Fuente: Lima Conecta
 

Centro Peruano de Estudios Sociales pide que se prioricen las acciones del sector agrario

Laureano Del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales, comentó que no se están tomando precauciones para el impacto que va a tener el fenómeno del niño.  Del Castillo sostuvo que, si bien el fenómeno del niño ya empezó, éste, aún no está mostrándose como un problema para la población, y es por ello, que tampoco se le está dando la importancia debida. “Hay tiempo para empezar a trabajar, se debería informar y capacitar a la población en términos de armar galpones para proteger al ganado, procurar tener alimentos dado que si hay heladas no va a haber producción de pastos naturales, realizar la vacunación para los ganados, y en cuanto a la agricultura, insistir en la costa, en la necesidad de descolmatar y limpiar los cauces de los ríos.”, comentó. Además, Del Castillo señaló que estas acciones que involucran al trabajo con la población y trabajos de infraestructura, podrían reducir el impacto del fenómeno del niño que tomará más fuerza en los meses de julio, agosto y septiembre. “Creo que hay tiempo para preparar al sector salud frente a los posibles daños y afectaciones que vamos a tener; en educación, para que los niños tengan presente qué cosas pueden haber en las ciudades; revisar la ausencia del ordenamiento territorial; caso contrario, nos vamos a lamentar que haya huaicos en Chosica con víctimas y luego de un tiempo nos olvidamos, sin haber hecho nada”, agregó. Finalmente, Del Castillo indicó que el cambio climático está afectando la seguridad alimentaria y que durante los próximos meses se empezará a notar la escasez de ciertos productos alimenticios, y asimismo, el encarecimiento de ellos. “Habrá escasez de productos en los mercados y en algún momento el precio podrá elevarse, los alimentos mencionados serían la uva, los arándanos, la palta, los cítricos, y aunque el arroz no figura en esta observación, en el sur ya se refleja la afectación de los cultivos”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Limeños piden no arriesgarse en marchas violentas

Ciudadanos consideran que hay necesidades económicas por cubrir y que la inestabilidad social no es solución para salir de la crisis que enfrenta Perú.  Micaela Rojas, comerciante, es una de las ciudadanas que no apoya las protestas y pide respetar a las autoridades que ya tenemos encargadas. “No está bien porque vivo del día a día, llego tarde a mi trabajo siempre que pasan estas cosas y que no sean víctimas, porque detrás de los políticos hay otros interesados solo en el poder”, comentó. Por otro Lado, Elena Recoba, comentó que, un ambiente de violencia no es siempre solución para los problemas. “Creo que no es bueno porque hay mucha violencia y personas como yo no podemos trabajar y nos vemos afectados. Le diría a las personas que salen a marchar que piensen en sus familias”, sostuvo. Asimismo, Recoba y Rojas coincidieron en que debería notarse más el trabajo de las autoridades para que haya respaldo de la población. “Le diría a las autoridades que trabajen y que no provoquen a las personas. El Perú necesita recuperarse de tantas pérdidas económicas y familiares que se han ido a causa de la pandemia”, declaró Recoba. “Creo que nosotros hemos elegido a nuestros gobernantes y deben de cumplir las promesas que nos han hecho”, indicó Rojas.
Fuente: RPP
 

Ministerio de Economía afirma que la economía se recuperará en el tercer trimestre

