Fuente: Lima Conecta
 

Empresarias de Lima piden no más violencia

Noelia Gutierrez, empresaria y representante de Lima Link Delivery ferias emprendedoras, comentó que no respaldan las protestas que se han dado en el país, ya que esto ha perjudicado muchos aspectos en la sociedad.    Gutierrez sostuvo que el país no necesita de más inestabilidad social, ya que por los últimos acontecimientos se han visto perjudicados muchos sectores de la población. “Nosotras nos organizamos mensualmente para realizar una feria a nivel distrital y si bien es cierto en nuestro grupo tenemos empresarios ya formalizados, también hay los emprendedores que están aprendiendo cómo poder posicionarse. Las paralizaciones nos ha afectado demasiado porque nosotros trabajamos con delivery y por lo tanto esto ha elevado nuestros costos en cuanto al transporte, incluso la seguridad ciudadana también ha sido un tema que nos afectó”, comentó. Además, Gutierrez señaló que retomar estas protestas serían perjudiciales para la población y no para el político que no nos representa. “Entiendo el malestar de las personas que protestan, pero no podemos actuar con violencia y la gente tiene que entender que el tema político no se va arreglar solo porque exponemos nuestra vida, eso no es así y los líderes políticos lo saben y nos usan para sus beneficios. Retomar estas marchas no va”, comentó. Finalmente, Gutierrez indicó que la reactivación económica es importante para poder salir de la pobreza y ello se dará si es que hay paz para el empresario en trabajar. “No podemos sentarnos y esperar un cambio del gobierno porque hasta que eso suceda pues va a tardar, creo que lo que debemos hacer es priorizar en mejorar nuestra economía, nuestras ventas, no seguir perjudicando a otros empresarios o emprendedores, necesitamos mejorar económicamente antes que los problemas y las necesidades sigan creciendo”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Mypes unidas del Perú exigen más apoyo al microempresario

Daniel Hermoza, director de Mypes Unidas del Perú comentó que los microempresarios y medianos no están siendo apoyados para un plan de reactivación económica. Hermoza sostuvo que el pequeño empresario cumple un papel muy importante en el desarrollo económico y es tan importante como el gran empresario, por lo que pide que haya las mismas condiciones de reactivación económica para ellos también. “Creo que cuando se habla de desarrollo empresarial no se incluye ahí al pequeño y mediano empresario, hemos escuchado que se dará un bono Punche Perú, pero no incluye a los pequeños empresarios y tampoco habla de los endeudamientos que ha generado las marchas en dos meses, es necesario que se apoye al pequeño empresario”, comentó. Además, Hermoza señaló que en en los dos meses de crisis política se habría perdido 100 mil puestos de trabajo formales, situación que recién se está retomando a una mejora. “Según cálculos realizados por el Centro de Estudios de la Mype se habrían perdido 100 mil puestos de empleos formales por la crisis de inicio de año y esto es una irresponsabilidad de figuras políticas de la izquierda que han influenciado en este tipo de movimientos que no ha beneficiado al país, porque se trata de mejorar el estado de vida y oportunidades de todos los peruanos y no solo de un sector porque no podemos decir que es toda la región ni siquiera que está de acuerdo con esas acciones”, agregó. Finalmente, Hermoza indicó que la pequeña y mediana empresa han contribuido con el desarrollo económico más durante los últimos años debido al innovador criterio de las personas. “Las pequeñas empresas formales en algún momento fueron personas que se quedaron desempleadas por pandemia, una pandemia que tomó el empleo de millones de peruanos, pero en lugar de estancarse en la pobreza lo que sucedido es que estas personas levanten sus empresas en dos años difíciles para la economía, generando puestos de trabajo de cualquier rubro. Creo que es hora de que se fortalezca más al sector micro y mediano que lo necesitan”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: IPE
 

