Fuente: ProActivo |
Ineficiencia del Estado le cuesta más de 16 millones de soles a los peruanos de forma anual El Banco Central de Reserva (BCR) indica que la ineficiencia de funcionarios al usar recursos públicos puede afectar negativamente el crecimiento potencial de la economía peruana. La ineficiencia del Estado le cuesta al Perú hasta S/ 16,394 millones al año, según un reciente reporte del Banco Central de Reserva (BCR). El monto, estimado en el Reporte de Inflación de marzo del BCR, supera los recursos que tuvo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, cartera en la que se destinó el mayor presupuesto para proyectos en el 2022. De acuerdo con la entidad monetaria, la cifra se obtuvo teniendo en cuenta el desperdicio de recursos que se realiza cuando los funcionarios del Estado realizan la adquisición de bienes y contratación servicios en la ejecución de obras. “Es posible extrapolar las mediciones efectuadas por los trabajos reseñados para tener una idea sobre el impacto del uso redundante e improductivo de recursos, como consecuencia de ineficiencias en el proceso de procura pública”, explicaron en su reporte. Lo mínimo que pierde el país anualmente por errores e ineficiencia de funcionarios y posible corrupción son S/ 10,853 millones. Mientras que otro cálculo, con el método del FMI, estima que la pérdida es de alrededor de S/ 12,557 millones anuales. El BCR precisa que este uso improductivo de los recursos públicos puede afectar negativamente al crecimiento potencial de la economía, y no solo resta recursos al país sino que también deja una infraestructura de menor calidad, es decir, hay un retraso en el desarrollo. |
Fuente: Lima Conecta |
Una inversión privada sólida es lo que el país necesita Juan Carlos Odar, economista, comentó que la inversión privada estaría respondiendo ante los desastres naturales, si es que este año no se hubieran visto afectados. Odar sostuvo que la inversión privada es siempre la que auxilia a la población cuando ocurren desastres naturales, ya sea desde pequeñas empresas y medianas empresas con víveres y de las grandes empresas con un apoyo económico grande que ayuda a estas personas. “Creo que ahora es cuando el gobierno debe empezar a dar luz verde a la inversión privada, ya que muchas de ellas han apoyado a la población cuando más lo necesitaba, mientras que el gobierno siempre espera el acto protocolar, cuando en este tipo de emergencias se necesita respuestas inmediatas”, comentó. Además, Odar señaló que la inestabilidad política es el peor enemigo del desarrollo económico y si este continúa podría empeorar la situación del país. “Durante los últimos años se ha visto el trabajo de las empresas pequeñas y micro generando empleo y resistiendo ante la crisis de la pandemia. Está de más decir que el trabajo que ellas realizan no es importante para el país, porque genera empleos cuando piensas que ya no lo hay, que ya no existe oportunidad en una gran empresa, están las micro pequeñas y medianas auxiliando a este grupo desempleado”, agregó. Finalmente, Odar indicó que lo que queda del año, el gobierno debe enfocarse en trabajar mano a mano con el Congreso para poder mejorar la situación del país y no generar más caos social. “Estamos saliendo de un problema que probablemente se repita el año siguiente o en un par de año, pero que se va a repetir, si el gobierno no empieza a trabajar desde ya en dar mejores condiciones al sector privado o al menos no genera inestabilidad pues es más seguro que los próximos años no haya una mejora económica y no exista empresa respondiendo como ahora”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Se necesita el compromiso de todas las autoridades del Estado Martín Cabrera, experto en Gestión Pública, comentó que el sistema estatal está mal estructurado y que mucha responsabilidad existe de las autoridades dentro. Cabrera señaló que el problema de que no haya buenos proyectos para cerrar brechas sociales, se debe a que no existe el compromiso de las autoridades regionales, locales, municipales e incluso del gobierno central. “Personalmente creo que se debe a una