Fuente: Lima Conecta |
Empresario de Mesa Redonda exigen ayuda para la reactivación económica Pablo Goytizolo, representante de la Cámara de Empresarios de Mesa Redonda, comentó que están esperando que haya más presencia de seguridad en Lima. Goytizolo sostuvo que está demorando la recuperación de sus ventas y producción, debido a los últimos acontecimientos y esperan que las autoridades públicas puedan actuar con mayor prudencia. “Nosotros ahora estamos afectados en primer lugar por los huaicos y la inseguridad ciudadana, tenemos clientes y compradores que vienen de provincias y ahora no pueden por los huaicos, escapa de nuestras manos, pero sí el gobierno lo hubiera previsto no estaríamos así. La inseguridad ciudadana también es otro mal que tenemos”, comentó. Además, Goytizolo señaló que el turismo es otro tema que no se logra ver retomada como antes, ya que ahora hay mucha expectativa negativa del país y la región Lima por las protestas. “Estamos viendo que nuevamente se quiere retomar el turismo. Nosotros que trabajamos en el Centro de Lima si hacemos una comparación como antes, hay una gran diferencia, entiendo que los gobiernos estén empezando recién pero eso no justifica que no puedan mostrarse efectivos. Estamos esperando más del alcalde Aliaga”, agregó. Finalmente, Goytizolo indicó que otro problema es el comercio ambulatorio, ya que esto habría aumentado durante las últimas semanas. “Para nosotros los formales no es fácil mantenernos en pie con la competencia desleal, es por eso que estamos disconformes con la respuesta del municipio porque el alcalde habló muy bien en campaña y que Lima sería potencia mundial, pero solo nos estamos viendo invadidos de más informales que antes”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Asociación de bodegueros brindan apoyo a zonas afectadas por huaycos Andres Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, comentó que por parte del sector bodegueros han estado llevando víveres y organizándose para llevar comida a los afectados por las catástrofes. Choy sostuvo que los últimos acontecimientos han perjudicado a muchos peruanos, sobre todo a personas que vivían en zonas profundas o en malas condiciones. “Nosotros sentimos el dolor de estas familias que hoy lo han perdido todo y lo lamentamos, ha sido difícil ver a nuestros hermanos quedarse sin hogar, por lo que sabíamos que teníamos que empezar a actuar, llevando ayuda a estas familias. Tenemos asociados que se han organizado para llevar víveres y otros cocinar y ya llevar comida preparada, reconocemos que se necesita de mucho apoyo y es ahora cuando debemos tender la mano a los afectados”, comentó. Además, Choy indicó que no han registrado asociados en las zonas de desastres. “Nos hemos comunicado entre todos los asociados y ninguno ha sufrido grandes daños de pérdidas de productos. Creemos que estamos viviendo las siete plagas porque daño tras daño viene y sí, nos está afectando con los productos en el alza de precios, pero eso para nosotros ahora ha venido a ser un tema secundario porque estamos priorizando el apoyo a los damnificados y sería bueno que más personas se sumen a ayudar a estas familias que lo han perdido todo”, agregó. Finalmente, Choy señaló que están esperando que las autoridades puedan empezar a trabajar por una reactivación empresarial, debido a que cada día es más complicado retomar sus negocios. “Nosotros queremos que se hagan proyectos que puedan impulsar la reactivación empresarial, queremos las condiciones de desarrollo nada más, no estamos pidiendo bonos. Está siendo un año complicado y por ello queremos que las autoridades empiezan desde ya a trabajar en una reactivación empresarial porque es apoyar a la sociedad finalmente, en situaciones como esta nosotros no nos quedamos de manos cruzada si no también estamos presentes”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Gremios de productores del Perú están comprometidos con el desarrollo económico Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, comentó que están dispuestos a seguir trabajando para una recuperación económica del país. Amaro sostuvo que han estado trabajando y apoyando a las zonas que han sido afectadas por los huaicos y desbordes, asimismo, dijo estar cumpliendo con su servicio a la población. “Nosotros hemos sido afectados también en nuestros cultivos, pero también parte de la población que se encuentra alrededor de nuestras instalaciones han sido ayudadas por nosotros para poder recuperar sus espacios, creemos que este trabajo se pudo haber realizado más rápido si el sector público hubiera participado con nosotros, pero no ha sido el caso. Nosotros estamos comprometidos en ayudar a la población con infraestructura”, comentó. Además, Amaro