre se modificó el contrato que suscribió el Parlamento en febrero del 2022 para la contratación del concesionario de comedores y atenciones de eventos oficiales y protocolares, cuyo monto es de más de S/ 2 millones. La firma de esta adenda permitió reemplazar el plato a la carta que recibían los congresistas y que costaba S/ 10.59, por un variado buffet por el que ahora se paga S/ 80 por congresista, es decir que ahora el almuerzo de cada padre de la patria cuesta casi cinco veces más que hace unos meses. “El buffet no solo es para el almuerzo, la adenda también cambió el desayuno que se consumía en un día de sesión plenaria, ahora se sirve un buffet”, detalló Cuarto Poder en un informe. El desayuno cuesta S/ 31 por persona, ocho veces más que antes porque el desayuno de un congresista hasta el mes de diciembre, costaba S/ 4.22, según el contrato inicial que se firmó con el consorcio. Lo mismo ocurre con la cena, que cuesta S/ 80 por persona, es decir que en un día de pleno los congresistas pueden llegar a consumir hasta S/ 190 por persona solo en alimentación. | ||
Fuente: Gestión | ||
Jóvenes menores de 24 años han perdido sus empleos La empleabilidad juvenil sigue siendo uno de los retos más importantes para este año. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se han perdido 90,000 puestos de trabajo durante noviembre 2022 a enero de 2023, esto se traduce en una disminución del 10.6% en los jóvenes de 14 a 24 años en Lima Metropolitana. En ese sentido, la directora de la Fundación Forge para Perú, Colombia y Ecuador, María José Gómez, explica que los empleos perdidos, eran temporales. Gómez considera diversos factores que afectan las oportunidades de trabajo para la población juvenil de nuestro país. Uno de ellos es la inestabilidad política, que no permite que las empresas puedan hacer planes de contratación en el largo plazo, generando un incremento en el empleo juvenil informal. “Ante un entorno laboral donde predomina la informalidad, los jóvenes tienen pocas opciones para invertir su sueldo en capacitaciones que los llevarán a mejores oportunidades de trabajo, por ello requieren de ayuda en ese aspecto”. Para combatir esta problemática, una solución podrían ser los programas de becas gratuitas, esto con el objetivo de brindar capacitaciones para atender a las demandas del mercado laboral actual y potenciar habilidades blandas. Por lo general, este tipo de programas están dirigidos a jóvenes de entre 18 y 24 años, con estudios secundarios completos. | ||
Fuente: Gestión |
Incertidumbre política y ausencia de inversiones arriesga la estabilidad del país El equilibrio en la oferta, que ya suponía un desafío por superar en los próximos años, está en peligro por posible incremento de demanda y ausencia de nuevas inversiones. Hacia fines del año pasado, se pusieron en evidencia ciertas limitaciones del sector de generación eléctrica que podrían convertirse en problemas a mediano plazo. De acuerdo con el Minem, en diciembre del 2022 hubo un crecimiento en la demanda de energía en 5,9% respecto del mismo mes del 2021. Esto no habría sido un problema si la producción se hubiera mantenido dentro de sus cauces regulares. Sin embargo, la época de estiaje se alargó y se redujo la generación de las hidroeléctricas en 29%, tras una caída de 26% el mes previo. La energía generada con diésel es un salvavidas en esas circunstancias, pero es la más costosa que existe en el mercado. Las condiciones climatológicas son una incógnita y por eso existen reservas. Sin embargo, su uso puede traducirse en aumentos de costos de producción. La energía más cara de producir, frente al escenario del temporal, creció hasta en 208% a diciembre del año pasado. De hecho, se posicionó como el tercer recurso de energía. |