pobre estructura de nuestro gobierno regional y municipal se contrata un personal no calificado para el puesto y terminamos teniendo proyectos deficientes. Deberían enfocarse en poder mejorar la contratación de especialistas en lugar de pedir más presupuesto”, comentó. Además, Cabrera sostuvo que el gobierno no sabe cómo realizar los gastos conscientes del presupuesto que se le asigna y esto se debe a la mala contratación, además de la corrupción. “Existe el presupuesto para atender miles de proyectos para la sociedad, pero mientras no haya el personal vamos a repetir reportes de la contraloría con poco presupuesto usado o sin usar y esto se debe a que uno no hay el interés del gobierno local o dos que no hay el personal calificado para desarrollar estas labores”, agregó. Finalmente, Cabrera indicó que primero se debe atender la infraestructura que están cerca de los ríos, como proteger las pistas porque son el conducto a la zona poblada y es ahí donde podría colocarse un muro que lo contenga. “El gobierno no se ha puesto a pensar en cómo parar estos problemas, más que entregar bonos que se acaban en un mes, deberían realizar un proyecto que evite el desborde del río para las viviendas si eso se gestiona, evitaría que hoy en día se use un presupuesto para subsidios”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: El Comercio | ||
Perú fue el primer exportador de arándanos en 2022 Nuestro país se ha mantenido en esa posición privilegiada por cuatro años consecutivos. En el 2022 Perú fue el primer exportador mundial de arándanos con US$ 1,362 millones 740 mil, superando a EE.UU., España, Canadá, Países Bajos y Marruecos, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX. Nuestro país se mantuvo en esa posición privilegiada por cuarto año consecutivo. En el 2021 los envíos alcanzaron los US $1,221 millones, lo que implicó un crecimiento de 172% en comparación con el 2020. “Este buen desempeño es el resultado de más de 10 años de inversión por parte de las empresas. Tenemos una producción que esperamos siga creciendo, para lo cual se necesita un marco jurídico estable que realmente promueva la actividad privada”, manifestó la jefa de ADEX Consulting, Lizbeth Pumasunco. En los últimos años se incrementaron las regiones y las hectáreas cultivadas. Hacia el 2016 destacaba La Libertad con más de 1.700 hectáreas, seguida de Lima, Lambayeque, Áncash, Ica y Cajamarca, pero ante la demanda mundial, se sumaron otras como Piura y Moquegua. Lo mismo ocurre con el número de variedades, actualmente son más de 65, aunque las más importantes son Ventura y Biloxi que representan alrededor del 58% del total. Otras son Rocío, Emerald, Sekoya Pop, Atlas Blue y Sekoya Beauty. El gremio resaltó la importancia de continuar el trabajo conjunto entre el sector público y privado con la organización de misiones comerciales a ferias internacionales y la organización de certámenes cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de los integrantes de las diversas cadenas productivas. | ||
Fuente: RPP | ||
Se aprobó dictamen para que el Ejecutivo pueda reglamentar La propuesta señala que en caso de que el Gobierno incumpla el plazo de 90 días, incurrirá en una infracción a la Constitución y facultará al Congreso formular una denuncia por este concepto. La Comisión de Constitución y Reglamento aprobó por mayoría el dictamen que establece un plazo de 90 días para que el Poder Ejecutivo reglamente las leyes aprobadas por el Parlamento. La propuesta, que modifica la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, señala que en caso de que el Gobierno incumpla ese plazo, incurrirá en una infracción a la Constitución y facultará al Congreso formular una denuncia por este concepto. En el texto sustitutorio de la iniciativa legislativa, de autoría del congresista Luis Aragón Carreño, la comisión plantea un plazo de 120 días hábiles para reglamentar las normas que le faltan, hasta la actualidad. Durante la sesión, el presidente de la comisión, Hernando Guerra García Campos, señaló que desde el año 2016 a la fecha, hay cerca de 87 leyes que no cuentan con reglamentación, y, en consecuencia, no pueden ser ejecutadas. Guerra García indicó que 74 de las leyes promulgadas tienen el plazo vencido, siete están dentro del plazo y seis no cuentan con plazo. “Esto significa una falta de interés de parte del Poder Ejecutivo, lo que trae como consecuencia, el no cumplimiento de las leyes; en la práctica una cuestión de veto y que no se garantice el desarrollo de las normas en beneficio de la población”, dijo. | ||
