Fuente: Lima Conecta
 

La ejecución de obras debe mejorar y el Estado también

Epifanio Baca, economista, comentó que no hay obras en torno a la infraestructura o educación que se estén realizando actualmente y que eso es trabajo del Estado.Baca señaló que la corrupción no puede seguir ocupando espacios de necesidad pública, mientras la población está necesitada de hospitales y carreteras. “Como sabemos el desempeño del Estado en la ejecución de inversiones anda mal en el sentido de que no solo quedan importantes presupuestos en los ministerios, gobiernos regionales, locales sin ejecutar está la corrupción que se traduce en miles de obras paralizadas y el otro problema que afecta el bienestar de la gente no lo están haciendo porque la presencia de la corrupción hace mucho daño, no solo disminuye la calidad de las obras sino que rápidamente paraliza las obras públicas”, comentó.  Además, Baca indicó que el desempeño de las autoridades tiene que ser más claro en cuanto a su trabajo con la población, porque hay muchos aspectos que se están perjudicando en el servicio público. “La burocracia es muy inconpetente, un ejemplo de ello es Piura, estamos viendo como el dengue está matando a mucha gente cómo nunca habíamos pensado en el país y eso es por mala gestión”, agregó. Finalmente, Baca sostuvo que la inversión privada es siempre necesaria para el desarrollo social de un país. “Los economistas sabemos que la única manera de crear empleo de buenas calidad y sostenible es a través del crecimiento y  la inversión privada como pública, si no hay inversión privada no va haber más empleo. Porque lo que hace el Estado es muy complementario”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

AproPerú realizará convención con productores extranjeros

Alex Jerí, representante de APROPERÚ, comentó que hay un evento que se desarrollará en Ica y que contará con la presencia de inversionistas extranjeros.  Jerí sostuvo que desde que las asociaciones de productores de huevo se han unido están comprometidos con el desarrollo de los productores, tanto en lo profesional como en el mercado. “La primera convención internacional de productores de huevo del Perú, es una satisfacción para nosotros este evento porque nos permite unir no solo a los avicultores del país, sino también de países como Ecuador, Colombia, México y Chile”, comentó.  Además, Jerí señaló que mediante esta convención no solo buscan temas de criterio económico sino también de dar enseñar y capacitar a los pequeños agricultores e incluso universitarios. “Esta convención internacional va a servir para capacitar y apoyar a los pequeños productores con técnicos de primer nivel que están viniendo y esperemos que puedan venir y participar de esta convención”, agregó. Finalmente, Jerí indicó que mediante este evento se busca dar un respiro a los productores después de los problemas que se han presentado económicamente en su producción. “Este evento va a congregar aproximadamente al 90 y 95% de productores del Perú y para nosotros esto es uno de los mayores logros que hayamos tenido en este año después de tantas complicaciones”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Empresarios de Mesa Redonda rechazan nuevas marchas

Pablo Goytizolo, representante de la Cámara de Empresarios de Mesa Redonda, comentó que no están de acuerdo con la nueva convocatoria a las protestas y que esto afecta directamente al ciudadano de a pie.Goytizolo sostuvo que la economía se retrasa más a causa de los conflictos sociales y que las personas deberían pensar en cuánto se pierde al día cuando ocurren protestas. “Creo que el principio de autoridad debe imperar. Las protestas y las marchas hacen que muchos emprendedores se retiren y se sientan fracasados, pero nosotros no estamos en política y seguimos trabajando. Cuando existen estas marchas avisamos a nuestros clientes y seguimos con los negocios, nos queda resistir”, comentó.  Además, Goytizolo hace un llamado a las autoridades a resguardar las zonas del centro de Lima. “Nosotros en algún momento hemos marchado, pero no nos hemos pasado días haciéndolo porque sabemos que el Estado o el gobierno no nos va apoyar. Nosotros seguimos aportando más trabajo, nosotros nos preocupamos por nuestro entorno, nuestros colaboradores, hay personas que necesitan trabajo, todo es un círculo. No nos afecta directamente a nosotros sino a la cadena que generamos”, agregó. Finalmente, Goytizolo indicó que las protestas retrasan la reactivación económica y la informalidad es la que más se ha notado a causa de los pocos ingresos en los negocios. “Nosotros siempre estamos tratando de innovar para reactivarnos y para ello nos capacitamos en temas de programas de ventas y aumentar las ventas con nuestros clientes eso es lo primordial, pero pedimos a las autoridades que hagan su trabajo con el comercio informal que nos afecta”, declaró.
Fuente: IPE
 

