Fuente: Lima Conecta
 

Empresarios cafetaleros salen adelante por su cuenta

Lorenzo Castillo, gerente general de la Junta Nacional del Café, comentó que el sector cafetalero está desatendido por las autoridades públicas.   Castillo señaló que los cafetaleros vienen implementando ferias y eventos que traten de apoyar al reconocimiento del trabajo del caficultor. “El caficultor peruano hoy en día viene realizando un trabajo exhaustivo para poder llegar a más clientes, las autoridades locales y municipales, así como el mismo gobierno aún no reconocen cómo es que este sector viene impactando positivamente en la economía y es ahí donde nos gustaría demostrar que este sector es realmente importante para las localidades que viven de esta actividad”, comentó. Además, Castillo sostuvo que pese a que los municipios conocen acerca de esta actividad y sobre cómo beneficia a la región, no es apoyada. “Es curioso porque como lo he mencionado es el mismo caficultor quien hace de todo para llegar a más personas y beneficiar a otras actividades económicas, no hemos recibido apoyo ni siquiera con la presencia de algún representante público y con eso ya sabemos cómo estamos con nuestras autoridades.”, agregó. Finalmente, Castillo indicó que le preocupa que en unos dos años más la actividad de la caficultura se reduzca y terminé por reducir la cantidad de ingresos económicos para las zonas productoras. “Ahora estamos con caficultores y cacaoteros, lo que nos preocupa es que como esta actividad no viene siendo respaldada por ningún lado, las personas se sigan retirando de la actividad y abandonen por completo la caficultura”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Se tiene que proteger la educación ante cualquier crisis

Giovanna Peñaflor, analista política, comentó que la educación pública viene siendo afectada desde gobiernos anteriores y que ya no se puede exponer o posponer la preparación adecuada de los docentes. Peñaflor sostuvo que el país viene atravesando además de una crisis social, también una crisis a nivel de educación por lo que el gobierno tiene que asumir la responsabilidad lo más pronto posible. “La educación en el Perú es pobre por no decir que es inferior, lamentablemente hemos tenido muchos malos gobiernos dedicados a mejorarla, pero ya no se puede posponer más y no se puede exponer a los menores de edad a recibir cualquier tipo de información como si fuera educación de primera mano. La crisis ha desnudado estas debilidades que tenemos como país”, comentó.   Además, Peñaflor señaló que postergar el inicio de clases no es una buena propuesta para cerrar las brechas sociales que tenemos y que por el contrario se debería hacer una campaña masiva protegiendo la educación. “Considero que si lo que se busca es el bienestar y el progreso de la población, lo peor que se puede hacer es postergar el inicio de clases, aún no se ha mencionado por ese lado el MINEDU, pero lo que está faltando es dar una capacitación masiva para los docentes porque muchos de esos niños no asimilan igual”, agregó. Finalmente, Peñaflor indicó que la población es la única que puede interceder para que la educación no se vea tocada por la crisis política. “Aquí es el mismo peruano que puede impedir que la educación no se vea afectada por la inestabilidad política, si hay algo que podemos reclamar al gobierno es que no involucre la educación de los menores. La educación pública está retrasada, tenemos niños que aún no están registrados ni siquiera en colegios públicos, esa debe ser la población que el gobierno debe atender en primera instancia”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

