Fuente: Lima Conecta |
El 70% de las mypes en Lima están a cargo de una mujer Rodolfo Ojeda, presidente de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima, comentó que falta más apoyo a las microempresarias. Ojeda resaltó la importancia de la mujer en el sector empresarial, en el marco del día internacional de la mujer, indicó que esto ayuda a generar más puestos de trabajo. “La mujer en el mundo empresarial cumple un rol muy importante definitivamente y eso se ha demostrado en estadísticas. Hay 2,1 millones de mypes lideradas por mujeres que llegan a generar alrededor de nueve millones de puestos de trabajo, es una tarea muy difícil, pero no imposible y nosotros estamos apoyando y fortaleciendo cada una de sus consultas o debilidades”, comentó. Además, Ojeda sostuvo que más allá de bonos y subsidios, lo que busca este sector es dar las condiciones de desarrollo. “Nos interesa que el Ejecutivo se muestre más directo con su ayuda y la única forma es que se nos habrá oportunidades de llegar a más personas mediante ferias grandes. En ese aspecto como lo dije son pocas las municipalidades comprometidas en impulsar las ferias o festividades que involucren al sector empresarial, pero aún hay más distritos en Lima que no cuentan con ese apoyo por ejemplo en el caso de San Juan de Lurigancho”, agregó. Finalmente, Ojeda indicó que el apoyo también debería ser accesible para las mujeres campesinas que muchas veces no son capacitadas y se ven en la necesidad de abandonar sus tierras. “El sector empresarial está en muchas partes incluso en la pequeña agricultura familiar, si estas mujeres contaran con el apoyo necesario para poder hacer crecer sus tierras o sus producciones, tendríamos menos tierras abandonadas y menos pobres en zona rurales, definitivamente falta apoyo en el sector agricultor y es ahí donde apuntamos poder llegar”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
No hay firmeza de parte de las autoridades para ayudar al país Jorge Zuñiga, abogado, comentó que el cambio de constitución no restablecerá el orden en el país y que tampoco sería la solución a los problemas de gestión pública. Zuñiga sostuvo que el Congreso no puede pedir un referéndum y decir que es lo que todo el Perú quiere, ya que solo un grupo está a favor de ello. “Lo que pasa es que hay una manipulación de parte de un grupo político presente en el Congreso que afirma que con una asamblea constituyente se hará un cambio positivo para el país y hará que las leyes se cumplan, pero no es cierto porque un texto te dice qué es lo que tienes que hacer para que las leyes funcionen, pero si no se cumple esto por parte de las mismas autoridades públicas, entonces esto ya se trata de una mala gestión”, comentó. Además, Zuñiga señaló que la tarea del Legislativo debería ser tener mayor aceptación de parte de la población en lugar de estar pidiendo leyes que no favorecen el desarrollo del país. “Considero que el Congreso puede ser constitucional porque finalmente nosotros votamos por estas personas, pero no tienen la aceptación del país, solo cuenta con el 6% de aprobación eso es poco para un gobierno nuevo. Entonces creo que no tiene razón para pedir una asamblea constituyente con tan poca aceptación”, agregó. Finalmente, Zuñiga indicó que el gobierno tiene que trabajar mucho más para evitar este tipo de solicitudes de parte de los grupos políticos que estén buscando este tipo de objetivos. “Creo que ambos poderes tienen que trabajar intensamente para reducir este tipo de solicitudes ya que la izquierda se ha marcado mucho más en estos últimos años y es por una mala gestión pública, pero no por la constitución. Al contrario esta constitución ha permitido que las personas tengan acceso a muchos beneficios, solo falta que el Estado se comprometa más”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Propuestas del Bicentenario |
Expertos se pronuncian sobre fallo del Tribunal Constitucional frente a intereses moratorios El mes pasado el TC estableció que las administraciones tributaria y judicial no deben cobrar intereses moratorios por deudas tributarias, lo que fue recibido negativamente por el MEF y la Sunat. Recientemente, el Tribunal Constitucional hizo pública una sentencia en la que establece que las administraciones tributaria y judicial no deben cobrar intereses moratorios por deudas tributarias luego de cumplirse el plazo legal en que las autoridades deben resolver un recurso administrativo. Esto significa que la Sunat se encuentra impedida de realizar el cobro de intereses, lo cual implica a todos los procedimientos