Fuente: Lima Conecta |
CCL realiza asesorías de formalización para pequeños empresarios Rodolfo Ojeda, presidente de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima, comentó que confían en que el año se cierre con un mejor número de formalización en el país. Ojeda sostuvo que la Cámara de Comercio de Lima está realizando constantemente capacitaciones en varios distritos de Lima para poder mejorar la formalización. “En mi gremio lo que hemos hecho es diagnosticar la situación del país a nivel de las pequeñas y microempresas. El resultado es que tenemos una informalidad del 80%, eso es una situación muy complicada de salud económica, social de nuestro país. Entonces las medidas que estamos tomando es tener un frente del financiamiento, las empresas necesitan tasas bajas para poder surgir, otro punto es el mercado, el gobierno lo que tiene que hacer es incentivar el mercado externo e interno y el otro tema es la informalidad laboral y empresarial”, comentó. Además, Ojeda señaló que es importante dar incentivos a la población, algo que demuestre los beneficios de ser formal. “Es un trabajo en conjunto y por ello también el gobierno tiene que involucrarse e incentivar a las personas a que se formalicen, las micro empresas no tienen ningún incentivo, para ellos es mejor si están alejado de la SUNAT y de la municipalidad, evitan las multas. Dentro de lo que hacemos en el gremio de la pequeña empresa es capacitar a los pequeños empresarios, dar cursos de manejo de empresas para que estas pequeñas empresas puedan crecer”, agregó. Finalmente, Ojeda indicó que este año todavía puede dar buenos resultados para la economía, si es que se mantiene la estabilidad del país. “Ya son tres años prácticamente que el empresario está sufriendo, pero pienso que sí va a haber una solución y este año deberíamos estar creciendo mucho más, lo que aportan las pequeñas y microempresas es el 24% del PBI nacional, esto va a permitir que como país salga adelante. La economía del país a nivel macro es estable, pero a nivel micro es el problema y ahí es donde debemos resolver”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
El alcalde de Lima debe tomar la iniciativa en la lucha contra el hambre Víctor Ballena, economista, comentó que el principal problema que tiene ahora Lima y debe resolver es la crisis alimentaria. Ballena sostuvo que el alcalde de Lima debe convocar a una reunión con los alcaldes de los distritos que tienen una alta población de pobreza. “Pueden coordinar para que los comedores populares funcionen mejor, el municipio puede comprar, incluso acceder a un precio más bajo. Tienen el presupuesto para poder acceder a ello, ya es un tema de gestión pública si es que aún no lo hacen, además de que aún no sabemos cómo trabajan porque son una gestión nueva, pero es importante que tomen iniciativas para combatir el hambre”, comentó. Además, Ballena señaló que Lima recibe un presupuesto del Canon significativo para poder ser solo invertido en infraestructura. “Lima no es que no reciba canon, claro que recibe, en el año 2022 recibió un total de ciento diecisiete millones doscientos cincuenta y siete mil soles, pero eso es al año comparado con Ancash que recibe más. Lo que pasa es que la ley del canon es que los gastos que se realicen son para infraestructura, lo que puede hacer el alcalde es invertirlo en construir buenos comedores o dentro de los colegios crear estos espacios de mejor alimentación”, agregó. Finalmente, Ballena indicó que las municipalidades de Lima tienen el presupuesto necesario para poder resolver problemas como la alimentación en la capital, pero recalcó que es importante que se gaste adecuadamente. “La municipalidad tiene mucho dinero recibido, presupuesto, quizás lo que está fallando es que está mal diversificado el gasto o la partida y debe haber sectores que no está cubriendo con el presupuesto”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Importadora de sábanas pide estabilidad social Clara Quispe, empresaria, pide que haya más apoyo y estabilidad para los pequeños empresarios. Quispe señaló que la venta no es la misma de antes, sin embargo eso no la ha detenido con su negocio, por lo que espera que el nuevo alcalde de Lima pueda empezar a apoyar a los empresarios de la avenida Grau. “No queremos protestas, porque nos afecta las ventas, además de que se produce vandalismo por otros grupos y nos empiezan a saquear, robar cosas, aparte que cierran las calle y nos hacen cerrar nuestros negocios. No veo mejoras con el nuevo alcalde, le pediría