El 25% de los hogares de las regiones del sur vivió en condiciones de pobreza en 2022

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza en el Perú aumentó de 25.9% en 2021 a 27.5% en 2022. En la zona sur, dicha tasa cayó ligeramente de 25.5% a 25.3%. Entre el 2004 y 2019, la pobreza disminuyó de manera acelerada en el sur al caer de un promedio de 61.3% a 21.3%. No obstante, debido a la pandemia, el nivel de pobreza en el sur se incrementó a 30.8% en el 2020, lo que significó un retroceso de 10 años. Para el 2022, la tasa de pobreza en el sur logró reducirse a 25.3%, pero se mantiene más de 4 puntos por encima del nivel prepandemia.Esto implica que, según el análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE), de las 512 mil personas que cayeron en situación de pobreza durante el 2020 en la zona sur, apenas 275 mil han logrado salir de ella. La dinámica de la pobreza presenta diferencias según regiones. La pobreza aumentó durante el 2022 en Moquegua (de 10.2% a 12.8%), Arequipa (12.0% a 13.7%) y Tacna (21.8% a 23.5%). Por su parte, la pobreza en Puno disminuyó ligeramente de 42.6% a 40.9%, aún muy por encima de su nivel prepandemia (34.6%), ubicándose como la tercera región más pobre del país En el sur, solo el 8.7% de la población con educación superior completa se encuentra en situación de pobreza, mientras que este porcentaje asciende a 20.9% en la población que cuenta solo con secundaria completa. Por su parte, en la población de la zona sur que no ha logrado culminar la educación básica, la tasa de pobreza alcanza el 31.8%. Esto resulta preocupante al considerar que tener menores niveles de ingresos también reduce las posibilidades de acceder a una educación adecuada.
Fuente: Andina
 

Actividades por Fiestas Patrias 2023 tendrán impacto económico de US$ 178 millones

El Mincetur prevé la movilización de 1.4 millones de personas a diferentes regiones del país. El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, proyectó que aproximadamente 1.4 millones de personas viajarán a las diferentes regiones del Perú en Fiestas Patrias, generando un impacto económico de 178 millones de dólares. “En turismo interno en Fiestas Patrias, esperamos 1.4 millones de visitantes a los distintos puntos del país este año, con un movimiento económico de 178 millones de dólares. Esto implica un crecimiento de aproximadamente 12% respecto al 2022”, indicó durante el lanzamiento del Perú Travel Mart (PTM) 2023. Además, indicó que en 2022 se registraron 27 millones de viajes en turismo interno y este año se espera alcanzar los 34 millones. Agregó que en 2019 hubo 48 millones de viajes en turismo interno, siendo factible acercarse a esa cifra prepandemia el próximo año. Por otro lado, mencionó que el año pasado llegaron al país dos millones de visitantes del exterior y este 2023 se prevé superar los 2.2 millones de visitantes del extranjero. Si bien el primer trimestre de este año fue difícil por las protestas sociales, el ciclón Yaku, los anuncios del Fenómeno El Niño, los problemas migratorios en el sur y el dengue; las dos principales fuentes del exterior (en turistas), Estados Unidos y Chile, se empezaron a recuperar a partir de marzo y abril, por lo que se tiene una proyección moderada de superar la valla de los 2.2 millones de turistas extranjeros este año.
Fuente: Stakeholders
 

