Fuente: Gestión
 

El fracaso del modelo económico boliviano

Los congresistas peruanos que impulsan reformas estatistas deberían conocer lo que está ocurriendo en Bolivia y no pretender importar recetas fallidas, señala especialista. En un reciente artículo de opinión, Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto, analiza el modelo económico social boliviano, el cual tiene entre sus principios que el Estado debe ser empresario, inversionista y regulador. Sin embargo, “este modelo ha ocasionado una crisis debido a los desequilibrios macroeconómicos y un desplome de la liquidez externa que impide suplir la demanda de las divisas”, explica Castilla. Las reservas internacionales líquidas del Banco Central de Bolivia (BCB) cayeron 50% entre el 31 de diciembre de 2022 y el 8 de febrero de este año, fecha en la cual la entidad financiera dejó de publicar sus reportes semanales. Además, las calificadoras de riesgo han reducido el rating soberano boliviano ante el deterioro de su capacidad de pago. Con ello, Castilla pone como ejemplo las afectaciones que tendría el Perú si se sustituye el modelo económico actual por uno estatista. Los políticos que tienen la intención de crear una Asamblea Constituyente deben mirar primero lo que ocurre en países vecinos como Bolivia. “Los congresistas peruanos que impulsan reformas constitucionales para cambiar la economía social de mercado a una economía popular de mercado harían bien en documentarse mejor sobre lo que está ocurriendo en Bolivia y no pretender importar recetas fallidas”, concluye.
Fuente: BBVA
 

Economía peruana crece pese a la crisis

Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research para Perú, revela las proyecciones de crecimiento para la economía peruana para el 2023 y 2024.   Conocer las cifras de ciertas variables económicas como el PBI, el nivel de inflación y el tipo de cambio permitirá prever cuáles serán las mejores decisiones a tomar en el mediano y largo plazo. La economía peruana avanzará 1,9% en 2023 de acuerdo con la proyección realizada por BBVA Research en su Informe Situación Perú. El estimado, que se encuentra por debajo del 2,5% que se proyectaba previamente, considera la convulsión social de principios de año y una mayor incertidumbre política sobre un eventual adelanto de elecciones y sobre el resultado de estas. Sin embargo, para el 2024 el crecimiento sería del 3,0%. Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, explicó los factores que estarían generando el descenso de las proyecciones de crecimiento, así como, el impacto y repercusión de ciertas eventualidades políticas y sociales. “Tenemos un entorno legal y constitucional que protege las inversiones, que fomenta los emprendimientos. En ese entorno nos alcanza para crecer algo por encima de un 2%”, dijo.
Fuente: La República
 

MEF desea unificar el sistema de pensiones y hacerlo público

Si bien están contra el reloj por demorar su propuesta, se intenta acabar con los regímenes diferenciados.   A inicios de julio del año pasado, el Gobierno de Pedro Castillo creó una comisión multisectorial para proponer una reforma del sistema de pensiones. Sin embargo, hasta hoy no han remitido ningún documento que acredite su labor. «El sistema en nuestro país falla por todos lados (…) Es importante dejar de tirarnos la pelota. La Comisión Multisectorial del Ejecutivo hasta el 29 de marzo, habiéndose instalado hace un año, no envía el informe de diagnóstico, ni siquiera su propuesta. Estamos tarde», manifestó Rosangella Barbarán, presidenta de la Comisión de Economía del Congreso.   En palabras de Zósimo Pichihua, viceministro de Economía, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) «no tiene una propuesta formal en blanco y negro» a pesar de que el ministro Alex Contreras había garantizado que en marzo se iba a tener el plan del Ejecutivo. No obstante, durante su visita a la Comisión de Presupuesto del Congreso, Contreras adelantó que entre los temas priorizados en su trinchera está la unificación de los regímenes del Sistema Nacional de Pensiones (SNP). «Como han señalado muchos congresistas, no puede haber dentro del Estado regímenes tan heterogéneos y tan desiguales. Como parte de la propuesta de la reforma de pensiones, vamos a establecer una pensión mínima que equipare a todos los sistemas públicos», indicó el funcionario. Recordemos que actualmente el SNP está conformado en mayor parte por los aportantes de la ONP; sin embargo, hay regímenes para trabajadores del sector pesquero y minería, así como militares y policiales, entre otros.
Fuente: Perú 21
 