en trámite, incluso a aquellos que están en etapa de ejecución. Esto ha sido recibido con reacciones negativas, pues el Ministerio de Economía y la Sunat han presentado recursos legales contra el fallo. María Julia Sáenz Rabanal, socia líder de Tax & Legal y ASG & Sostenibilidad en KPMG en Perú, indicó que considera que con la sentencia lo que el Tribunal Constitucional estaría haciendo es establecer una interpretación con carácter vinculante y general. “El sistema como estaba, generaba un incentivo para el Estado, pero no para el ciudadano”, explicó. Ella considera que los ciudadanos debían enfrentarse a altas sumas de intereses por la demora en la resolución de demandas. “Si uno hace ejercicio de su legítimo derecho, tiene derecho a que el Estado le responda en tiempo razonable. No es admisible que el tribunal fiscal se demore 10 años, y el poder judicial otros 10 años”, acotó. Por ello, sostuvo que el Estado tenía un incentivo para demorar los procesos, y con esta nueva resolución se podría solucionar esta situación. Por su parte, Luis Alberto Arias, economista de la PUCP y exjefe de la Sunat considera que “la Sunat que es el representante del fisco, tiene el derecho de cobrar intereses durante todo el tiempo que dura el litigio, porque así es en casi todas las administraciones tributarias del mundo”. |
Fuente: El Comercio | ||
Diez distritos de Lima Metropolitana tienen menos de un serenos por cada mil habitantes En municipios de la capital también hay escasez de cámaras de vigilancia y de vehículos motorizados, dos herramientas claves para combatir la delincuencia. En las jurisdicciones con menos recursos se suelen registrar más denuncias por delitos contra el patrimonio. En 10 distritos de Lima Metropolitana no hay ni siquiera un agente de serenazgo por cada 1.000 habitantes. Además, 16 jurisdicciones de la capital cuentan con un vehículo motorizado o menos por km2 de territorio. En cuanto a cámaras de vigilancia, otra herramienta importante para la seguridad ciudadana, 13 distritos poseen una o menos por cada km2 de área. César Bazán Seminario, investigador en seguridad ciudadana, explica que el serenazgo es uno de los actores clave en el combate contra la inseguridad. “Su función es preventiva, disuasiva y de inteligencia, de provisión de información a la policía. También apoya las intervenciones policiales”, detalló. “Los distritos con más recursos no son necesariamente los que más seguridad necesitan. Pero también hay ineficiencia: hay autoridades que tienen poco interés en ofrecer servicios de seguridad de calidad para su población”, explica el experto. En el segundo trimestre del año pasado, San Juan de Lurigancho fue el distrito con más denuncias por delitos contra el patrimonio, según la policía (5.261). En la lista también figuran Cercado de Lima (4.351), Surco (2.378), Comas (2.374), Los Olivos (2.290), San Martín de Porres (2.011), Villa María del Triunfo (1.895), Ate (1.789), Independencia (1.686) y San Juan de Miraflores (1.619). De estos 10 municipios, al menos cinco distritos tienen, en promedio, un efectivo de serenazgo o menos por cada 1.000 habitantes. | ||
Fuente: Gestión | ||
Ministerio de Economía da un mal mensaje a las inversiones al desconocer fallo del TC Al pretender desconocer el precedente del Tribunal Constitucional que establece que la SUNAT no se puede beneficiar de sus demoras cobrando intereses, el MEF está dando un mensaje contradictorio y contraproducente. Leonardo López, presidente del Comité Tributario de la Cámara de Comercio, indicó que el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, “da por sentada la arbitrariedad y el incumplimiento del debido proceso, cuando señala que las empresas saben a lo que se atienen o conocen las reglas de juego cuando efectúan una reclamación ante la SUNAT”. En esa línea, Lópes sostuvo que, desde el punto de vista del ministro, “la única manera de acceder a la justicia es pagar primero”. Asimismo, comentó que con estas declaraciones el ministro reconoce que no existe predictibilidad en la administración de justicia en el Perú. Este mensaje sería una condición esencial para cualquier inversionista. “Uno de los puntos más bajos en las evaluaciones del clima de inversión y riesgo país del Perú es la falta de predictibilidad de la justicia. En la última evaluación del Doing Business del Banco Mundial de 2020, el Perú se ubicó en el puesto 76 de 190 países, cuando en 2015 se ubicaba en el 145/189”, explicó. Finalmente, resaltó que existe un indicador específico sobre el cumplimiento de contratos en el que Perú se ubica en el puesto 83/190. “En el ranking del Foro Económico Mundial, el WEF, el Perú se ubica en el puesto 65/141, pero en el ítem de institucionalidad nuestra posición es 95/141, por la falta de independencia de nuestro sistema de justicia (122/141); mientras que en el criterio de performance del sector público fuimos calificados en el lugar 98/141, por la falta de eficiencia del marco legal para resolver disputas (134/141)”, detalló. | ||