señaló que como gremio han podido dar apoyo no solo a una parte de la población sino favorecer la cadena productiva. “Somos 7 gremios los que trabajamos pero si contamos cada persona que lo conforma somos 400 productores que estamos trabajando día a día para apoyar al pequeño agricultor y esto también ha ayudado a otras actividades de la sociedad civil, como transporte y mano de obra en los cultivos. Queremos seguir favoreciendo a la economía del país”, agregó. Finalmente, Amaro indicó que es necesario que el gobierno trabaje y deje de lado sus posturas ideológicas y políticas que han terminado por hacer daño al país, afectando su economía. “Lo que hemos vistos estos últimos años, es que han defendido a capa y espada su partido político, nos han enfrentado como empresa con los pequeños empresarios y también con la población, cuando necesitamos y hemos demostrado mostrar apoyo en momentos de crisis, es urgente que se pongan a trabajar y que nos den el espacio de poder hacerlo también para seguir aportando al país”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: IPE | ||
Ejecución presupuestal varía en cada región y en algunas es casi nula La inversión pública a nivel nacional ascendió a S/47,194 millones durante el 2022, logrando ejecutar el 71.4% del presupuesto asignado. Sin embargo, a nivel regional, se observaron diferentes niveles de avance. Para La Libertad, la tasa de ejecución de los recursos asignados a inversión pública se ubicó como la sexta más baja a nivel nacional. La inversión pública en La Libertad presentó distintas tendencias en la última década. Entre los años 2013 y 2016, la tasa de ejecución superaba el 70%. Sin embargo, a partir del 2017, esta tasa cayó significativamente hasta alcanzar un mínimo de 44% de ejecución en 2018. En 2021, la inversión se recuperó parcialmente y alcanzó el 66.5% de ejecución, pero la tasa volvió a caer el año pasado, ya que solo se ejecutó el 64.5% del presupuesto asignado. Este leve retroceso de la inversión pública se explica porque el Gobierno Regional y los gobiernos locales disminuyeron su tasa de ejecución: los gobiernos locales pasaron de utilizar el 63.5% de los recursos en 2021 al 58.6% en 2022, mientras que el Gobierno Regional pasó de ejecutar el 71.4% en 2021 al 56.4% en 2022. Según el análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE), las funciones con mayor presupuesto asignado a inversión en La Libertad durante el 2022 fueron educación (S/ 735 millones), transporte (S/ 718 millones), saneamiento (S/ 456 millones), agropecuario (S/ 333 millones) y orden público y seguridad (S/ 212 millones). De estos, solo los sectores agropecuario y seguridad tuvieron una ejecución de más del 70%. Por su parte, los proyectos de educación y transporte alcanzaron el 69.7% y 52.5% de ejecución respectivamente, mientras que los de saneamiento tuvieron la menor tasa, ejecutando solo el 50.9% de su presupuesto. | ||
Fuente: ProInversión | ||
Se invertirán más de 3000 millones de dólares en 18 aeropuertos mediante APP PROINVERSIÓN informó que actualmente en Perú existen tres (3) concesiones de proyectos aeroportuarios mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) que incluyen en total 18 aeropuertos. Se trata de las concesiones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, adjudicado en 2001, con un compromiso de inversión superior a US$ 1,730 millones; el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales que abarca 12 aeropuertos del norte y centro del país, adjudicados en 2006, con un compromiso de inversión de US$ 635 millones; y el Segundo Grupo de Aeropuertos Regionales, adjudicado en 2011, conformado por cinco (5) aeropuertos del sur del país, con un compromiso de inversión de casi US$ 200 millones. A estos cerca de US $2,600 millones de compromisos de inversión reportados por OSITRAN, se agregarían inversiones adicionales, destacando las que viene realizando LAP, a través de las obras de ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez. En las tres concesiones, el privado tiene la obligación de mantener y operar los aeropuertos con altos niveles de seguridad y calidad, requeridos a través de los servicios aeroportuarios y comerciales. En el marco de las denominadas obras obligatorias o iniciales se encargaron al privado ampliar y remodelar las terminales, rehabilitar las pistas, playas de estacionamiento, entre otras intervenciones. Según datos del OSITRAN (a enero de 2023) las inversiones acumuladas en desarrollo de infraestructura aeroportuaria alcanzaron los US $588 millones, a cargo de las empresas concesionarias: Lima Airport Partner (LAP), Aeropuertos del Perú y Aeropuertos Andinos del Perú. De este total, a LAP se le ha reconocido aproximadamente US $377 millones, Aeropuertos del Perú US $141 millones y Aeropuertos Andinos del Perú US $69 millones. En el caso de LAP, solo en 2022 habría invertido US $316 millones en el Proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (conocido como NewLIM) y casi US $15 millones en el terminal actual. | ||