Según las expectativas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), este mes la inflación retrocederá a 6.7 % interanualmente.  El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, ha manifestado su confianza en una pronta recuperación económica a partir del tercer trimestre del año, a pesar de los conflictos sociales y los desafíos climáticos que afectaron la producción en los primeros meses. Contreras destacó la existencia de «signos evidentes de recuperación», citando el aumento del empleo y una inflación en constante descenso.Sin embargo, reconoció que la caída en la producción pesquera y agrícola ha obstaculizado el crecimiento. Según el ministro, estos contratiempos son factores aislados, atribuidos a condiciones climáticas y a una menor siembra de productos el año pasado, pero se espera una tendencia hacia la recuperación. No obstante, el ministro reconoció que los factores mencionados afectarán los resultados del segundo semestre, siendo más bajos de lo esperado.Aunque hasta principios de marzo se esperaba una inflación del 3%, el Banco Central de Reserva (BCR) estima ahora que la inflación cerrará el 2023 en un 3.3%. Sin embargo, Contreras afirmó que a partir de este mes, la inflación se corregirá debido a la disminución en el precio del pollo. «Cuando ceda la inflación y veamos que no hay presiones de este tipo, las políticas monetarias tomarán las decisiones que correspondan y a pensar en la recuperación de nuestra economía», explicó.
Fuente: ProActivo
 

Perú desciende en Ranking de Competitividad Mundial

El país necesita fortalecer la atracción de inversiones y promover un entorno empresarial más competitivo, según Centrum Católica. De acuerdo con el Ranking de Competitividad Mundial 2023 elaborado por Centrum PUCP y el Institute of Management Development (IMD) de Suiza, Perú ha descendido al puesto 55 (de 64 países), lo que representa un retroceso en comparación con el año anterior.  El informe destaca que la situación económica, sanitaria y política ha tenido efectos evidentes en la posición del Perú en el ranking.En cuanto a la eficiencia del Gobierno, el país ha mejorado su posición respecto al año anterior y se encuentra en el puesto 52. Sin embargo, se observa un retroceso en los factores de finanzas públicas y marco social, lo que indica la necesidad de un enfoque más amplio y sostenido para fortalecer la competitividad nacional, según Centrum PUCP. En ese sentido, en el pilar de eficiencia de los negocios, el Perú se sitúa en el puesto 53, lo que refleja la necesidad de abordar los factores que influyen en este aspecto para promover un entorno empresarial más eficiente y competitivo. Con respecto al desempeño económico, el país ha pasado del puesto 40 al 53, debido a los escasos avances en comercio internacional y generación de empleo. Según Centrum Católica, esto resalta la necesidad de fortalecer la atracción de inversiones y mantener una estabilidad de precios adecuada. El pilar de infraestructura ha experimentado una tendencia negativa, ubicándose en el puesto 60 de 64 países; lo que refleja la brecha en el desarrollo y mejora de la infraestructura física, como carreteras, transporte, energía y telecomunicaciones para la competitividad del país.
Fuente: Andina
 

Ministro de Economía señaló que se está recuperando la confianza del sector privado

Alex Contreras, titular del MEF, señaló que la inversión en los sectores de transporte e hidrocarburos empiezan a repuntar. Alex Contreras destacó que la tendencia a la recuperación económica se está reflejando en la recuperación de la confianza, que se demuestra en la encuesta del Banco Central de Reserva, tanto de las expectativas a 3 meses de corto plazo, como las expectativas a 12 meses. “Algo positivo que estamos observando también es una recuperación de la inversión en transporte, en hidrocarburos, componentes importantes de la inversión privada empiezan a repuntar nuevamente y este es otro indicador que refleja la producción de maquinaria local”, indicó.“Nuevamente, la economía empieza a producir maquinaria que en la práctica se utilizan como bienes de capital, que son inversión”, agregó. En ese sentido, señaló que se espera principalmente en el tercer y cuarto trimestre del presente año, que la inversión privada continúe en su proceso importante de recuperación.  “La parte más compleja, más difícil ya pasó, que es el primer trimestre. Hacia adelante lo que esperamos es una moderación de esta caída”, enfatizó.El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) refirió que el promedio del 2014 al 2019 de la variación de la inversión privada es -0.5%.  “En ese sentido, apostar por la recuperación de la inversión privada, impulsar la inversión privada implica romper una tendencia que tiene varios años, es algo que no se menciona, pero es importante destacar”, dijo. “Hemos tenido una exitosa emisión de bonos también con un proceso de recompra histórico. Hay elementos que van a seguir consolidando la recuperación de la economía peruana”, puntualizó.
Fuente: BBVA Research
 

