Fuente: IPE |
Inversión privada va rumbo a uno de sus peores momentos en los últimos 10 años El estallido social y las intensas lluvias en diversas zonas del país debilitaron la economía peruana: el crecimiento del PBI fue de apenas 0.5% en el primer trimestre del 2023, según estimaciones del IPE. Este resultado equivale a menos de un tercio del avance en el segundo semestre del 2022 (1.8%), y refleja principalmente la pérdida de dinamismo del consumo e inversión del sector privado. Este bajo crecimiento podría revertirse hacia el segundo trimestre del año en la medida que la menor intensidad de bloqueos favorezca a la recuperación de las actividades que venían sosteniendo el crecimiento a fines del 2022, como la minería. Ello permitiría compensar parcialmente la debilidad del gasto privado, limitado por la lenta recuperación de la confianza empresarial y de los ingresos laborales, que requieren de acciones concretas del Ejecutivo y el Congreso para retomar una senda de crecimiento sostenido. Los resultados de enero muestran que las protestas y bloqueos afectaron en mayor medida a la demanda interna, que registró una caída anual de 4.3%, el peor resultado de las últimas dos décadas sin considerar el 2020, ante el impacto de la pandemia. Este retroceso se concentró en las zonas del país que tuvieron bloqueos de mayor intensidad. Según cálculos del BCRP, así lo muestran las ventas por comprobantes de pago electrónicos (CPE) en sectores más sensibles a las paralizaciones que en enero registraron una caída de casi 22% en las regiones más afectadas por interrupciones viales. En cambio, en las zonas menos perjudicadas, el retroceso fue de 0.8%. Esta caída en la demanda interna proviene principalmente de la contracción de la inversión privada, la cual habría acumulado un retroceso de al menos 10% entre enero y febrero, según estimaciones del IPE. |
Fuente: IPE |
Se espera que el cobre siga elevando su precio El alza en el precio de este metal beneficiaría la recaudación minera en el país, así como al desarrollo y mejora de calidad de vida. Tras una reducción de 19% en su valor durante la segunda mitad del 2022, el precio del cobre viene recuperándose en el inicio del 2023. Para inicios de abril, se ubicó 13% por encima del promedio del semestre pasado. Dado que se esperan mejores precios para los siguientes años, la recaudación minera podría ser aún mayor. Sin embargo, para aprovechar los buenos vientos externos, resulta crucial un manejo adecuado de los conflictos sociales, mayor predictibilidad regulatoria y un clima político estable. Es necesario recordar que la recaudación fiscal minera incluye impuesto a la renta, regalías, impuesto especial a la minería y gravamen especial a la minería. Todo el monto recaudado beneficia al Estado y a la población ya que mueven la economía. |
Fuente: ProActivo |
MINEM espera alcanzar el 20% de familias con gas natural en todo el país Más de 372 mil nuevos usuarios accederán a energía limpia y económica este año, con la construcción de 2,160 Km. de redes a nivel nacional. Dentro de la política de masificación de gas natural, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) proyecta para este año habilitar con ese servicio a 372,217 nuevos usuarios en 18 regiones del país, de los cuales más del 80% podrán acceder al recurso mediante el financiamiento a través de los recursos del FISE e inversión pública en 2023. Nuestra meta es lograr que el 20% de familias del Perú este año esté conectada, y por ello, para el 2023, el MINEM ha planificado la construcción de 2,160 kilómetros de redes de gas natural, con una importante inversión prevista para las regiones Piura (328.3 Km.), La Libertad (284.8 Km.), Arequipa (258.8 Km.), Áncash (189.4 Km) e Ica (150.9 Km.) y Tacna (67.8 Km.), así como en Cajamarca, Lambayeque y Moquegua. La meta trazada por el MINEM es facilitar el acceso a gas natural para 754 ollas comunes e instituciones sociales para 11 regiones, así como para 10 hospitales, 8,376 Mypes, y para la conversión a GNV de 69,800 vehículos ligeros. Esta meta se logrará a través de la inversión que viene realizando el gobierno nacional para impulsar la masificación de gas natural, que incluye los S/ 491 millones transferidos en el marco del plan Con Punche Perú, además de S/ 524 millones incorporados en el presupuesto del programa BonoGas. |