Fuente: Gestión | ||
Ejecutivas peruanas participan activamente en sectores claves para el desarrollo del país Directoras, CEO y gerentes responden sobre el escenario próximo para las mujeres en industrias que históricamente fueron lideradas por hombres. Ejecutivas del Perú coinciden en que quienes están en puestos claves hoy tienen en sus manos la posibilidad de seguir abriendo camino a la diversidad de talento. Crear una red de apoyo, es otro de los desafíos claves como cultura interna. María Félix Torrese, gerente de División Negocios Personales, Clientes e Innovación de Pacífico Seguros, sostuvo que “debemos seguir empoderando a las mujeres en liderar puestos claves de la organización y darles el espacio para desarrollarse profesionalmente en un sector que requiere muchísimo de sus habilidades, sobre todo en las áreas de STEM”. Por su parte, Fiorella Contreras, CEO de Tappoyo, comentó que, en la región latinoamericana, la industria financiera es representada en un porcentaje muy pequeño por mujeres. “Las mujeres a menudo son sub representadas en puestos de liderazgo y toma de decisiones. Para superar estos retos en los próximos años, es fundamental fomentar la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo, implementar políticas de remuneración justa y equitativa, establecer redes de apoyo y mentoría para mujeres, fomentar la educación y la conciencia sobre los prejuicios y estereotipos de género” explicó. Finalmente, Rosanna Ramos-Velita, presidenta del directorio de Los Andes, relató que ella tuvo que lidiar no solo con brechas de género sino también con discriminación migrante, debido a su procedencia iqueña. “Al iniciar mi carrera en banca en Estados Unidos, si bien tuve muchas personas me apoyaron, en otros casos el acoso, racismo y sexismo fueron escollos difíciles de superar, sobre todo en mi condición de migrante y mujer de color. Tuve que formar mi carácter a prueba de retos complejos, mucha fortaleza de mente y siendo disciplinada”, contó. | ||
Fuente: Gestión | ||
Pocas mujeres en el Perú alcanzan puesto de mando En el entorno empresarial del país, las mujeres en puestos clave no superan el 20%. La brecha salarial es menor al resto de la región, pero aumenta según se escala en la estructura de las compañías. Dentro de las principales empresas peruanas, la representación femenina en cargos de dirección se ha estancado y sigue siendo menor al promedio regional. Y si bien la brecha salarial está por debajo del resto de América Latina, aumenta según el nivel jerárquico que ocupan las mujeres en su organización. Estas son las principales conclusiones del Ranking PAR, herramienta desarrollada por la consultora Aequales que brinda reveladoras cifras respecto a la búsqueda de las compañías por la equidad de género. La representación de mujeres peruanas en todos los cargos de liderazgo está por debajo del promedio regional de 35%, según los datos de Aequales. El porcentaje de mujeres CEO (gerentas generales) es de 20%; con asiento en juntas directivas, 26%; y en la primera línea de mando, de 33%. Las cifras no mejoran significativamente respecto al 2021. Ese año, la representatividad femenina en juntas directivas era casi la misma, de 25%, y en la primera línea era incluso mayor, de 36%. Otro dato relevante del estudio es que la brecha salarial peruana es menor a la latinoamericana. Las mujeres ganan en promedio un 13% menos que los hombres. En la región, la diferencia es de 20%. Sin embargo, la brecha crece conforme aumenta el nivel de responsabilidad que asumen las trabajadoras. En el escalón más bajo es 3%, pero en el más alto llega a 12%. Donde hay avances, por ejemplo, es en la implementación de protocolos contra el acoso laboral. El 95% de las compañías peruanas cuenta con uno, mientras que el promedio en América Latina es 84%. | ||
Fuente: Gestión | ||