El turismo ha crecido mucho en Lima

Maribel Maldonado, presidenta de la Asociación de Empresarios y Emprendedores de Turismo (EMALTUR),comentó que el turismo en Lima ha ido en aumento durante los últimos años.   Maldonado sostuvo que el país no está organizado en sacar las zonas más turísticas del país y de Lima en este caso, por lo que la razón de que el turismo se haya incrementado en la región. “Cuando estábamos haciendo un seguimiento sobre las zonas de reactivación turística y económica, veíamos que los más usuales eran Cusco y provincias del norte, pero ni siquiera en Lima o en Tacna habían puntos turísticos, no se nos consideraba porque no había un mapa que indique qué hay por hacer en Lima y eso es en lo que hemos trabajado nosotros de la mano de nuestros empresarios que también están interesados en que se le apoye con un préstamo o con las condiciones de seguir desarrollándose”, comentó. Además, Maldonado indicó que ellos se dedican exclusivamente al turismo, pero muchos de los que conforman esta asociación están presentes en otras actividades, ya que esto no solo beneficia al turismo sino a otras actividades también. “Es injusto decir que el turismo solo beneficia a una agencia de turismo o a una cadena de hoteles, porque en realidad esto ha traído el beneficio de personas que se dedican al transporte privado y mediante el turismo pueden obtener mayores ingresos”, agregó. Finalmente, Maldonado señaló que ellos como asociación han podido crecer por el respaldo con otros empresarios que se han sumado para llegar más a la autoridades públicas. “Nosotros estamos creciendo de a pocos y queremos llegar a nivel nacional ahora solo estamos en algunas regiones y en Lima también, pero a nosotros nos importa bastante que se retome la imagen del país turísticamente, porque esto nos ha perjudicado bastante con las marchas y las peleas, solo pedimos que se nos dé las condiciones de poder seguir trabajando”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: IPE
 

Cajamarca: Flujo de viajes por turismo interno se redujo 79% respecto del 2019

El sector turístico aún no se ha podido recuperar del golpe de la pandemia de COVID-19.   En el 2019, el turismo generaba 1.5 millones de puestos de trabajo. Sin embargo, al 2022, el número de empleos turísticos asciende a 1 millón, lo que implica una pérdida del 31%. La conflictividad social que se vive actualmente en el país solo empeorará el desempeño del sector: según el actual ministro de Comercio Exterior y Turismo, entre diciembre del 2022 y enero del 2023 el sector registró pérdidas por S/1,052 millones. Según el análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE), entre enero y octubre de 2022, la región recibió alrededor de 500 mil pasajeros en vuelos domésticos, 37% más que en el mismo periodo del 2021. Sin embargo, dicha cifra es aún 18% menor que la del 2019. Cabe recordar que los aeropuertos de Cajamarca y Jaén no reciben vuelos internacionales. Además, la entrada y salida de viajes por turismo interno en Cajamarca ascendió a 718 mil durante el 2022, lo que supone un aumento del 56% respecto al 2021.   No obstante, este número es vastamente inferior al flujo registrado en el 2019, que ascendió a 3.4 millones de viajes. Esta caída de 79% en el flujo interno de viajes por turismo es la mayor entre todas las regiones del país. A pesar de este descenso, el empleo turístico en Cajamarca supera en 7% a sus niveles pre pandemia, con 40 mil puestos de trabajo generados en la región al cierre del 2022. Los atractivos turísticos más visitados en Cajamarca durante el 2022 fueron el Complejo Monumental Belén, con un total acumulado de 86 mil visitas, lo que representa un aumento del 62% respecto al año anterior.
Fuente: ProActivo
 

Inversiones mineras ratifican su confianza en el país

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Alonso Contreras Miranda, destacó que los inversionistas internacionales reunidos en la convención minera PDAC 2023 en Canadá ratificaron su confianza en el potencial minero del Perú.   Se espera que a partir del segundo trimestre nuevamente la inversión privada empiece a recuperarse. Así lo manifestó durante el CEO Luncheon, realizado en el marco del PDAC 2023, que reunió a ejecutivos del sector minero de distintas partes del mundo. “Queremos que la inversión privada sea un socio del crecimiento del país. En Consejo de Ministros se va instalar una comisión de alto nivel bajo el liderazgo de PCM para coordinar oportunidades de mejoras al marco regulatorio e identificar los aspectos que traban la inversión y continuar avanzando en el destrabe de proyectos”, explicó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas. Refirió que el país cuenta con un portafolio impresionante de potenciales inversiones, contando con dos ejes centrales: la minería e infraestructura. Agregó que se espera, a través de ProInversión, poder batir este año el récord de adjudicaciones de asociaciones público privadas (APP), y eso ayude en el cierre de las brechas en infraestructura. Asimismo, el ministro Contreras dijo que se está trabajando en cómo mejorar la asignación y ejecución del presupuesto público. “Es una prioridad para los siguientes años garantizar el financiamiento del Plan Nacional de Infraestructura, que comprende proyectos sectoriales que están alineados con la visión del país; y se usará todos los mecanismos disponibles para acelerar su ejecución, respetando, por supuesto, los parámetros de las reglas fiscales”, explicó. El ministro fue expositor en el CEO Luncheon, realizado en el marco del PDAC 2023 que se realiza en Toronto, Canadá, el cual reunió a ejecutivos del sector minero de distintas partes del mundo.
Fuente: ProActivo
 