BBVA afirma que la economía nacional crecerá 1.6% este año

La economía peruana avanzará 1,6% en 2023 de acuerdo con la proyección realizada por BBVA Research en su Informe Situación Perú. El estimado del BBVA Research toma en cuenta el retroceso de la actividad en el primer trimestre del año, el débil inicio del segundo trimestre, y el deterioro de los pronósticos del Fenómeno El Niño Costero (FEN). Cabe mencionar que esta anomalía climatológica de mayor intensidad, que se prolongaría hasta principios de 2024, viene impactando negativamente sobre la economía peruana y se suma al impacto negativo que se arrastra de factores previos, como la sequía de fines del año pasado y el ciclón Yaku. En ese entorno, BBVA Research prevé que el avance del PBI será este año más débil de lo que estimaba hace tres meses, a pesar de que la actividad global mostró un comportamiento más positivo en lo que va de 2023 y de que el gasto público probablemente aumentará más para ejecutar obras que prevengan los impactos negativos del FEN en 2024.El informe presentado también señala que en 2024 el FEN seguirá teniendo impacto sobre la actividad a principios del año, lo que junto con la revisión a la baja del crecimiento mundial también induce un recorte a la proyección de crecimiento para ese año, de 3,0% a 2,6%. De acuerdo con BBVA Research, la inflación total ha venido mostrando resistencia a ceder y se mantienen en niveles elevados. Sin embargo, se prevé que pronto empezarán a disminuir de manera más rápida debido a la alta base de comparación interanual y a que algunos choques de oferta se irán disipando.
Fuente: La República
 

Desempeño económico de Perú solo supera a Argentina y Venezuela

Urge atraer más inversiones para mejorar la posición del Perú en el Ranking de Competitividad Mundial. MEF, por su parte, asegura que el PBI se recuperará «fuertemente» hacia fin de año. El desempeño económico del Perú es mejor solo si se lo compara con Argentina y Venezuela a nivel regional, de acuerdo con el reciente Ranking de Competitividad Mundial, elaborado por el Centrum PUCP y el Institute of Management Development (IMD) de Suiza. El retroceso en este indicador es significativo, considerando que pasamos del puesto 40 al 53 en un año. El resto de países latinoamericanos mejor posicionados en criterios económicos son México, Colombia y Brasil, principalmente.Las razones de la desaceleración peruana serían los escasos avances en comercio internacional y empleo, que reflejan la importancia de continuar fortaleciendo el mercado de inversiones y mantener una estabilidad de precios adecuada. Solo siguiendo esta receta se puede mejorar la reputación de la competitividad peruana para fomentar un crecimiento económico sostenible y equitativo, agregaron desde Centrum PUCP.En líneas generales caímos de la casilla 54 al 55 en un año, pero aún así Perú es el segundo país más competitivo de Latinoamérica, superado solo por Chile (44). Luis del Carpio, director de la oficina de Transferencia de la Información (OTRI) de Centrum PUCP, señala que cada pilar del ranking exige una planificación estratégica a largo plazo y una coordinación efectiva entre los niveles de gobierno y los sectores económicos.
Fuente: La República
 

INEI advierte que el empleo precario en Perú afecta más a las mujeres

De los 8,5 millones de subempleados, el 55,7% son féminas, quienes además también son las más afectadas por el desempleo. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) detalló que, durante el 2022, 8 millones 561.900 peruanos están sometidos al subempleo, sea por trabajar menos de 35 horas semanales o por percibir menos que el promedio. Por sexo, el subempleo abarca al 55,7% de mujeres, especialmente en el área urbana (70,3%). Y por rango de edad, uno de cada cinco subempleados tiene entre 14 y 24 años.“Es decir, el subempleo tiene mayoritariamente rostro femenino, vive en las ciudades y un porcentaje importante es joven”, comentó Dante Carhuavilca, jefe del INEI, en la presentación de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional. Además, de los 847.800 peruanos que están buscando trabajo y no lo encuentran también hay una mayor presencia femenina, con un 55,3%, frente al 44,7% de los varones restantes.Nubie Chávez, directora general de la Dirección General de Promoción del Empleo del MTPE, considera que la EPEN permitirá revisar no solo los indicadores tradicionales, sino también analizar ángulos nuevos para cerrar las brechas de género. “Hemos observado los resultados y hay que mejorar y promover empleos para esta población vulnerable de mujeres en pobreza. Es importante tener la información a la mano para hacer el seguimiento de nuestros indicadores”, anotó.
Fuente: ProActivo
 