Inflación cerró el 2022 con 6.97% en Chimbote

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación a nivel nacional cerró el 2022 con una tasa de 8.56%, la más alta de las últimas décadas. Si bien esta cifra superó ampliamente el rango meta del Banco Central de Reserva (BCRP) establecido entre 1% y 3%, la inflación se ha ido desacelerando en los últimos meses. Esta tendencia varía en cada región, por lo que exploraremos el caso de Áncash, en sus dos principales ciudades: Huaraz y Chimbote. El IPE indica que la inflación es calculada a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un indicador que mide los precios de un conjunto de bienes y servicios que consumen en promedio las familias de distintos estratos socioeconómicos. Al cierre del 2022, la inflación en la ciudad de Huaraz ascendió a 11.40%, cifra que supera significativamente al promedio nacional (8.56%). En efecto, Huaraz es la segunda ciudad con mayor inflación entre las 26 principales ciudades del país durante el 2022, solo por debajo de Cerro de Pasco (11.76%). En comparación con el resto de la zona centro, la ciudad registra una inflación superior a la de Ica (10.71%), Huancavelica (9.39%), Lima Metropolitana (8.46%), Huancayo (8.34%) y Huánuco (7.92%). En cuanto a la evolución de la inflación en Huaraz durante el 2022, esta alcanzó un pico de 13.63% en junio y fue desacelerándose hasta alcanzar 11.63% en el mes de septiembre. En octubre, la inflación subió ligeramente a 11.90%, pero luego continuó cayendo hasta alcanzar 11.40% en diciembre. Por su parte, la inflación en la ciudad de Chimbote, durante enero y diciembre del 2022, alcanzó 6.97%, cifra inferior al promedio nacional de 8.56% durante este periodo. En comparación al resto de ciudades del país, Chimbote es la tercera ciudad con menor inflación durante el 2022, solo por encima de Tumbes (6.90%) y Moyobamba (4.60%).
Fuente: La República
 

BCR advierte que las protestas han impactado en el PBI de febrero

La mayor afectación se habría observado en el sector primario por el cierre de algunas minas. Debido a que las protestas sociales durante el segundo mes del año se dieron en menor medida que en los meses previos, el golpe económico en el Perú también se ha reducido. De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) de febrero sería de alrededor de dos puntos porcentuales, la mitad de lo que se registró en enero. «Se puede ver que ha habido menores vías de bloqueo que han estado focalizadas en menos regiones que en el mes de enero. Entonces, teniendo en cuenta el impacto estimado de cuatro puntos porcentuales para el mes de enero, este se reduciría a la mitad, en alrededor de dos puntos porcentuales para el mes de febrero, en términos de impacto de actividad económica», explicó Carlos Montoro, gerente de Política Monetaria del BCRP, durante la presentación del Programa Monetario de marzo 2023. El funcionario de la entidad monetaria detalló que, en enero, el mayor impacto se había sentido en los sectores no primarios, mientras que, en febrero, la afectación se observa en la producción del sector primario, el cual se explica por el cierre de algunas minas por los bloqueos de carreteras. Según explicó Montoro, la conflictividad social disminuyó en febrero y se concentró en la región Puno. Este escenario social se ha visto reflejado en un menor impacto en la actividad económica, aunque aún se observa una afectación en el PBI.
Fuente: ProActivo
 

SNI propone promover la industria en favor de las regiones

El gremio industrial organizó el foro “Perú Regiones al 2031” y expuso sobre las enormes brechas entre Lima y las regiones del país.   La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y el Congreso de la República del Perú realizaron el “Foro Nacional: Perú Regiones al 2031”, evento en donde el gremio industrial presentó propuestas para el desarrollo y la necesidad de contar con una Ley de la Industria para desarrollar políticas sectoriales que permita el despegue de la manufactura nacional. El presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi, detalló en la exposición magistral del evento que la pobreza llega al 26% en el país, pero “en Puno afecta al 43% de su población, mientras Pasco y Huancavelica tienen niveles de 42% y 41%”. “Tener regiones con tan altos niveles de pobreza es un problema nacional que debe ser afrontado, por ello requerimos una propuesta de desarrollo nacional”, resaltó. Asimismo, el líder empresarial refirió que “necesitamos una Ley de la Industria que regule y marque los lineamientos y las decisiones de un país rumbo a su industria. Vamos a presentar junto a congresistas un proyecto de Ley General de la Industria que hable sobre políticas sectoriales para desarrollar cada uno de los sectores de la manufactura nacional”.
Fuente: La República
 