Ministerio de Economía destinó 2.9 millones de soles para impulsar la imagen del país

El Ministerio de Economía y Finanzas autorizó la transferencia a la Cancillería para financiar actividades de política exterior.   El Ministerio de Relaciones Exteriores recibió, tras autorización del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 2 millones 900,000 soles para financiar actividades de política exterior de carácter prioritario que impulsen la imagen y percepción del Perú en regiones, con las que se propicia el fortalecimiento de los vínculos políticos, culturales, económico-comerciales y de cooperación. Mediante decreto supremo (DS) 045-2023 del MEF, publicado en el diario El Peruano, se aprobó esta operación en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2023. Se establece que la cesión de recursos monetarios se hace con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del MEF.   Se estipula que el titular del pliego habilitador y de los pliegos habilitados aprueba la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia de la norma en mención. Además, los recursos de las transferencias de partidas no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son autorizados.
Fuente: Perú 21
 

PBI crecería menos de 3% durante los siguientes seis años

Este avance no sería suficiente para reducir la pobreza, aseguró la jefa de Análisis Macroeconómico del SAE de Apoyo Consultoría, Donita Rodríguez.   En los próximos seis años, el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú tendrá un crecimiento por debajo del 3%, lo cual no es suficiente para reducir la pobreza, aumentar la clase media y mejorar el bienestar de la población, aseguró la jefa de Análisis Macroeconómico del SAE de Apoyo Consultoría, Donita Rodríguez. Para 2023 calcula que el PBI solo avance cerca al 2%. Durante su participación en el debate de políticas públicas “La economía peruana en el 2023: lloviendo sobre mojado”, organizado por la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, Intelfin y Perú21, señaló que hay un impulso por el proyecto Quellaveco y por el rebote del sector Turismo. “Es un crecimiento impulsado por pocos motores y en donde podemos ver la diferencia, creo que es más dramática, es en ventas locales, es decir la temperatura con lo cual las empresas, las familias, van a sentir que este año va a ser más bajo”, manifestó. En cuanto a la inversión privada, Donita Rodríguez precisó que en 2023 habría una caída cercana al 3% porque no hay proyectos de gran escala en el sector minero para este y el próximo año. “No hay otro Quellaveco, proyectos de una escala de US$5,000 millones, lo que vemos son proyectos pequeños”, añadió. Asimismo, resaltó que, pese al contexto de bajo crecimiento, el déficit fiscal es saludable lo que da soporte a la moneda peruana y que ha permitido que “no se sienta tanto” el impacto que tuvieron otras divisas por la quiebra de bancos en Estados Unidos.
Fuente: ProActivo
 

