Fuente: El Comercio |
Constitución del 93 estableció los pilares de la economía de mercado y generó seguridad jurídica Especialista destaca la importancia de la Carta Magna para la estabilidad económica del país. De acuerdo con Carlos Meléndez, socio fundador de 50+1, la Constitución del 93 (C93) estableció los pilares de la economía de mercado y transmitió seguridad jurídica. “En 1990, el Perú tenía un PBI per cápita de alrededor de 5.000 dólares; hoy es casi tres veces más”, sostiene. Por ello, resalta que, si el Perú no ha logrado el “desarrollo” esperado, no es responsabilidad de la Carta Magna. “La C93 se ha reformado unas 30 veces, procurando, principalmente, la enmienda de la institucionalidad política (descentralización, balance de poderes, gobiernos locales). De hecho, no es casual que los capítulos económicos sean los únicos incólumes a los vaivenes de la politiquería”, asevera. Finalmente, Meléndez resalta que actualmente: “Requerimos organizar plataformas que puedan diseñar, promover y aplicar un shock en la institucionalidad estatal, recuperando el debate sobre descentralización y reforma política, desde la premisa de una sólida y libre economía de mercado”. |
Fuente: Conecta Piura |
“Hombro a Hombro” y su apoyo a la gestión del Estado en tiempos difíciles La asociación conformada por 51 empresas privadas enfoca sus esfuerzos en la atención temprana de desastres y canalización de ayuda proveniente del Gobierno y otras empresas. El BAP (Buque de Armada Peruana) Pisco llegó al puerto de Paita trayendo consigo alrededor de 500 toneladas de ayuda humanitaria y maquinaria, destinada a mitigar los efectos de las fuertes precipitaciones pluviales en el Norte. Entre los bienes figuran calaminas, palas, picos, motobombas, excavadoras, bidones para recolección de agua y camas; según manifestó a Conecta Piura, Juan Manuel Arribas, director ejecutivo de la asociación encargada de la logística terrestre “Hombro a Hombro”. Es así que, tras el desembarque, estos serán trasladados hacia las DDI (Direcciones desconcentradas del Indeci) de Tumbes, Piura y Lambayeque para su posterior distribución en las zonas que más lo requieran. “Tenemos camas, colchones, plásticos, carretillas, picos, palas, calaminas que es lo más pesado de toda la carga y también hay cargamento del Ministerio de Vivienda como agua, retroexcavadoras y otros artículos”, expresó. Arribas explicó que si bien, la ayuda humanitaria es propiedad del Estado (Indeci y Ministerio de Vivienda); “Hombro a Hombro”, conformada por 51 empresas privadas, se ha puesto a disposición del Ejecutivo para canalizar el apoyo hacia la población afectada por las lluvias. En tanto, resaltó la importancia del trabajo articulado entre el sector privado y el público para la atención de desastres, argumentando que el primero siempre debe estar dispuesto a proveer y complementar cuando los recursos y esfuerzos del Estado sean insuficientes. “Somos un equipo, somos un sistema. El sector privado forma parte importante del sistema para proveer las capacidades que, en cierto momento, le pueden faltar al Estado. Por eso es que trabajamos en equipo, hombro a hombro, Estado, sector privado y población todos juntos”, dijo. |
Fuente: RPP |
Asociación de mujeres empresarias del Perú presenta “Yo muevo al Perú” Rosario del Pozo Molina, miembro de AMEP y cofundadora de Mujeres de Mi Barrio, explicó de qué trata dicha iniciativa. Rosario del Pozo Molina sostuvo que se trata de una organización social «que lidera propuestas de modelos sostenibles», basada «en la economía circular», es decir a la reutilización de productos desechados. «Vivimos actualmente en una economía lineal, es decir, extraemos, producimos, consumimos y desechamos. Mientras que la economía circular consiste en extraer, producir, consumir y recuperar, renovar, reutilizar y por último reciclar», detalló la empresaria. En ese sentido señaló que la principal materia prima de su organización, conformada por mujeres en situación de vulnerabilidad, son los uniformes en desuso de las empresas, ya sean polos, camisas o pantalones. Una vez realizada la recolección de las prendas, estas mujeres le dan una segunda vida a estos trajes convirtiéndolos en nuevos artículos o merchandising. Esta actividad permite generar empleo e ingresos económicos. |
Fuente: Perú 21 | ||
Venta de viviendas cayó por crisis social y desastres Se redujo 23% en el periodo de enero a marzo, según reporte de ADI. La menor adquisición de inmuebles a través de los programas Mivivienda y Techo Propio también influyó. Las ventas de viviendas durante el periodo de enero a marzo sumaron 4,576 inmuebles, una cifra inferior en 23% respecto al resultado del similar trimestre de 2022, informó la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI Perú). Los motivos serían principalmente la contracción de las ventas de unidades a través de los programas Techo Propio y Mivivienda, así como de viviendas residenciales tipo II (unidades entre 1 y 5 millones de soles). Sin embargo, los factores que a su vez estuvieron detrás de dicha caída, fueron las altas tasas, la convulsión social y los desastres naturales relacionados con el ciclón Yaku y el fenómeno de El Niño, de acuerdo con lo adelantado por el gremio. “En el caso de Techo Propio, sus colocaciones disminuyeron en un 57% interanual; mientras que las ventas de Mivivienda, un 32%; y de viviendas residenciales II, un 36%”, informó ADI en un reporte. En cuanto a las viviendas residenciales de tipo I, que son los departamentos que pueden comprarse en el mercado a un valor entre S/120,300 y S/464,200 soles, las ventas bajaron 4%. Ello no sucedió con los inmuebles de tipo III o valorizados en más de S/5 millones, cuyas ventas no variaron. | ||