Economía nacional se estancará en 2% según proyecciones de Fitch Ratings

Crisis sociopolítica debilita la inversión y perspectivas del PBI, cuyo crecimiento será más limitado respecto a otros países que gozan de nuestra misma calificación crediticia (BBB). Luego de tres meses de protestas, desde Fitch Ratings estiman que las dudas sobre la capacidad del Perú para recuperarse siguen latentes, ya que se espera que la inversión continúe debilitándose, así como el crecimiento económico. La agencia extranjera mantiene en BBB la calificación peruana, pero prevén que el PBI crecería este año y el próximo en 2%, lejos del 2,8% de otros países con la misma reputación crediticia. Dicho estancamiento del repunte económico «podría socavar la trayectoria macroeconómica y fiscal del soberano, en relación con sus homólogos ‘BBB’. Las políticas monetarias y fiscales más restrictivas ralentizaron la demanda interna”, agregó Fitch Ratings, de acuerdo al portal Bloomberg. Héctor Collantes, director asociado de Fitch, indicó que la piedra angular de la crisis es de carácter político, al concentrarse los problemas “geográficamente”, lo cual genera que los efectos se distribuyan desigualmente.
Fuente: Perú 21
 

IPE indica que son 70 años los que demoraría en cerrar la brecha salarial en el país

La remuneración de las mujeres está casi S/200 por debajo de lo que se observaba en 2021. El tiempo que demandaría eliminar completamente la brecha salarial de género se ha elevado de 50 a 70 años en el Perú, advirtió el Instituto Peruano de Economía (IPE). De acuerdo con el IPE, los salarios femeninos pasaron de crecer a un ritmo anual de 5.7% entre 2004 y 2019, a tan solo avanzar 1% durante el periodo 2020-2022. Con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el IPE indicó que el salario real de la población masculina creció 3.6% en 2022 si se compara con 2021. En tanto, en el caso de la población femenina se observa que la remuneración real en zonas urbanas ascendió a S/1,258 el año pasado, por debajo de los S/1,259 de 2021 y casi S/200 menos que los S/1,466 de 2019. Este retroceso responde principalmente a la desaceleración económica y la alta inflación que se observó el año pasado en el país. “El salario real de los hombres es 30% superior al de las mujeres. Se trata de la mayor cifra de los últimos 4 años, lo cual representa un incremento de la brecha salarial de género a niveles inclusive superiores a los registrados antes de la pandemia”, precisó. De esta manera, por cada S/1 de ingreso que recibió un trabajador, una trabajadora solo cobró S/0.70, según cálculo del Instituto Peruano de Economía.
Fuente: El Comercio
 

Mineras que operan en Perú corren más riesgo por protestas

“Creemos que las protestas y los bloqueos que se extienden más de tres meses pueden representar un riesgo material para las operaciones de una mina, incluida la logística”, estimó la agencia de calificación de crédito.   Las compañías mineras y de metales calificadas por Fitch que operan únicamente en el Perú tienen un mayor riesgo de interrupción de sus actividades por las protestas y disturbios sociales que se presentan en el país, indicó la agencia de calificación de crédito Fitch Ratings. No obstante, añadió que las empresas con negocios múltiples tienen condiciones favorables de liquidez y aquellas afectadas deberían poder realizar sus operaciones minimizando el riesgo crediticio. “Si bien un puñado de empresas están más expuestas a la disrupción, el efecto sobre los flujos de efectivo es limitado. Creemos que las protestas y los bloqueos que se extienden por más de tres meses pueden representar un riesgo material para las operaciones de una mina, incluida la logística”, indica Fitch. Tras recordar que el Banco Central de Reserva del Perú estimó que las protestas costaron más de cuatro puntos porcentuales de crecimiento del PBI de enero, indicó que las empresas que tienen un riesgo alto de interrupción del negocio incluyen a Buenaventura y Volcan, que solo operan en el país. “Cabe destacar que ninguna de las dos ha experimentado interrupciones operativas (in)directas a causa de las protestas, pero sí operan activos que están expuestos a interrupciones logísticas”, añadió. Al mismo tiempo, consideró que Minsur y Nexa Resources tienen un riesgo medio. “Aunque la mina de estaño de Minsur, San Rafael, ha experimentado una interrupción operativa directa debido a las protestas, la empresa es ahora el segundo mayor productor de estaño del mundo, con una amplia diversificación en Perú y Brasil”, culminó.
Fuente: Andina
 