Fuente: Gestión | ||
Gobierno peruano quiere modificar sueldos de autoridades locales y regionales Actualmente la autoridad subnacional con el sueldo más alto es el alcalde de Lima con S/ 15,600 al mes, cifra superior a los S/ 14,300 que perciben como tope los gobernadores regionales. La última vez que se modificaron los sueldos que perciben los alcaldes provinciales y distritales fue en el año 2019, mientras que el tope establecido para lo que ganan los gobernadores regionales se precisó en el 2006. En el último proyecto de ley en que el Poder Ejecutivo solicita que se apruebe una ampliación del presupuesto público de más de S/ 8,000 millones, vía créditos suplementarios, se plantea que se le permita al Gobierno, a través de un decreto supremo, aprobar las disposiciones necesarias para la actualización de los montos que perciben las autoridades subnacionales, lo cual se haría hasta el 30 de abril próximo. Actualmente es el alcalde de Lima la autoridad subnacional que más gana en el Perú, con un salario mensual de S/ 15,600, monto incluso superior al que perciben los gobernadores regionales cuyo tope es de S/ 14,300 al mes, y el monto de cada autoridad es determinado por su consejo regional. La intención del Gobierno es modificar la forma en que se calcula la remuneración de los alcaldes, pues actualmente se determina con base en la cantidad de población que habita en su provincia o distrito. A más gente que viva en su distrito o provincia, más gana la autoridad local. Lo que se busca ahora es que en el cálculo también se incluya como un factor el monto de presupuesto que administra la municipalidad. Por ejemplo, en el distrito de Megantoni, en la provincia de La Convención en el Cusco, su alcalde gana S/5,300 al mes, ya que su población es menor a los 10,000 habitantes. Pero esta autoridad es responsable de administrar un presupuesto de más de S/ 480 millones al año. De aprobarse la propuesta del Gobierno, ese alcalde podrían incrementar sus ingresos por el nivel de recursos que tiene a su cargo. | ||
Fuente: Gestión | ||
Un tercio de peruanos no sobreviviría más de un mes si pierde su fuente principal de ingresos Más personas se preocupan por devolver dinero cuando lo han pedido prestado. Aunque advierten riesgo de sobreendeudamiento por la fragilidad de ingresos de las familias. El Perú muestra avances en educación financiera, sin embargo, el deterioro en la capacidad de pago de los ciudadanos los deja algo vulnerables frente a situaciones de emergencia. “Un dato importante es que el 33% de peruanos no podría sobrevivir más de un mes en caso de perder su principal fuente de ingreso, indicador muy bajo y peor que el 28% registrado en el 2019″, alertó Juan Carlos Chong, jefe del departamento de Educación e Inclusión Financiera de la SBS. Han sido años difíciles tras la pandemia, hubo crisis internacionales y problemas políticos en el país que deterioran la capacidad adquisitiva de la población, lo que también está vinculado con la desaceleración del PBI, el aumento del desempleo en algunos sectores y la disminución de ingresos promedio, precisó. Según el funcionario, estos factores repercutieron en la resiliencia financiera de los peruanos, afectando su capacidad para asumir gastos ante una eventualidad. Así, el 31% de peruanos señala que sus ingresos no son regulares o estables, cifra superior al 24% reportado en 2019, según la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras 2022, detallada ayer por Guillermo Loli, director senior de IPSOS. Indicó que casi tres cuartas partes de los encuestados tendría dificultades para reunir S/ 1,000 en los próximos 30 días. Asimismo, de presentarse una emergencia, 33% recurriría a sus ahorros y otro 33%, a su familia y amigos, como principal fuente de dinero, detalló. | ||
Fuente: Gestión | ||