Fuente: El Comercio | ||
Minem aumentará conexiones de gas en las regiones El Minem elaboró un Convenio Específico de Inversiones, el cual cuenta con la conformidad de Petroperú, que permitirá iniciar este año la construcción de 350 km de redes de distribución y conectar más de 22 mil usuarios. Las regiones del sur vienen esperando, desde el inicio de la operación de Camisea en el 2004, la llegada del gas natural para la población. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que trabaja en la reactivación de la concesión de distribución de gas natural del Suroeste, la cual incluye a las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, con el objetivo de conectar a más de 22 mil nuevos usuarios y duplicar el número de hogares beneficiados con energía económica este 2023. Las regiones del sur vienen esperando, desde el inicio de la operación de Camisea en el 2004, la llegada del gas natural para la población; y si bien en 2017 se dio la puesta en marcha de la Concesión Suroeste, la construcción de redes de gas natural y la conexión de nuevos usuarios se paralizó en el 2020. En la actualidad, Petroperú se encuentra encargado de la operación de la Concesión, la cual tiene construida 395.45 km de redes y atiende a 12,846 hogares, de los cuales 510 se ubican en Moquegua, 693 en Ilo, 9,186 en Arequipa y 2,457 en Tacna. Con el fin de incrementar estas cifras, el Minem elaboró un Convenio Específico de Inversiones, el cual cuenta con la conformidad de Petroperú, que permitirá iniciar este año la construcción de 350 km de redes de distribución y conectar más de 22 mil usuarios al gas natural. | ||
Fuente: El Comercio | ||
SNMPE expresa su preocupación por los lotes asignados a PetroPeru El gremio minero-energético solicita al gobierno que licite públicamente todos los lotes con contratos por vencer, en vez de preferir dárselos a Petro-Perú, señala su directora ejecutiva, Ángela Grossheim. La decisión gubernamental de adjudicar los lotes petroleros piuranos I, VI, Z-69 (otrora Z-2B) y X, a la estatal Petro-Perú, ha motivado una proclama de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), exigiendo respetar la libre competencia e igualdad de condiciones en el sector petróleo & gas. Ángela Grossheim, directora ejecutiva del gremio, indicó que vienen solicitando la asignación de esos lotes en favor de la libre competencia. “Nos preocupa que solo un pequeño grupo de lotes petroleros [I y VII] salga a licitación cuando lo que debería hacerse es licitar todos los lotes en igualdad de condiciones”, comentó. Además, dijo que se había planteado una licitación internacional. «Lo que recuerdo es que había un proyecto para que se renueven los contratos por un plazo adicional de 10 años para dar el espacio suficiente de organizar una licitación internacional donde todos los interesados puedan participar». Finalmente, resaltó que la SNMPE no estará a favor de ningunaempresa específica, ya que su misión es la libre competencia. “Como país, queremos que le vaya muy bien a Petro-Perú. Queremos que sea una empresa sostenible y que sus inversiones generen réditos, sin ninguna duda”. “Si Petro-Perú logra hacer una buena oferta, en buena hora para todos. Que sean competitivos es lo que también se busca. Es un tema de principios”, agregó. | ||
Fuente: RPP |
Gamarra advierte que la campaña por el Día de la Madre está en peligro Las temperaturas anómalas en el país ponen en peligro la producción textil de los comerciantes del emporio Gamarra, quienes se preparaban para la temporada otoño – invierno. Según detalló Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Empresarial del Perú, los comerciantes se prepararon hace más de dos meses en la confección de las prendas de abrigo; sin embargo, con el fuerte calor y los anuncios de un otoño cálido, las esperanzas de recuperar su inversión cada vez es más nula. «Va a impactar de forma negativa en nuestros procesos productivos, sobre todo en prendas que ya se confeccionaron y que no se podrán vender (por el calor) y se irán a remate, ya no podemos pensar en ganancias, si no al menos recuperar», explicó. El 2023, se proyectaba con gran expectativa por los comerciantes, quienes se vieron afectados por los bloqueos al sur, y ahora con las lluvias. Solo en esta temporada, esperaban superar al menos “el 50 % de ventas que no pudieron alcanzar el año pasado”. Según la dirigente, esta campaña mayorista, que se realiza en abril, empezó tarde, y ante las bajas ventas, en los próximos días comenzarán con las ofertas. Si las cifras siguen en rojo, en mayo comenzarán a rematar la ropa para “al menos recuperar la inversión”. Solo en las primeras semanas de lluvias el Gamarra registró pérdidas económicas pues no podía enviar pedidos al norte del país, el cual estaba paralizado y con las vías interrumpidas. Esta parte del Perú consume el 20 % de las ventas del emporio. «Solo en la primera semana, a causa de las lluvias y el impacto de la naturaleza, tuvimos una baja en nuestras ventas del 20 %», refirió. |