América Latina está próxima a convertirse en el gigante de las energías renovables

América Latina está a punto de convertirse en un importante productor de energías renovables, con un equivalente a mil millones de paneles solares en proyectos a gran escala que entrarán en funcionamiento hasta 2030.   En una buena noticia en la lucha contra el cambio climático, los investigadores señalaron que el continente lanzará proyectos de energía solar y eólica a gran escala para generar más de 319 gigavatios, equivalente a alrededor del 70% de la capacidad regional de todas las fuentes de generación combinadas en la actualidad. “Rica en recursos eólicos y solares, América Latina tiene el potencial de ser un líder mundial en energía renovable”, dice el informe de Global Energy Monitor (GEM), una organización sin fines de lucro basada en Estados Unidos que monitorea el desarrollo de energía limpia. Los proyectos, que incluyen instalaciones planificadas y en construcción, expandirán en más de 460% la producción de energía solar y eólica, indica el estudio. Eso convertirá a la región en un “destacado” actor global en la producción de energías renovables, dijo Kasandra O’Malia, gerente de proyectos de GEM. “Ya estamos viendo un gran repunte. Y con todos los proyectos planeados, será una explosión exponencial”, dijo a la AFP. Incluso si no se concretaran, la región parece estar en un punto de inflexión y es probable que se anuncien más proyectos en los próximos años, añadió.
Fuente: ProActivo
 

Se incrementa la presencia femenina en Metso Outotec Perú

Gracias a su Política de Igualdad de Oportunidades y Diversidad, la empresa aumentó desde 2019 a la fecha, y de manera significativa, el número de colaboradoras en altos cargos, mandos medios y especialistas.   Para Metso Outotec, proveer los mejores equipos y servicios para la minería mundial es solo una parte de sus objetivos y misión, pues consideran igual de importante fomentar la inclusión y diversidad en los países donde opera. Es por ello que, a nivel corporativo, la empresa se ha alineado con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y su objetivo de equidad entre hombres y mujeres, estableciendo una Política de Igualdad de Oportunidades y Diversidad para todos los países en donde está presente. Dentro de esta política, atraer talento femenino para que desempeñe diversas funciones, ha sido una prioridad. En el caso de Perú, entre 2019 y 2022, la cantidad de colaboradoras tuvo un incremento del 62% en altos cargos y en los cargos de mando medio; para las especialistas en terreno, donde la participación femenina es tradicionalmente menor, el crecimiento fue significativo, al pasar de 5 colaboradoras en 2019 a 22 en 2022. Pero, la política de equidad y de fomento a la participación de la mujer en la empresa va más allá de los números, ya que también se ha puesto mucho énfasis en la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, para todo el personal de Metso Outotec. Con el objetivo de apuntar a una mayor dotación femenina en el área de servicios, se capacitó de manera integral a las especialistas para realizar funciones complejas y críticas al interior de las plantas de procesamiento.
Fuente: Perú Retail
 