Riesgos sanitarios en el sector ganadero ponen en peligro muchas vidas El Senasa informa cuáles son las otras enfermedades que afectan al sector ganadero en el país en medio de un brote de gripe aviar y el impacto climático provocado por el ciclón Yaku. El virus de la gripe aviar A(H5N1) lleva más de veinte años circulando por el mundo y Perú figura entre los países con mayores casos en animales silvestres y mamíferos en América Latina. Esta situación advierte de los otros riesgos sanitarios al que puede estar expuesto el sector ganadero al margen de la influenza aviar y en medio de los impactos climáticos que ha causado el ciclón Yaku con el reporte de lluvias intensas. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) indicó a gestion.pe qué otras enfermedades existen y pueden generar un riesgo sanitario e impacto en la economía de los criadores (bovinos, ovinos, equinos y porcinos). La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad que ataca a los cerdos. Tiene un alto índice de mortalidad, que provoca un gran impacto económico y sanitario. Desde el 2010, el Senasa viene desarrollando campañas de vacunación y tiene un programa sanitario para esta enfermedad. Como parte de la estrategia de vigilancia, el año pasado, 11 regiones fueron declaradas zonas libres de PPC: Apurímac, Arequipa, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, así como parte de Ayacucho y Cusco. Desde la declaratoria de zonas libres, un total de 157,704 productores han sido beneficiados logrando reducir sus costos de producción, asegurando su capital pecuario y abriendo la posibilidad de concretar el acceso de carne de cerdo hacia mercados internacionales. | ||
Fuente: Gestión | ||
Subsidiar intereses de viviendas afectadas por huaicos no es una solución El exministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, afirmó que la medida no ayudaría pues las familias vulnerables no acceden a créditos hipotecarios. Una de las principales afectaciones que tienen las familias en las zonas donde se registran inundaciones y huaicos por las lluvias en el país, es su vivienda. La semana pasada el Gobierno anunció que se activó el subsidio mensual de S/ 500 para quienes tienen viviendas afectadas, para que puedan alquilar un inmueble hasta por dos años. Ahora el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) viene estudiando la posibilidad de que el Estado subsidie las tasas de interés de los créditos hipotecarios. “Seremos muy agresivos en promover la vivienda social, en dar ventajas por el lado de bonos al buen pagador. Estamos evaluando la posibilidad de dar subsidios a la tasa de interés para que la población sin vivienda puedan tener una vivienda en zonas seguras, con servicios básicos”, manifestó el titular del MEF, Álex Contreras, en TV Perú. Para el exministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, el subsidiar directamente la tasa de interés de créditos hipotecarios a las personas afectadas por huaicos, no tendría impacto, pues la población vulnerable no tiene acceso a este tipo de productos financieros. Según Castilla, un subsidio a la “tasa de interés” no ayudaría en nada pues las personas vulnerables usualmente requieren de subsidios todo el tiempo. Por ello, el exministro considera que la forma más eficiente de usar este “subsidio” es a través de los programas de vivienda que actualmente tiene el Estado, como son Mivivienda y Techo Propio, que tienen un componente de subsidio a la demanda. “Para las personas vulnerables hay subsidios a la demanda para refacción y fortalecimiento de vivienda. Esto se puede condicionar al cumplimiento de códigos de construcción. La idea es potenciar los programas existentes en vivienda”, dijo. | ||
Fuente: Perú 21 |
AFIN indica que el sector privado debería ser parte de una Autoridad Nacional de Infraestructura El gremio destacó la importancia de que participen actores del sector privado y de la sociedad civil. Menos del 4% de las entidades del gobierno general tienen evaluación de riesgos de desastres. Los proyectos de infraestructura deberían centrarse en garantizar servicios de calidad para los ciudadanos. Esto es lo que destacó recientemente la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), entidad que también aseveró, mediante un comunicado, que la creación de una Autoridad Nacional de Infraestructura debería incluir la participación de varios actores, y no solo del sector público. “AFIN resalta la necesidad de socializar el proyecto para crear la Autoridad Nacional de Infraestructura, que, según el ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras, estaría listo esta semana; con el objetivo de recabar información valiosa del sector privado, la academia y la sociedad civil en su conjunto para asegurar su éxito”, destacó el gremio empresarial. De acuerdo con la institución privada, la importancia de dicha autoridad radica en que pueda contribuir en el desarrollo de nueva infraestructura con la mejora de los estudios de ingeniería, simplificación de los trámites administrativos y liberación de áreas. Todo ello mediante el liderazgo en la planificación y el ordenamiento territorial. Asimismo, el gremio empresarial resaltó que resultaría crucial que se “incorpore criterios de sostenibilidad en el desarrollo de infraestructura”. |