Fuente: La República |
Ministerio de Trabajo y Cámara de Comercio de Lima conforman nueva mesa de trabajo Un grupo similar se creó hace unas semanas con los gremios sindicales. Es conocida la posición de la CCL respecto a las limitaciones sobre la tercerización, dispuestas en el DS 001-2022. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) conformó una nueva mesa de trabajo con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a efectos de discutir planteamientos «referidos a temas sociolaborales de interés general y alcance nacional». La resolución ministerial N° 167-2023-TR establece que el equipo, creado a pedido del MTPE, tendrá un año para debatir diversos temas de índole laboral bajo la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. Un grupo similar se creó con la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) y la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) a fines del mes pasado. «El Grupo de Trabajo tiene por objeto abordar y articular los planteamientos de la Cámara de Comercio de Lima – CCL, referidos a temas sociolaborales de interés general y alcance nacional», sostiene el documento. El grupo estará integrado, en igualdad de condiciones, por cinco representantes del MTPE, liderados por el viceministro de Trabajo, Juan Navarro Pando, un representante de Sunafil, y seis representantes de la CCL. Recientemente, el Poder Judicial hizo eco a las demandas del sector empresarial y declaró nula la prohibición de tercerizar en el núcleo del negocio. La Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi también se plegó y suspendió las medidas que sancionan este tipo de tercerización hasta que se resuelvan los recursos interpuestos. |
Fuente: Lima Conecta |
Es importante atraer la participación del sector privado Carlos Castro, economista, comentó que es necesario traer inversión privada al país, ya que esto genera más oportunidades para los peruanos. Castro señaló que el Estado ha demostrado que no es buen ejecutor de las necesidades del país y que necesita ayuda del sector privado, para poder mejorar las deficiencias en obras públicas. “Creo que atraer el sector privado si es importante, más aún para la prestación de servicios, es sumamente importante que va a contribuir a una mejora calidad de vida de la población y en otro tema que es de la infraestructura. En el caso peruano tenemos quizás un valor, por encima de cien mil millones de dólares en cuanto a la brecha de infraestructura, incluyendo la brecha más importante que por lo menos sobrepasa los cincuenta mil millones en cuanto transporte, puertos y aeropuertos”, comentó. Además, Castro sostuvo que la inversión privada y extranjera trae también buenos expertos en manejo de maquinarias que pueden dar un plus a la mano de obra peruana. “Creo que lo más importante es que venga en paquete completo, es decir que traigan tecnología de punta, que garanticen la operatividad de primer nivel. Que vengan los mejores operadores de carga porque esto puede beneficiar al país”, agregó. Finalmente, Castro indicó que el país cuenta con los recursos para ser un país con mucho desarrollo económico, sin embargo no hay la tecnología adecuada, ni el manejo para lograrlo. “El Perú podría ser un gran dispensador de alimentos, pero no lo somos, cuántas miles de hectáreas se podrían incorporar con fines de exportación, tenemos una diversidad de productos, pero no le sacamos provecho justo porque no tenemos innovación tecnológica, infraestructura de carreteras y en ese lado es importante la participación del sector privado”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Andina |
Emprendedores generan 340 mil empleos directos En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Emprendimiento, el ministro de la Producción destacó que en el Perú existen más de 102,000 emprendedores formales. El ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes indicó que en nuestro país existen más de 102,000 emprendedores formales, los cuales generan en conjunto 340,000 empleos directos. Asimismo, dijo que el 83.4% del total de emprendimientos se encuentra vinculado a actividades de comercio (41.7%) y servicios (41.7%) y sus ventas en promedio mensual ascienden a 22,000 soles. Cabe señalar que para estas estadísticas se considera empresa emprendedora solo si ha logrado una antigüedad de tres años en el mercado nacional, se encuentra activa y es formal. Finalmente, Pérez Reyes sostuvo que en el Perú 2 de cada 10 personas entre 18 y 64 años es empresario o propietario de una nueva empresa. Esta cifra de actividad emprendedora (22.4%) nos pone en Latinoamérica por encima de otros países como Colombia (15.7%), México (13.0%), Costa Rica (11.3%) y Argentina (9.1%). |