Perú brinda tranquilidad para las inversiones y el turismo

Espera llegar a 2.5 millones de turistas a finales de diciembre, prevé Mincetur. Perú ha acudido este año a la Feria de Turismo de Berlín (ITB), tras los años de pausa por la pandemia. Con 22 empresas y una nueva campaña en busca de recuperar turistas y tratando de enviar un mensaje de tranquilidad, el Mincetur busca recuperarse tras los problemas de orden público que hubo a comienzos de año. «En la feria tenemos 22 empresas que han arribado desde Perú y a las que hemos apoyado para que vengan, y están teniendo reuniones para vender a Perú como destino», dijo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Helguero. «Hemos lanzado también una campaña que se llama Perú Ahora, para promover el destino y en la que tenemos imágenes de Lima y Machu Pichu de un día normal, la imagen de paz y tranquilidad», agregó. Helguero recordó que los desórdenes, tras la destitución y detención del expresidente Pedro Castillo por su intento de cerrar el Congreso, supusieron un golpe para el turismo, que se agregó al que ya había recibido con la pandemia. «Diciembre y enero han sido un golpe. Hemos tenido lamentablemente cerrada nuestra gran atracción que es Machu Picchu. Pero ya eso se superó, ya se abrió Machu Picchu hace más de un mes», explicó. «Los ingresos están subiendo. Los aeropuertos regionales reciben cada vez más pasajeros. Aunque, no voy a mentir, hay una zona en Puno donde todavía existen algunos problemas. Hemos liberado las pistas, pero todavía hay algunas manifestaciones. Pero en el resto del país está funcionando el transporte aéreo y terrestre sin ningún problema», añadió.
Fuente: Business Empresarial
 

Inversiones de APP en puertos superarán los US$ 3,500 millones

En los últimos 20 años ocho (08) terminales portuarios fueron concesionados mediante Asociaciones Público – Privadas (APP), mejorando su eficiencia y contribuyendo al repunte de las exportaciones.   Con una inversión realizada superior a los US $1,900 millones se ha modernizado la infraestructura y servicios portuarios en ocho 8 puertos concesionados en el Perú, entre 2001 y 2022, mediante las Asociaciones Público-Privadas (APP). Estas inversiones han sostenido el repunte de nuestro comercio exterior durante los últimos 20 años, especialmente de las exportaciones que aumentaron desde los US $7,000 millones en 2001 hasta la cifra récord de US $65,800 millones en 2022. De acuerdo con un reporte del Ositrán, con datos al 21 de febrero de 2023, las mayores inversiones ejecutadas se registraron en el Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao (US$ 452 millones), seguido del Muelle Sur del puerto del Callao (US$ 440 millones), Terminal Portuario de Matarani (US$ 290 millones), Terminal Portuario de Paita (US$ 260 millones), Terminal Portuario General San Martín de Pisco (US$ 182 millones) y el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (US$ 131 millones). Las inversiones referenciales en los ocho puertos concesionados mediante la modalidad de APP suman US$ 3,000 millones, y si a este monto  se incrementa la reciente adenda de APM Terminals, las inversiones comprometidas totales superarán los US$ 3,500 millones, y serán realizadas conforme lo establece cada contrato de concesión. Las perspectivas de mayores inversiones en los puertos concesionados son favorables, así como las inversiones en nuevos terminales portuarios mediante concesiones de APP.

Deja una respuesta