Fuente: ProActivo | ||
Extender la vida útil de antamina requiere de 2 mil millones de dólares La inversión para ampliar la vida útil de sus operaciones al año 2036 estará en torno a los 2 mil millones de dólares, anunció la Compañía Minera Antamina. Este importante desembolso por parte de Antamina se dará en el marco de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). “Estamos en la fase final y estimamos que este año se dará la aprobación del MEIA, el cual busca ampliar la vida útil de Antamina hasta el 2036, ocho años más de lo estipulado en el último Estudio de Impacto Ambiental realizado en el 2011”, dijo Víctor Gobitz, presidente y CEO de Antamina. Por otro lado, el titular de Antamina, señaló que, si bien no se exigen cambios de estándares ambientales, sí solicita mayor agilidad en obtener las autorizaciones. “Al día de hoy me he permitido realizar el conteo y los permisos recorren más de 29 diferentes entidades administrativas. La burocracia en nuestro país ha crecido y necesitamos generar riquezas”, refirió. Gobitz también destacó que en la actualidad Antamina es el mayor productor de cobre del Perú, bordeando la producción de 400 mil toneladas finas de cobre al año. “Antamina produce 400 mil toneladas finas de cobre al año; misma cantidad de zinc y un promedio que oscila entre los 15 y 18 millones de onzas de plata. El Perú es un tremendo desafío geográfico, tenemos un territorio con un potencial significativo, pero debemos avizorar al país con una mirada integral y no por regiones”, resaltó. | ||
Fuente: ProActivo | ||
Empresas con alta diversidad generan más ingresos y tienen más probabilidades de ser rentables Pía Olea, directora de Genderlab, reconoció que existe una presión social para que las empresas trabajen para alcanzar el objetivo de la diversidad de género en el mundo laboral. Pía Olea, con base en estudios científicos, afirmó que las empresas que trabajan diversidad, igualdad e inclusión, generan beneficios, como la atracción del talento. “2/3 de las personas que están trabajando consideran que el tener una fuerza de trabajo diversa es un factor importante en su evaluación de empresas y ofertas de empleo”, explayó. Además, argumentó que las empresas de alta diversidad son 180% mejores en su habilidad de adaptarse al cambio, y generan 1.4 veces más ingresos que empresas con menor diversidad. “Un mayor sentimiento de inclusión en colaboradores genera mayor percepción de desempeño (+17%), mejor toma de decisiones (+20%) y mayor colaboración (+29%)”, indicó. De manera similar, sostuvo que las empresas con mejores resultados de diversidad tienen un promedio de ingresos por innovación 19% más alto que empresas con menores resultados de diversidad. “Empresas con mayor índice de diversidad de género tienen un 21% de mayor probabilidad de tener mayor rentabilidad”. No obstante, Pía Olea advirtió que las mujeres siguen estando “gravemente” subrepresentadas en posiciones de liderazgo, y que la discriminación y el acoso sexual siguen siendo prácticas generalizadas. | ||
Fuente: Red de Comunicación Regional | ||
Gobierno debe promover la inversión privada y reducir la informalidad Víctor Fuentes, economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), dijo que el Gobierno debe promover la inversión privada para reducir la informalidad laboral en el país, que se ha incrementado en más del 83%. Fuentes señaló que en el primer trimestre del año la inversión privada habría caído en al menos 10%, lo cual significaría que se va rumbo al peor trimestre de la última década. “Se debe promover la inversión privada, no solo avanzar en la simplificación de los costos laborales, sino avanzar en ese motor económico, que demanda trabajo. En ese sentido, por ejemplo, algunas propuestas como restricciones a la de tercerización laboral abonan