Grupo Smart Fit se alía con Unicef a favor de la niñez peruana

El equipo de captadores de Unicef se ubicará dentro de los gimnasios para incentivar a las personas a formar parte de la red de colaboradores por la niñez. Se espera tener un alcance de más de cuatro millones de personas. A partir de junio, el grupo Smart Fit, la red de gimnasios más grande de Latinoamérica, abrirá sus puertas a equipos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) de varios países. El objetivo es brindar a los miembros la posibilidad de sumarse al trabajo que desarrolla Unicef por la infancia en cada país.En el Perú, el equipo de captadores (facers) se ubicará dentro de los gimnasios realizando acciones de comunicación y relacionamiento orientadas a que los clientes conozcan más de la labor de Unicef en el Perú y el mundo. Los miembros de Smart Fit podrán sumarse como donantes mensuales para contribuir a una mejor salud, educación, protección y acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene de la infancia más vulnerable. “Abrir las puertas a Unicef es apoyar una causa seria y reforzar nuestro compromiso con la sociedad. Cabe destacar que desde hace años realizamos varias campañas sociales en nuestra cadena, creando un ambiente acogedor para iniciativas como esta”, indicó Juana Melo, directora general y ESG LATAM de Smart Fit Group.
Fuente: ProActivo
 

Minsur logró acuerdo en favor del desarrollo territorial entre Perú y Chile

Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos de Minsur, manifestó que bajo el concepto “gana-gana”, la empresa logró un acuerdo en un marco de desarrollo territorial entre la zona sur de Perú y la zona norte de Chile. “Aquello que conocemos como territorio no tiene que ser una demarcación geográfica ni política de algún país”, dijo durante su participación en la ponencia “Del relacionamiento comunitario al desarrollo territorial: Experiencia en el Perú”, promovido por el Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico. Quijandría instó a trabajar también con las personas en los territorios, para lo cual presentó el caso de la mina Pucamarca (Tacna) de Minsur.Asimismo, instó: “Trabajemos con la gente y vendamos esta idea de visión territorial al territorio, que no tiene que ser necesariamente aquella demarcación geográfica y política que tiene el país. Lo podemos trabajar con el territorio”. En ese sentido, narró cómo se gestó uno de los logros más resaltantes en el sector minero. Un acuerdo comercial binacional con Chile que favorece tanto al desarrollo de la mina de oro Pucamarca como al país vecino. Quijandría dijo que, en la condición de mineros, prefirieron hacer un acuerdo en lugar de utilizar un recurso escaso que puede utilizar el agricultor en su junta agraria. “Así nos fuimos a Chile, que como país minero nos escuchó y reconoció que se trataba de una propuesta de ganar-ganar: ‘Te vas a llevar el agua que yo me gasto en evaporar y vas a hacer minería’”, contó. “Ahora tenemos el acuerdo Perú-Chile para uso compartido del río Azufre. El primero desde el Tratado de Ancón. Lo hizo una empresa minera, porque eso es precisamente lo que tenemos en nuestro chip: desarrollo territorial”, precisó.
Fuente: ProActivo
 

Operaciones de minería ilegal suman más de 8 200 millones de dólares

Las operaciones sospechosas relacionadas con la minería ilegal sumaron US$8,210 millones entre 2012 y 2020. La cifra fue registrada a través de los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) recibidos por la UIF y representa el 58% del monto total de los informes emitidos en los años mencionados. Por lo cual, este delito representa uno de los principales riesgos de lavado de activos. Así lo explicó Verónica Boza, intendente de Análisis Estratégico de la SBS. “Los principales reportantes de estas operaciones sospechosas fueron los bancos, las agencias de aduanas, las cajas municipales y el sector de compra-venta de vehículos”, aseguró.Asimismo, señaló que el 57% de los ROS tienen un alcance internacional, principalmente con India, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong y Suiza. En tanto, precisó que estas operaciones se realizaron en diferentes partes del país, siendo Lima, Callao y Puno los que encabezan la lista. Al respecto, el exviceministro de Minería Rómulo Mucho indicó que las autoridades no han encontrado la fórmula para combatir la minería ilegal y que no existe una estrategia adecuada para disminuir su impacto en el país. “Cada gobierno que ha llegado ha intentado, pero sin éxito porque parece que no están abordando el tema como se necesita. El problema es que si la minería ilegal sigue creciendo va a golpear aún más al Perú, la pobreza seguirá aumentando al igual que el desempleo”, señaló. Del mismo modo, resaltó que hay quienes prefieren atacar al sector formal porque de esta manera pueden obtener algunos beneficios.
Fuente: ProActivo
 