Pista de aterrizaje de Aeropuerto jorge Chávez ya se encuentra operativa

El desperfecto de una aeronave generó el cierre temporal de la pista, pero el MTC ya anunció la reapertura.   La pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ya se encuentra operativa, luego de que se dispusiera su cierre por cerca de una hora la mañana del miércoles 8 de marzo. Así lo informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) “El Ministerio de Transportes y Comunicaciones informó que la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se encuentra totalmente operativa. El cierre temporal que se dispuso por la mañana, se mantuvo por 50 minutos, aproximadamente”, informó el ministerio. Alrededor de las 10:50 a. m., se registró el aterrizaje de una avioneta que sufrió un desperfecto en una de sus llantas, según reporta el MTC. “La aeronave salió de la pista por sus propios medios e, inmediatamente, en cumplimiento de los protocolos de seguridad operacionales, el personal técnico del aeropuerto ingresó para revisar si había algún objeto extraño”, precisó. De acuerdo con algunos testimonios de los pasajeros, indicaron que a raíz de este incidente tuvieron que regresar a su destino inicial. Esto con los usuarios que viajaban desde Pucallpa y Trujillo hacia Lima. El MTC también indicó que después de que finalizó la inspección, se autorizó el reinicio de las operaciones aéreas para que continúen los vuelos con normalidad Hubo cuatro aeronaves que aterrizaron en el Aeropuerto de Pisco, ante lo cual ya se ha dispuesto la prioridad para el despegue de estos hacia Lima en los minutos siguientes al anuncio del ministerio, que fue cercano a las 2:00 p.m.
Fuente: Perú Retail
 

Empresas cumplen con equidad de género y diversidad en sus planillas

Conoce cuáles son las empresas con mejores prácticas de equidad de género y diversidad en Perú y la región, según el Rankig PAR 2022.   Diez empresas que operan en el Perú fueron destacadas por la consultora Aequales en el Ranking PAR Latinoamérica 2022, una herramienta que mide de forma anual, confidencial y comparativa, el estado de las organizaciones latinoamericanas en términos de brechas, procesos y políticas de equidad de género y diversidad corporativa. “Somos parte del top 10 de empresas que promueven la equidad de género y diversidad en el Perú. Tuvimos un gran avance y resultados extraordinarios en nuestra gestión de la Equidad, Diversidad e Inclusión, logrando alcanzar el puesto 9 del Ranking Par 2022 en Perú, subiendo 50 posiciones con respecto al 2021”, señalaron desde Falabella Retail Perú. Por su parte, desde Promart indicaron que están “muy orgullosos de compartir que Aequales nos ha reconocido con el puesto 6 en el Ranking PAR a nivel de empresas peruanas. Además, gracias a todo el trabajo que hemos venido realizando hacia crear ambientes más inclusivos, también celebramos el ser una de las cinco empresas pioneras peruanas en lograr la certificación Aequales, un nuevo reconocimiento que compartimos con Interbank y Supermercados Peruanos S.A”. Además, la flexibilidad está muy presente en las empresas evaluadas. Un 75% tiene días flexibles, un 85% tiene un modelo de trabajo híbrido y otro 73% tiene horarios flexibles.
Fuente: RPP
 

Se reduce la proyección de crecimiento para el Perú

Tras los primeros dos meses del año, los analistas reducen las proyecciones de crecimiento de la economía peruana para este 2023.   Hasta el año pasado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimaba que el PBI crecería entre 3% y 3.5% este año, pero en una reciente conferencia el titular del MEF, Alex Contreras, señaló que el avance estaría por encima del 3.1%. Contreras señaló que este avance de más de 3% se daría debido al impulso fiscal interno y a mejores condiciones en la economía internacional. Sin embargo, las proyecciones de empresas y entidades esperan que el crecimiento económico del Perú sea mucho menor a lo proyectado por el MEF. La última encuesta de expectativas macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR), realizado a analistas, financieras y empresas no financieras, indica que el crecimiento del PBI sería de entre 2% y 2.6% este año. Estas proyecciones, que antes eran de entre 2.5% y 2.9%, vienen reduciendo tras la incertidumbre reportada en el mercado peruano por la conflictividad social. Ahora entidades como Scotiabank y Credicorp Capital estiman que el PBI peruano crecerá 2.1% y 2% respectivamente, cuando antes se estimaba un avance de 2.6% y 2.3%. Asimismo, los estudios de Macroconsult y de Thorne & Associates esperan que el crecimiento sea mucho menor, pues indican que la economía solo crecería 1.9% y 1.5% respectivamente.

Deja una respuesta