Los datos reportados por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revelan que el 6.7% de niños y niñas nacidos en los últimos cinco años nacieron con bajo peso; y que el 12.5% de niñas y niños en nuestro país sufren de desnutrición crónica, siendo más preocupante en las zonas rurales, ya que la cantidad de estos casos aumenta en más del doble (25.4%).
En el marco del Día Mundial de la Salud (el 7 de abril); Aporta, la plataforma de impacto social de Breca, resalta la importancia del Desarrollo Infantil Temprano en nuestro país. Ofrecen recomendaciones a los padres y cuidadores para que eleven la calidad de vida de los menores.
En primer lugar, se debe asegurar una alimentación balanceada y rica en nutrientes, según la edad de tus hijos.
Ello es crucial para la primera infancia, en la medida que garantiza que se obtengan los nutrientes necesarios para su desarrollo, no solo físico sino también cognitivo.
Un niño con anemia o desnutrición no desarrolla su cerebro de manera adecuada y limita sus oportunidades futuras. Por ello, es recomendable asegurar una adecuada alimentación y estado nutricional desde el estado de gestación para procurar el nacimiento saludable del bebé.
Ofrece lactancia materna exclusiva a libre demanda al bebé hasta los 6 meses de edad para fortalecer su sistema inmunológico y procurar el apego seguro. Se podría llegar a continuar con la lactancia materna hasta los 24 meses, inclusive.
A partir de los 6 meses es cuando se deber empezar a complementar la dieta con otros alimentos además de la leche materna. Se empezaría con semisólidos hasta llegar completamente a alimentos sólidos.
Recordemos que la salud es un derecho básico y universal para todos y para esta fecha se nos invita a concientizar sobre la situación lamentable que niños y niñas atraviesan en temas de salud; por no contar con una atención sanitaria de calidad, lo cual se ahonda en la población de escasos recursos. (Perú 21).