en sentido opuesto”, dijo. Remarcó que durante el primer trimestre del año se espera que la inversión privada haya registrado una caída de al menos 10%, lo cual significaría que se va rumbo al peor trimestre de la última década. “Esto por una parte refleja el impacto de la política, la inestabilidad social que al final ha significado que no hayamos podido incorporar, a sacar adelante nuevos megaproyectos, no solamente mineros, sino proyectos de infraestructura grandes”, indicó. “Es difícil pensar proyectos de infraestructura grandes y traer especialistas internacionales si cada dos o tres meses eliminamos un contrato de concesión y un peaje de carretera. La conflictividad política, la inseguridad política sumado muchas propuestas populistas vienen empezando a pasarle factura a este motor de crecimiento tan fuerte de la economía como es la inversión privada”, afirmó. | ||
Fuente: Rumbo Minero | ||
BCR indica que la economía tuvo una contracción en febrero Perú se ha visto afectada este año, además de las protestas, por fuertes lluvias e inundaciones con un costo económico estimado que ascendería a unos 3.500 millones de soles (0,4% del PBI), según el MEF. La economía peruana habría registrado una “ligera contracción” en febrero, dijo el viernes el Banco Central, lo que sería el segundo resultado mensual negativo consecutivo tras protestas sociales en el segundo mayor productor mundial de cobre. La economía local se contrajo un 1,12% interanual en enero, tras anotar 22 meses de crecimiento ininterrumpido, afectada por las protestas registradas en el país tras la destitución del presidente izquierdista Pedro Castillo en diciembre. El gerente de política monetaria del banco, Carlos Montoro, afirmó en una conferencia telefónica que se espera asimismo un crecimiento “nulo” para primer trimestre y una recuperación con una expansión de un 2,8% para el segundo trimestre del año. Perú, con una de las economías de más rápido crecimiento de la región en los últimos años, se ha visto afectada este año, además de las protestas, por fuertes lluvias e inundaciones con un costo económico estimado que ascendería a unos 3.500 millones de soles (0,4% del PBI), según el ministerio de Economía. Montoro dijo que la inflación anualizada en Perú seguirá su tendencia a la baja en los próximos meses, con un regreso al rango meta del banco -de entre 1% y 3%- hacia finales del año. El funcionario manifestó en ese sentido que espera que la tasa de inflación a 12 meses en abril se ubique por debajo del 8%, frente a la tasa anualizada de 8,40% en marzo. Los comentarios se producen después de que el banco central mantuviera el jueves sin cambios su tasa de interés clave en 7,75% por tercera vez consecutiva, mientras lucha contra la inflación mas pronunciada en un cuarto de siglo. | ||
Fuente: Perú Retail | ||
BCR proyecta un crecimiento de 2.8% en los siguientes tres meses La economía peruana retomaría crecimiento a partir de marzo, indicó el Banco Central de Reserva, y proyecta una mejora de abril a junio. Durante el primer trimestre del 2023, la economía peruana habría tenido un crecimiento nulo por diversos factores. En tanto, la perspectiva para el segundo trimestre (abril-mayo-junio) es positiva, pues se estima un avance de 2.8%, señaló hoy el Banco Central de Reserva (BCR). “En cuanto a las proyecciones, para el primer trimestre (enero-febrero-marzo) tenemos un crecimiento nulo. Para el segundo trimestre se estima un crecimiento de 2.8% y para el año de 2.6%”, indicó el gerente de Política Monetaria del BCR, Carlos Montoro. La entidad sostiene que la economía peruana habría comenzado a mostrar indicadores positivos a partir de marzo del presente año, considerando que en febrero tendría una ligera contracción. “Para marzo el impacto de los conflictos y las lluvias será menor, alrededor de 1% en términos de menor crecimiento. Entonces para marzo se esperaría una recuperación a niveles positivos de la actividad económica”, manifestó. Montoro resalta que el mayor impacto de los conflictos sociales se registró en enero. Para febrero se estima que el impacto de los conflictos localizados en el sur haya sido de alrededor de 2 puntos porcentuales y con ello se estima que la actividad económica estaría en un nivel mejor que enero. “Sin embargo, se esperaría una ligera contracción en el segundo mes del año”, agregó. | ||