Más de 100 ingenieras cambian el rostro del sector eléctrico en Enel Perú

En Perú, las mujeres representan el 47.5% de los graduados en ingeniería según UNESCO, por ello, Enel Perú busca visibilizar el trabajo de las más de 100 profesionales de la ingeniería. “Creemos firmemente en la igualdad de oportunidades y en el valor de la diversidad. En nuestra empresa reconocemos que el talento y las habilidades no están determinados por el género. Tenemos un compromiso por fomentar un entorno inclusivo y equitativo donde todas las voces sean escuchadas, y sobre todo respetadas”, señaló Patricia Uribe, representante de Enel Perú.“El primer desafío fue conseguir ser escuchada como ingeniera y que el equipo confíe en mí, para ello, fue necesario estudiar y repasar mucho, así como conversar con mis compañeros y mantenerme segura de mis conocimientos para demostrar en cada momento mi desempeño” señaló Maria Milena Ramírez, Operadora de Campo Ciclo Abierto en Enel Generación, respecto a los desafíos que tuvo que enfrentar en su carrera profesional. Caroline Ramos, Ingeniera de Mantenimiento de Subestaciones de Alta Tensión en Enel Distribución Perú, señala que “todo el avance que se ha tenido en estos años nos debe impulsar para dejar atrás esos antiguos pensamientos sexistas”. Estas iniciativas buscan desarrollar el talento de las mujeres de nuestra comunidad. Estamos comprometidos con los proyectos de sensibilización STEM para superar los estereotipos de género y difundir la importancia de la cultura técnico-científica cada vez más integrada con la cultura humanista en las profesiones del futuro.
Fuente: Perú 21
 

El 10% de la población no tiene agua potable

Hay 3.3 millones de personas que no cuentan con este servicio, según el presidente de la Sunass. La Superintendencia aseguró que “la población crece a una velocidad mayor de la que crece la cobertura”. En el Perú hay 3.3 millones de personas que no tienen agua potable, es decir el 10% de la población en el país, reveló el presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Mauro Gutiérrez. “La falta de agua es una desventaja corrosiva, afecta la salud, la educación, el acceso al trabajo y otras capacidades del ser humano. En el Perú, nueve de cada 10 personas tiene agua potable y ocho de cada 10 tiene desagüe”, aseguró durante un foro organizado por Sunass y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Señaló que el acceso a este recurso está vinculado a la pobreza, es decir que las regiones con mayor número de pobres tienen menos conexión de agua potable. Por este motivo, afirmó que es necesario cerrar las brechas para reducir el número de personas con bajos recursos. “La población crece a una velocidad mayor de la que crece la inversión o la cobertura. Eso es preocupante porque la brecha cada vez será más amplia”, resaltó.Por su parte, el fundador de Pirka Consultoría, Daniel Alfaro, señaló que el porcentaje de locales públicos conectados a la red de agua potable es del 83% en el ámbito urbano y 25% en el rural. “Las regiones con menores porcentajes de conexión a la red de agua potable son Huánuco 25%, Ucayali 15%, Loreto 10%”,  añadió. En tanto, la viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Fanny Montellanos, indicó que el acceso al servicio es necesario porque disminuye la diarrea en la niñez y por ende el riesgo de desnutrición crónica infantil.

Deja una respuesta