Antamina elevó la inversión para ampliar su vida útil

Antamina, la mayor mina de cobre de Perú, elevó a 2.000 millones de dólares, desde 1.600 millones de dólares, su estimado de inversión en su plan para ampliar la vida útil de su yacimiento hasta el 2036.   Víctor Gobitz, presidente y gerente general de Antamina, dijo que la actualización de la inversión prevista en la mina se produjo luego de una ronda de observaciones del proyecto por parte de las autoridades peruanas. “Fue por temas de costos por un lado y por otro lado porque hay inversiones que son recurrentes, que la autoridad considera que deben también sumadas al cálculo de la inversión”, afirmó. La vida útil de Antamina, que produjo 467.905 toneladas de cobre el año pasado, actualmente expira en 2028. Gobitz afirmó que inicialmente la compañía esperaba que la aprobación de su proyecto se materializara en el primer trimestre del año, pero ahora tomará unos meses más, hasta mediados del 2023. “Estamos esperando recibir la segunda ronda de observaciones a mediados de abril y tenemos el optimismo de que finalmente podamos obtener la aprobación de esta modificación del estudio de impacto ambiental a finales del segundo trimestre de este año”, afirmó. El ejecutivo no descartó solicitar más adelante una nueva ampliación de la mina, ubicada en los andes centrales de Perú, más allá del 2036. Antamina también produce plata y zinc. “El hecho de que se extiende la mina hasta el 2036 no quiere decir que la mina culmine, para que se pueda presentar un nuevo estudio de impacto ambiental se tendrá que hacer un estudio de ingeniería que sustente una nueva ampliación. Eso lo esperamos”, manifestó.
Fuente: ProActivo
 

Sector minero debe formar observatorios para controlar la ejecución de inversión pública

Así lo propuso la Cámara de Comercio de La Libertad, organización que también promueve el EITI en regiones para transparentar información económica.   En Rumbo a PERUMIN – Macrorregión Norte, Juan Carlos Zaplana, vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, propuso que el sector minero contribuya con crear y solventar los observatorios ciudadanos encargados de verificar el avance de los proyectos de inversión pública en cuanto a la cantidad y calidad, que están a cargo de los gobiernos subnacionales. “En las obras donde ha habido reflectores se ha podido destrabar y avanzar; y en aquellas que no, no sucede nada, campea la corrupción, solo se coloca la primera piedra. Más allá de lo que podamos hacer con las alianzas público-privada y obras por impuestos, que también son un riesgo para nosotros, los observatorios ciudadanos para poner los reflectores sobre aquellas obras emblemáticas que deben ayudar a prevenir los embates de la naturaleza son claves”, dijo. En ese sentido, destacó también que el gremio empresarial que lidera está promoviendo el EITI a nivel regional, con el propósito de transparentar la información de los recursos económicos provenientes de la minería y ponerla en manos de la población, “porque si no se conoce, nadie sabe en qué se gasta, nadie le presta atención, la información queda en muy pocos, y la sociedad civil no puede ejercer ese escrutinio público a las autoridades electas”.
Fuente: Lima Conecta
 

Una nueva Constitución no acabará con la corrupción

Pablo Rioja, abogado, pidió que tanto el Legislativo y Ejecutivo se pongan a trabajar y que desistan de seguir enfrentándose y buscar más motivos para generar vacancias o molestias en la población.   Rioja sostuvo que nadie respalda a ningún poder actualmente y es lamentable ya que el peruano debería sentirse representado por sus líderes políticos, pero no es el caso. “Estaría mal decir que hacen un buen trabajo los del Congreso, incluso el gobierno, porque no están haciendo nada, los meses avanzan y no hay ningún resultado, no lo vemos. La población está cansada y lo único que se le pide a ellos para no provocar a más marchas que terminan afectándonos a todos es que trabajen de una vez y nos perjudiquen más”, comentó. Además, Rioja señaló que el nuevo pedido de vacancia a la presidenta por parte de los congresistas de la izquierda sobre los fallecidos por las protestas es algo que se tiene que ver al acabar su gestión y no adelantando una vacancia. “Definitivamente las personas inocentes afectadas y los familiares tienen que tener respuesta por parte del gobierno y la justicia, pero que sea un motivo de la izquierda porque no está conforme con la presidenta no me parece que sea pensado por las víctimas sino porque no se sienten ellos conformes, ya hemos escuchado su propósito con una nueva constitución”, agregó. Finalmente, Rioja indicó que es una nueva constitución no acabaría con la corrupción, porque este es un problema ya enquistado desde hace años en el gobierno peruano y lo único que puede cambiarlo es la actitud de los líderes políticos. “Las personas manipuladas por este grupo de políticos tiene que saber que la corrupción no va acabar solo porque los de la izquierda pidan una nueva constitución así no funciona la política, los que la hacen y cumplen los derechos son ellos mismos. Así que no hay que seguir mintiéndole a los peruanos con esos cuentos”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Usar dinero del Estado en bonos es una medida populista