Fuente: Lima Conecta | ||
Regionalización fracasa por su mal diseño Eduardo Herrera, presidente de la Asociación Contra La Corrupción Cuzcachay, comentó que el gobierno regional no está atendiendo correctamente a las necesidades de la población. Herrera sostuvo que el trabajo que han mostrado los gobiernos regionales a nivel nacional es muy lento e ineficiente y que esto se debe a que no hay la capacidad intelectual y el compromiso para actuar debidamente. “La regionalización en mi concepto está fracasando, no porque esté mal hecha o que necesitamos centralismo, sino que está mal diseñada, la dinámica es que el gobierno central le da plata a las regiones, pero no lo controla, no lo asesora, no lo empuja, no lo fiscaliza, es como darle el dinero a un menor de edad para que haga lo que quiera y los gobiernos regionales simplemente son feudos que hacen lo que quieren”, comentó. Además Herrera señaló que la poca atención ante desastres naturales y tomar prevención frente a ello, es un tema que económicamente no les beneficiaría atender a los gobiernos regionales y es por ello que no se registra un plan de prevención en las zonas que siempre suelen ser afectadas por los huaicos o inundaciones. “La palabra prevención en el país no es reputacionalmente rentable porque la prevención nadie la ve, la prevención evita que las cosas pasen o aminora y en el caso de los políticos que vienen pensando en la quincena y en la próxima elección. Entonces la prevención no tiene sentido aquí hay dos cosas que confluyen, como no hacer las obras correctamente y dos la corrupción”, agregó. Finalmente, Herrera considera que el sector privado podría agilizar proyectos de infraestructura y trabajar mejor que el Estado. “El sector privado tiene mucho más éxito en la gestión que el Estado y la muestra es lo que pasó en los Panamericanos o en cosas similares hace una sinergia muy buena. Yo soy testigo de cómo el privado quiere ayudar al Estado a hacer mejores expedientes técnicos, mejores proyectos y al Estado o gobiernos regionales no les da la gana”, declaró para Lima Conecta. | ||
Fuente: Lima Conecta |
Empresarios de Gamarra recibieron a López Aliaga en sus instalaciones Humberto Machaca, presidente Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Gamarra, comentó que el alcalde de Lima les prometió la internacionalización de Gamarra. Machaca señaló que el alcalde Rafael Lopez Aliaga habría reafirmado su compromiso para una reactivación económica de los empresarios, asimismo la internacionalización del emporio comercial. “Ayer recibimos al alcalde de Lima en el emporio de Gamarra, con el alcalde de la Victoria Ruben Cano y ha dado anuncios en sus primeros cien días de gestión. Nosotros recibimos su trabajo con optimismo y confiamos que el alcalde conoce el espíritu empresario y estamos seguros que lo que ha ofrecido lo va a ejecutar”, comentó. Además, Machaca indicó que las promesas que dio el alcalde para los empresarios de Gamarra, promete una exitosa reactivación económica no solo para el sector, sino para el país. “Nos han ofrecido la internacionalización de Gamarra, actividades permanentes de las ferias que vamos a desarrollar a nivel nacional e internacional y creo que con eso podemos dar nuestro primer paso para la reactivación económica del Perú”, agregó. Finalmente, Machaca sostuvo que la producción peruana se debe apoyar más e invita a las personas ir a Gamarra ya que tienen mercadería aún de la temporada de verano. “Estamos por levantar un 40%, 50%. Después de las protestas nos han destruido y más estos desastres naturales, tenemos ropa de verano y si la gente no encuentra ropa de verano porque el clima ha cambiado, además que van y compran en tiendas grandes, aquí nosotros tenemos mucha ropa que están en bajos precios”, declaró para Lima Conecta. |