Fuente: Perú Retail | ||
Gloria compró al gigante lechero Soprole A solo dos días de haber lanzado la oferta pública de adquisición, Gloria acaba de concretar la compra de Soprole, el gigante lácteo en Chile. Grupo Gloria aterrizó finalmente en Chile tras sellar la exitosa compra de Soprole, el gigante lácteo en el país vecino. Así lo informó la compañía a través de un hecho de importancia a la Superintendencia de Mercado de Valores. Inversiones Gloria Chile Spa, filial de Gloria Foods –JORB S.A., ha adquirido de manera directa e indirecta el 100% de las acciones de Inversiones Dairy Enterprises S.A., titular del 99.887% del capital accionario de Soprole Inversiones. El proceso, que comenzó en septiembre de 2021 con el inicio de la exploración de venta por parte del ex controlador Fonterra, contó con la aprobación de la Fiscalía Nacional Económica de Chile en el pasado mes de febrero. “Para Gloria Foods es una muy buena noticia concretar la compra de Soprole. Se trata de una gran compañía y marca chilena, con una historia exitosa en el país, y muy querida por sus clientes y consumidores. A partir de hoy, trabajaremos junto al directorio, su equipo ejecutivo y colaboradores”, manifestó Claudio Rodríguez Huaco, Director Ejecutivo de Gloria Foods. Como parte del proceso de cierre, Gloria Foods realizó con éxito la renovación parcial de su directorio, manteniendo en la presidencia a Hugo Covarrubias Lalanne. La instancia será conformada además por Claudio Rodríguez Huaco, Susana Jiménez Schuster, Ignacio Benito y Juan Ignacio Langlois Margozzini, todos como directores titulares. “Este proceso de venta finaliza con éxito. Como Directorio estamos comprometidos con la continuidad del plan estratégico y garantizar la óptima operación de la compañía, la que está siendo liderada por un equipo ejecutivo de alto nivel”, confirmó Hugo Covarrubias Lalanne, presidente del directorio de Soprole. | ||
Fuente: ProActivo | ||
Nuevo Plan Nacional de Infraestructura 2022-2025 compromete mayores recursos del fisco peruano Nueva cartera cuenta con 72 proyectos con una inversión total de S/ 146 mil millones. A mediados del 2019, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), que contenía 52 proyectos por más de S/ 100,000 millones. Tres años después la misma entidad actualizó dicho plan y le añadió 20 proyectos más, con lo cual el monto total de inversión ascendió a S/ 146 mil millones. Algunas de las novedades del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025 es que se incluyeron dos sectores que no estaban en el anterior: salud y educación, y se incorporaron criterios de sostenibilidad. Por lo que también se sumaron los criterios medioambiental, institucional y social, a los económicos y financieros. Sin embargo, más allá de las actualizaciones y las bondades que puede ofrecer este nuevo instrumento, han surgido algunas observaciones como las del exministro de Economía Carlos Oliva, quien indicó que este nuevo plan comprometerá mayores recursos del Estado peruano al priorizar la modalidad de ‘obra pública’. “No tengo nada contra la modalidad de obra pública, pero siendo un país que tiene necesidades fiscales lo lógico es que uno trate de apalancar los recursos con el sector privado y que trate de hacer la mayor cantidad de obras en el corto plazo”, afirmó. | ||
Fuente: ProActivo | ||