José Luis Tapia, economista, comentó que la entrega de bonos entregadas por el Estado no es la solución para los afectados por los huaicos.   Tapia sostuvo que los daños causados por los desbordes de ríos deberían ser atendidos ya e implementar un sistema que evite que vuelva a pasar un caso así, pero ninguna autoridad lo está haciendo. “Es imposible entender a las municipalidades y al gobierno. Entregar bonos o dinero a las personas no va a acabar con el problema de fondo, real. Tenemos un mal sistema de viviendas, no hemos ni educado a la población sobre qué lugares debería habitar y tampoco se han tomado el tiempo de proyectar un sistema que evite que los huaicos afecten a la población, para eso si se necesita un presupuesto grande”, comentó. Además, Tapia señaló que es importante también dar un análisis sobre las viviendas que necesitan ser reforzadas ahora por las lluvias, que es otro problema de Lima. “Esta ya es una tarea de las municipalidades exigirle a su población sobre la infraestructura, en Lima existe una mala cultura sobre la mala construcción de viviendas, eso es algo que termina poniendo en peligro la vida de todos, no solo del que la habita. Si la municipalidad invierte en ver qué casas necesitan una reconstrucción sería lo ideal y no desperdiciar presupuesto”, agregó. Finalmente, Tapia indicó que no es sostenible para el gobierno continuar con la entrega de bonos y por lo tanto eso demuestra la poca experiencia de la presidenta Boluarte. “Creo que el país necesita estabilidad y por eso pese a que la presidenta no está lista para ser líder de un país creo que necesitamos que continúe, porque es justamente ahora para que nuestra economía mejore es estabilidad. La entrega de bonos no ayuda en nada, solo es una medida populista, pero no soluciona nada”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Es momento de mejorar la imagen del turismo en el país

Diego Quispe, periodista, comentó que el país necesita mejorar su imagen con el turista extranjero, para que pueda atraer las nuevas inversiones al país. Quispe sostuvo que es necesario que el gobierno empiece  a trabajar por mejorar la imagen del país, ya que esto beneficiaría a la reactivación económica. “El Ejecutivo sigue realizando la entrega de bonos desde inicio del año, esto demuestra que no hay una gestión anticipada para los desastres o emergencias, lo que vemos es que se están repitiendo acciones que no suman. La actividad turística en el país es tan necesario como la agricultura porque el país vive justamente de sus atractivos naturales y creo que es ahora momento propicio en tratar de mejorar la imagen que se le da al turista extranjero”, comentó. Además, Quispe señaló que la inversión privada viene de la mano con el turismo también y para ello es importante la estabilidad y la tranquilidad social. “Para que haya mayor actividad turística, debe haber estabilidad y paz social, eso es algo que no se ha visto durante los dos últimos meses, tiempo en que la economía ha sufrido bastante. Por ahora invitar a los extranjeros venir al país, creo que no es lo más prudente porque también no se sabe el próximo acto del Legislativo, pero lo que puede hacer es trabajar en las empresas que se dedican a la agroexportación”, agregó. Finalmente, Quispe indicó que el MEF debe apoyar a su pequeño empresario, debido a que es el sector más afectado por la coyuntura. “Creo que tanto el MEF como el Legislativo deben trabajar por una ley que pueda darle unos meses de respiro a las empresas de los pagos de impuestos. La mayoría de empresarios están con su límite de capital e inversión, si se les diera estos meses de respiro generaría que ellos puedan darse el tiempo de gestionar más y generar el consumo, baja el precio de los productos y haría que se cree una estabilidad que sea momentánea pero necesaria”, declaró para Lima Conecta.

Deja una respuesta