más seguridad porque esta zona de noche es bien brava”, comentó. Además, Quispe sostuvo que lo que ha dejado las protestas de inicio de año, es que sus ingresos sean pocos o nulos meses después. “Lo que ha pasado en el gobierno nos ha afectado mucho, el negocio se ha bajado para mí y mis compañeros ha bajado bastante porque los de provincia ya no vienen a comprar, por los huaicos. Ahora para la campaña del día de la madre, ya no vendemos como antes, para nosotros los precios no han subido porque hay mucha competencia y también nuestros ingresos han bajado”, agregó. Finalmente, Quispe indicó que el alcalde López debería ver por la informalidad empresarial en la zona, ya que afecta su negocio. “A nosotros nos perjudican los ambulantes y no es justo porque nosotros pagamos todo, estamos en regla, pagamos alquileres, trabajadores, la seguridad, municipalidad, nos tienen que escuchar, eso es lo que le pediría al alcalde y que no queremos más marchas porque nosotros queremos trabajar”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: El Comercio | ||
Perú pasó de ser uno de los países con mayor crecimiento económico a uno de los rezagados El economista Oswaldo Molina explica los retos que debe enfrentar el país para volver a la senda del crecimiento del crecimiento económico en beneficio de todos los ciudadanos. Los peruanos hemos enfrentado diversos desafíos en los últimos años, entre ellos, la pandemia, un panorama externo desfavorable, retrocesos en el manejo económico, inestabilidad política y desastres naturales como el ciclón Yaku. Todo esto ha afectado la economía del país, que se ha visto golpeada, explica el economista Oswaldo Mendoza, Director Ejecutivo de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). Si bien el Perú ha crecido en promedio un 3% al año entre 2016 y 2022, el crecimiento promedio anual fue de 4,7% entre 2009 y 2015. Esto significa que el país está creciendo en promedio 1,7 puntos porcentuales menos cada año, lo que se traduce en menos empleo y más pobreza en el país, indica. Las expectativas empresariales, muy ligadas a la inversión y la actividad económica, se han encontrado mayormente en el rango pesimista desde finales de 2019, lo que ha afectado la inversión privada. El sector minero es el más perjudicado en 2023, con una contracción esperada de la inversión del 16,7%. El crecimiento económico del Perú ha disminuido en comparación con otros países de la región. El complejo panorama actual ha determinado que la proyección de crecimiento del primer trimestre de 2023 sea nula. Las proyecciones de crecimiento para este año también han sido rebajadas, aunque el 40% del PBI sí puede ser manejado mejorando las expectativas y la inversión en el país. La precarización del empleo, con un aumento de la informalidad y peores condiciones laborales, se ha traducido en menores ingresos y un aumento de la pobreza. | ||
Fuente: Gestión | ||
Fernando Varela indica que reforzarán el tema de la formalización El ministro de trabajo, Fernando Varela, reveló proyectos normativos que prepara su cartera, así como su plan en contra de la informalidad laboral. El Ejecutivo recientemente nombró a Fernando Varela como el nuevo ministro de trabajo. El ministro, a diferencia de sus recientes predecesores, viene de una larga carrera privada y catedrática, lo que generó optimismo entre los privados. “En reuniones hemos visto que deben haber tres ejes en esta gestión: la informalidad laboral; estamos en un 76%, que es realmente una cifra escondida, más cerca al 80%. Eso es más que preocupante, es endémico. Si estamos en esta circunstancia va a llegar a un riesgo de que esto se normalice más de lo que está”, explicó. Con respecto a la reducción de la informalidad, comentó que es necesario fortalecer a Sunafil. “Hoy existen cerca de 850 inspectores para todo el país. Eso no es suficiente. Ahora, lo que se tiene que hacer es una política de fortalecimiento de la Sunafil progresiva; que paulatinamente vaya teniendo más inspectores. Eso es lo primero. Pero no solo es eso, también se tiene que poner una ruta, se tiene que poner un norte”, dijo. “Yo no puedo hablar de cifras ni comprometerme con las mismas, pero lo que puedo decir es que hay que hacer un programa serio, aceptado, y que se entienda que no se puede hacer nada sin inspectores. No podemos tener 850 inspectores para todo el país. Yo creo que con 2,000 o 3,000 inspectores las cifras variarían. Eso involucra un gasto, eso implica el compromiso de varios sectores. Y a ello voy a ir”, agregó, con la intención de dar un mensaje a las empresas y los sindicatos. | ||