Gobierno peruano recibió más de 62.5 mil millones de soles por impuestos de la minería

El Anuario Minero, elaborado por especialistas del sector, detalla que durante los últimos 10 años el Estado recibió por estos conceptos más de S/ 62,586 millones.El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), informó que en el 2022 el Estado recaudó por los siguientes conceptos: Impuesto a la Renta, Impuesto Especial a la Minería, Gravamen Especial a la Minería, Regalías Mineras y Nuevas Regalías Mineras un monto superior a los S/ 15,848 millones, cifra que representó un incremento de 12.3% respecto a lo registrado en 2021 (S/ 14,110 millones).A través de la publicación del Anuario Minero 2022, el MINEM informó que, del total recaudado en el 2022, el mayor aporte lo constituyó el Impuesto a la Renta del Régimen General con más de S/ 11,869 millones, representando el 74.9% del total. Seguido por las Nuevas Regalías Mineras (S/ 2,065 millones) y el Impuesto Especial a la Minería (S/ 1,608 millones), representando el 13.0% y 10.1%, respectivamente.Se espera que la recaudación durante los próximos años muestre una tendencia ascendente con el inicio de operaciones de los proyectos “Ampliación Santa María” y “Ampliación Shouxin”, programados para este 2023, y la máxima capacidad que espera alcanzar “Quellaveco”. Asimismo, la mejora que se observó en la recaudación fiscal al cierre del año pasado, se debió principalmente al impacto favorable de los precios de los principales metales que produce el Perú, registrados especialmente en los primeros meses del 2022.
Fuente: RPP Huancayo
 

Crecimiento económico como motor para superar la pobreza

Para el economista Dittmer Quispe, la inversión privada en sectores claves como la agricultura y el turismo, junto con la estabilidad política, son vitales para reducir la pobreza y lograr un desarrollo sostenible. Durante el primer trimestre del año, el Perú atravesó un período complicado. Las manifestaciones sociales, así como las intensas lluvias no permitieron la ansiada reactivación económica. En ese sentido, el economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, Dittmer Quispe explicó que el crecimiento de la economía conlleva a reducir las cifras de pobreza, por eso es tan necesaria para el desarrollo del país. Por ejemplo, en el 2022 el índice de pobreza para Junín fue del 21.5%, mientras que antes de la pandemia era del 20.7%. Asimismo, Dittmer Quispe señaló que la generación de empleos de calidad es uno de los principales beneficios que trae el crecimiento económico. Especialmente en un contexto de alta inflación, resulta fundamental fomentar la inversión privada y brindar estabilidad política, lo que a su vez genera confianza tanto en empresarios, como en emprendedores. “Justamente en este contexto de una inflación (…) que todavía afecta a muchas familias, resulta importante la inversión privada”, indicó el economista. “Que haya una mayor confianza del empresario, del emprendedor y que haya estabilidad política. Todo esto en su conjunto contribuye a que el empleo formal como tal ayude a que la pobreza se reduzca”, añadió.Finalmente, subrayó que la inversión privada en sectores clave de alto potencial, como lo son la agricultura y el turismo, combinada con una mayor estabilidad política y la generación de empleos formales, son elementos claves para lograr una reducción sostenida de la pobreza y un desarrollo más equitativo en la sociedad.

Deja una respuesta