Surgen nuevas oportunidades de negocio en un nuevo contexto socioambiental Pía Zevallos, gerente general de Libélula, sostuvo que la recuperación económica verde resulta muy beneficiosa para la sociedad peruana porque crea nuevas oportunidades de trabajo. Pía Zevallos indicó que la recuperación económica “verde” necesita de un fuerte involucramiento por parte del sector privado “porque éste promueve la innovación y genera inversión”. En esa línea, comentó que el compromiso del sector privado nos ayudaría a reducir el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para limitar el incremento de la temperatura global, de acuerdo al We Mean Business Coalition Report. Zevallos también habló desde su experiencia en el Proyecto DecarBOOST, desarrollado por Libélula en un contexto de recuperación post covid. “Se promovió la participación del sector privado en la descarbonización de la economía peruana, a través de una cartera de oportunidades de inversión de aproximadamente US$178.76 millones. Entre las propuestas se encuentran los espacios de coworking descentralizado para la permanencia del trabajo híbrido que reduce la cantidad de combustible usado en transporte”, explicó. Finalmente, resaltó que la rentabilidad de este modelo de trabajo es bastante alta y beneficiosa para el medioambiente y el desarrollo económico. “Este modelo puede generar una rentabilidad del 60% en espacios medianos y reducir GEI en hasta 170.48 tCO2eq, ahorrando hasta S/562 mil anuales”. | ||
Fuente: Gestión | ||
José Ricardo Stok advierte el impacto de la desatención del Estado El Estado está compuesto y dirigido por personas y, como toda institución, su calidad deviene de la calidad de sus directivos. José Ricardo Stok, Profesor emérito del PAD, Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, indicó que está por iniciar el año escolar y muchas escuelas no podrán recibir a sus alumnos. “El puente Santa Rosa, que permitirá llegar velozmente al nuevo aeropuerto de Lima, no se inaugurará en 2025 como debería, porque la convocatoria no llegó a tiempo”, comentó. Por otro lado, explicó que es muy probable que en julio recibamos noticias sobre decesos de niños de las zonas andinas debido a las muy bajas temperaturas. “¿El Ministerio de Salud desconoce el fenómeno climático de frío intenso en el Perú? ¿Y los gobiernos regionales, las municipalidades y demás organismos oficiales? ¡Totalmente ausentes!, a pesar de que reciben holgadas partidas de presupuesto para obras que no ejecutan”, cuestionó. Finalmente, resaltó su indignación por la ineficiencia del Estado que causa desatención y malas condiciones de vida en muchas regiones del país. “El Gobierno, especialmente los de las últimas décadas aquí y en casi toda Latinoamérica recurre con facilidad al reparto de dádivas en forma de bonos, subsidios, planes, etc., para ganarse la simpatía de la población sin una justificación elemental de costo-beneficio. Convendría destinar los recursos a solucionar esos recurrentes problemas”, puntualizó. | ||
Fuente: Gestión |
BCR anuncia decrecimiento de 1.4% en la economía peruana debido a las protestas El presidente del BCR, Julio Velarde, afirmó que el nivel de la tasa de interés de referencia de 7.75% “o muy próximo a este”, es suficiente para controlar la inflación sin generar recesión en la economía. Las protestas sociales que se dieron durante enero tendrán como consecuencia una contracción del producto bruto interno (PBI) en dicho mes. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, afirmó que se esperaba que en enero la economía tuviera un buen crecimiento, pero lamentó que esto no suceda, pues las protestas sociales no solo han afectado a las regiones del sur del país, sino también a otras zonas del país a través del comercio. “Íbamos a crecer algo más de 3% y ahora más bien decrecemos 1.4% en enero”, afirmó Velarde ante empresarios mineros reunidos en el Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) 2023. Con este resultado, el BCR estima que el impacto de las protestas sobre la economía en el mes de enero fue de 4% del PBI. En diciembre del año pasado, estos conflictos ya habían impactado en un 1.4% del PBI.Sin embargo, el presidente de la entidad monetaria confía en que en febrero el resultado para la economía sea “bastante mejor”. En esa línea, el economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea, coincidió con Velarde y aseguró que en enero se podría ver un decrecimiento de la economía, debido a los problemas que tuvo la minería por la paralización de producción por ataque a unidades mineras o por falta de insumos, sumado a la afectación al comercio y a la industria, por el bloqueo de vías. La próxima semana, el BCR presentará oficialmente las nuevas proyecciones para la economía. Sin embargo, Velarde adelantó que es probable que el crecimiento de este año “no sea tan bueno”. |