Fuente: Business Empresarial | ||
Inversión privada contribuye activamente a democratizar la educación en el Perú Durante la primera edición 2023 del Foro Internacional Universidad 2030 destacaron que los fondos de inversión educativos están ayudando a que más peruanos puedan acceder a una formación universitaria. Virtual Educa y la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL organizaron el Foro Universidad 2030: Fortalecimiento digital para la educación, tendencias, estrategias y soluciones innovadoras. El evento contó con la presencia de líderes del sector educación, autoridades gubernamentales, rectores universitarios, consejos directivos, académicos y profesores. Durante el foro, se discutió «El rol de la inversión privada en la Calidad Educativa acercando inversionistas privados a cubrir brechas en la educación superior». “La brecha educativa en el Perú es de más de S/. 13,000 millones y para cubrirla es necesaria la inversión privada pues es la base de la dinamización del sector”, indicó José Eduardo Castillo, Vicepresidente del Directorio de la UPAL y Presidente de la iniciativa de Virtual Educa «Universidad 2030”. Castillo destacó que “desde la inversión privada debemos pensar fuera de la caja y no solo preocuparnos por rentabilizar la inversión. Sabemos que la educación accesible transforma vidas y debemos tener proyectos educativos de impacto social, distintos a los tradicionales de responsabilidad social”. En ese sentido destacó que, con el fin de llevar la universidad a más peruanos, las entidades privadas han desarrollado una estrategia muy parecida a la de la trasnacional Starbucks, es decir, poner los locales cerca de los usuarios finales. Asimismo, resaltó que el acceso a la tecnología también es un escenario en el que se puede ver la importancia de la educación en el Perú. “Tenemos que preparar profesionales con visión global, no visión local ni mucho menos distrital”, refirió. | ||
Fuente: Agraria.pe | ||
Exportación peruana de cacao en grano crece 20 % en volumen en la campaña 2022/2023 La campaña de exportación de cacao en grano 2022/2023 no registró un extraordinario mes de despachos, pero se tuvo una temporada más sólida con 8 meses (julio-febrero) de envíos importantes. A falta de 5 días que culmine la campaña 2022/2023, las exportaciones peruanas de cacao en grano alcanzaron las 66.495 toneladas, lo que representa un crecimiento de 20% frente a las 55.410 toneladas despachadas en toda la campaña 2021/2022. Así lo indicó el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides, quien destacó que este cultivo estrella de la Amazonía salió a relucir en la campaña 2022/2023, compensando de alguna manera la caída que registra el café. Detalló que en la presente campaña (mayo 2022-abril 2023), los envíos de cacao en grano procedente de Perú se comportaron de la siguiente manera: mayo, 3.883.467 kilos; junio, 4.049.528 kilos; julio, 6.843.391 kilos; agosto, 8.346.157 kilos; septiembre, 7.392.635 kilos; octubre, 7.336.559 kilos; noviembre, 5.890.905 kilos; diciembre, 5.673.491 kilos; enero, 5.315.590 kilos; febrero, 5.590.099 kilos; marzo, 3.054.355 kilos, y abril (al día 25), 3.119.240 kilos. Señaló que la campaña de exportación de cacao en grano 2022/2023 no registró un extraordinario mes de despachos como sí se presentó en la campaña anterior (en octubre se envió 10.258.609 kilos), pero se tuvo una temporada más sólida con 8 meses (julio-febrero) de envíos importantes. “La consistencia es lo que caracteriza a la presente campaña de cacao, que ha sido estupenda”, finalizó Cillóniz Benavides. | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Economía peruana debe crecer al menos 4% para crear los empleos anunciados por el MEF El objetivo del MEF para este año requiere una expansión muy poco probable de lograr. La caída de la inversión privada que se espera este año no contribuye a la creación de puestos laborales, según analistas. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, anunció que este año se generarían más de 500,000 puestos de trabajo en el país. El exministro de Economía Luis Miguel Castilla aseguró que llegar a esa cifra requeriría de un crecimiento económico de más de 4% para el país. Sin embargo, el Producto Bruto Interno (PBI) solo crecerá 2.5% este año en comparación con 2022. Y si se analizan las proyecciones de algunos analistas y entidades del sector financiero, la expansión de la economía podría no llegar ni al 2% este 2023. Para que el país genere empleo, aseguró Castilla, se necesita de inversión privada y en el primer trimestre del año esta retrocedió 13%. “No entiendo cómo se pretende generar empleo; la inversión privada se ha contraído y es esa la inversión que se necesita para generar trabajo”, aseguró. El problema, además, surge cuando lo que se necesita son puestos de trabajo formales, y en el Perú no se logra reducir la informalidad. “La informalidad laboral es muy alta, ya está en 78%. Yo creo que eso no va a bajar con las medidas que tenemos”, resaltó el exministro de Economía. Otro factor que tampoco ayuda es que en el Perú existan tantos sobrecostos laborales, así como la falta de predictibilidad que ocasionan ciertos proyectos de ley populistas que presentan y hasta aprueban en el Congreso. Y ello se enmarca en un contexto donde hasta hace pocos meses estaban vigentes normas como la prohibición de la tercerización laboral para actividades del núcleo del negocio y el decreto de relaciones sindicales, sin contar otras propuestas de la Agenda 19, la cual se quiso imponer durante la gestión de Pedro Castillo. | ||
Fuente: ProActivo | ||
Sector minero e hidrocarburos creció 9.28% en marzo En marzo del año 2023, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó 9,28% en comparación con similar mes del año pasado; impulsado por el desempeño de los subsectores minera metálica (8,70%) e hidrocarburos (12,66%). El buen resultado se explica por el mayor volumen producido de cobre (19,9%), molibdeno (7,1%), hierro (14,0%), oro (1,0%) y plomo (1,5%); sin embargo, disminuyó zinc (-23,8%), estaño (-48,5%) y plata (-2,0). Asimismo, en el comportamiento positivo del subsector de hidrocarburos contribuyó el mayor nivel de explotación de petróleo crudo (50,4%) y gas natural (15,3%); en tanto que, se redujo la producción de líquidos de gas natural (-3,6%). La producción del sector Pesca creció 22,09% por efecto de la mayor extracción de especies de origen marítimo (28,45%), para consumo humano directo (41,00%); de especies destinadas a la elaboración de enlatado (81,5%), para congelado (50,9%) y para consumo en estado fresco (26,8%). No obstante, disminuyó la pesca para consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado) que alcanzó 28 toneladas frente a las 37 mil 25 toneladas reportadas en marzo 2022, como resultado del incremento de la temperatura superficial del mar. Por otro lado, la pesca de origen continental se contrajo 4,33% debido a la menor extracción de especies para congelado y para la preparación de curado. Según cifras preliminares, al 26 de abril del presente año, la producción del subsector electricidad aumentó en 8,85%, ante la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (48,7%) y de energías renovables (0,7%); mientras que, disminuyó la de origen hidroeléctrico (-4,4%). Según empresas, los mayores niveles de producción fueron reportados por las empresas: Kallpa Generación, Engie, Termochilca, Enel Generación Piura, Empresa de Generación Huallaga, Enel Generación Perú, San Gabán, Egemsa, Statkraft y ElectroPerú. | ||
Fuente: Peru Retail |
Inflación descendió a 7.97% según informó el INEI El ciclo alcista de la inflación estaría contrayéndose finalmente, tras más de doce meses por encima del 8%. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, indicador que mide la inflación en el Perú, creció 0,56% en abril. Con ello se obtuvo una variación acumulada de 2,35% al cuarto mes del 2023, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La cifra registrada en abril reafirma el ciclo de bajada previsto por el Banco Central de Reserva, que comenzaría a descender a partir de marzo. En tanto, durante el mes de análisis, el IPC a nivel Nacional registró un alza de 0,55% y en los cuatro primeros meses de 2,66%. Toda vez que la variación anual alcanzó 8,04%. Comparado con el mes anterior, la inflación anual a marzo llegó a 8,67% y solo en el mes de referencia reportó un alza de 1,19%. En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, se precisa que, el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el aumento de precios en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,44%), Restaurantes y Hoteles (0,77%), Salud (0,51%) y Transporte (0,13%). Del mismo modo, precios al alza mostraron Bienes y Servicios Diversos (0,40%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,39%), Prendas de Vestir y Calzado (0,30%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,24%), Recreación y Cultura (0,15%), Educación (0,09%) y Comunicaciones (0,02%). |