Las Bambas apunta a convertirse en una mina inteligente para el 2030 Edgardo Orderique abrió el evento de lanzamiento de ExpoCobre 2023 y compartió más detalles de la estrategia de transformación digital empleada por Las Bambas. El martes 28 de marzo se realizó el lanzamiento oficial de ExpoCobre 2023, la primera conferencia mundial del cobre en el país que reunirá a diversos líderes de la industria. Para inaugurar el evento, el gerente general de Operaciones de Minera Las Bambas, Edgardo Orderique, brindó una exposición sobre el caso de éxito de la minera frente a la transformación digital. “Las Bambas tiene la visión de convertirse en una Mina Inteligente para el 2030. Para ello, buscamos seguir implementando la inteligencia artificial y la automatización para optimizar nuestros procesos”, mencionó. Entre lo más destacable de su presentación estuvo la exposición sobre diversos procesos y proyectos implementados por la minera. Uno de ellos fue sobre el Centro Digital de Operaciones (DOC) que permite integrar la cadena de valor de la operación en mina en un solo lugar desde Lima. Cuenta con 16 puestos de trabajo con capacidad de operación 24/7 y tiene el objetivo de ser una operación 100% remota e integrada a través de la tecnología. El evento contó con la presencia de Wilfredo Vivanco, director de Promoción Minera de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM, quien brindó un panorama del sector minero en el Perú. | ||
Fuente: ProActivo | ||
Southern firma con UNAM para capacitar a líderes sociales Alumnos de la Escuela de Gestión Pública harán voluntariado para fortalecer capacidades de líderes y mejorar su formación académica. Southern Perú y la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional en virtud del cual, estudiantes de esta casa de estudios fortalecerán sus capacidades y a su vez contribuirán a capacitar a líderes de organizaciones sociales y productivas del distrito de Torata (Moquegua); en la formulación y gestión de proyectos. Los universitarios que cursan el último año de la Escuela de Gestión Pública serán ‘incorporados’ a los procesos establecidos en el concurso de proyectos por convocatoria “Impulsa Torata” que desarrolla Southern Perú en dicho distrito. Especialistas de Southern Perú los instruirán sobre los alcances, detalles y manejo del concurso de proyectos a fin de que los universitarios capaciten posteriormente a los líderes de las organizaciones ganadoras sobre la forma correcta de formular y gestionar proyectos. Además, harán seguimiento a la implementación de éstos y su control en campo. La empresa minera brindará las facilidades para el traslado y alimentación de los jóvenes del “Voluntariado Universitario Comunitario” y acompañará sus actividades en campo. Así mismo, asignará dos vacantes para prácticas profesionales por tres meses a los voluntarios que culminen con éxito su trabajo y promoverá visitas guiadas a sus operaciones mineras. | ||
Fuente: ProActivo |
MINEM realizó encuentro de funcionarios regionales en favor de la pequeña minería Ministro Vera destacó participación de titulares de las Direcciones y Gerencias Regionales de Energía y Minas para articular acciones a nivel nacional. El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, clausuró el “II Encuentro de Autoridades Regionales de la Pequeña Minería y Minería Artesanal – Lima 2023” que reunió en Lima a 25 funcionarios regionales del sector minero-energético a fin de establecer lineamientos que favorezcan el proceso de formalización a nivel nacional. El ministro Vera agradeció la presencia de los representantes regionales y destacó este acercamiento pues permite al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) contar con aliados estratégicos para articular acciones que contribuyan a la formalización en todas las regiones del país. Vera Gargurevich, acotó que la gran minería juega un significativo papel en la economía nacional aportando importantes recursos, al igual que la mediana y pequeña minería. Durante dos días consecutivos, y con el lema “Rumbo a una minería sostenible y responsable”, el MINEM a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) organizó este evento y convocó a los participantes para reforzar sus conocimientos relacionados al marco legal del proceso de formalización, el uso correcto de la ventanilla única virtual, la ejecución del plan de asistencia técnica y capacitación dirigida a mineros formalizados y en vías de formalización. |