Fuente: La República |
Credicorp advierte que la economía peruana solo crecerá 1.3% este año La caída en los sectores de pesca y agricultura debido a los fenómenos climáticos fueron factores clave en esta nueva proyección. Los fenómenos climatológicos y la convulsión social en los primeros meses del año han frenado el avance de la economía peruana en lo que va del año. Estos acontecimientos también han provocado ajustes a la baja en las proyecciones de crecimiento por parte de diversas instituciones, tanto estatales como privadas.Una de las entidades más recientes en ajustar a la baja sus pronósticos para el año 2023 es Credicorp Capital. El economista jefe de esta organización, Daniel Velandia, ha anunciado que el crecimiento esperado del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, que se estimaba en un 2,3% a principios de año y fue reducido a un 1,8% en el primer trimestre, ahora se ha recortado más y queda en un 1,3% .»Por primera vez desde el 2008, desde que existen estas cuotas de pesca de anchovetas, se suspende la primera temporada de pesca en la zona norte centro y ya la pesca está cayendo a ritmos superiores al 70%, según el último dato del INEI», comentó. Además, resaltó el impacto de los fenómenos climáticos Yaku y Niño Costero en la agricultura. La caída del 20% de este sector durante abril fue la más fuerte en 30 años. |
Fuente: ProActivo |
Perú se prepara para enfrentar El Niño 2023 “Para un fenómeno de El Niño con estrés hídrico tenemos unidades que pueden entrar si no hubiera agua”, manifestó Juan Miguel Cayo. Con respecto a la crisis que puede atravesarse por El Niño, Juan Miguel Cayo, quien también es gerente general de Fénix, señaló que el país cuenta con capacidad de generación suficiente para hacer frente a este fenómeno, aunque manifestó la importancia de que entren al sistema, proyectos de energías renovables ante la falta de agua.De la misma manera, para Walter Sciutto Brattoli, Country Manager de Grupo Energía Bogotá, y Cristian Remolina Álvarez, gerente general ISA REP, el Perú cuenta con la capacidad instalada para hacer frente a este tipo de embates. Asimismo, al referirse a un posible aumento en las tarifas eléctricas en los hogares, por las sequías, descartó un posible escenario de alza.En otro momento, al referirse a la transmisión de energía, Cristian Remolina dijo que la red se mantiene preparada con una estrategia de gestión de activos, tanto para el fenómeno de El Niño como ante otros fenómenos relacionados con las lluvias. Durante la presentación del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE fue destacado el aumento de la cobertura eléctrica en los hogares a nivel nacional desde 1993 al 2022 de un 43.4 % a un 95.6 % respectivamente. |
Fuente: Gestión |
Empresas del sector privado reparten 18 sueldos a sus trabajadores Si bien la economía peruana en los últimos años ha registrado modestas tasas de crecimiento, algunas empresas han logrado mantener un importante nivel de rentabilidad.En 2022 fueron 38 las empresas que repartieron 18 sueldos en utilidades. Este es un número superior a las 27 empresas que lo hicieron en el 2021 y a las 16 empresas que también llegaron al tope de reparto de utilidades en el 2020. Así lo informa el último reporte del Fondoempleo, una entidad pública autónoma, de derecho privado, que recibe los fondos remanentes tras el reparto de utilidades.La legislación establece que las empresas deben destinar un porcentaje de sus utilidades anuales a sus trabajadores, pero con un tope máximo de 18 sueldos. En caso el porcentaje destinado al reparto de utilidades genere un remanente, se debe destinar al Fondoempleo. Respecto al reparto de utilidades realizado en este 2023, el Fondoempleo tendrá la información consolidada a fin de año.La minería sigue siendo el sector con la mayor cantidad de empresas que reparten altas utilidades. Así, de las 38 empresas que repartieron 18 sueldos el 2022, 10 fueron del sector minero, casi un tercio del total. Además, destacan las empresas eléctricas, con 5 compañías en la lista. Y sorprende el crecimiento de la presencia de las empresas relacionadas a la venta de fertilizantes, también con 5 compañías en la lista de 38. Como se recuerda, en los últimos años se ha reportado un crecimiento importante en el precio de los fertilizantes. |
Fuente: Gestión |
Riesgo país sigue bajando y podría llegar a los niveles prepandemia El riesgo país, medido por el indicador EMBI (Emerging Markets Bonds Index, por sus siglas en inglés), continúa en una trayectoria descendente desde los altos niveles registrados en el 2022 producto de las convulsiones políticas. Este indicador mide la diferencia entre la tasa de interés que pagan los bonos en dólares de cada país, y los Bonos del Tesoro estadounidenses, considerados activos libres de riesgo. “La situación que estamos viendo es de un menor spread entre EE.UU. y América Latina, pues se espera que el ciclo de política monetaria de América Latina se revierta más rápido que el estadounidense”, explica Marco Ortiz, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico.En la última semana, el EMBI Perú se ubicó en 174 puntos básicos. En promedio, antes de la pandemia, el riesgo país peruano se ubicaba por debajo de 150 puntos, apunta Ortiz. “En el 2019, estaba entre 116 y 150. Ha habido un descenso en las últimas semanas porque en general Perú ha mantenido buenos fundamentos macroeconómicos que ayudan a la percepción de riesgo: las cuentas fiscales se mantienen sólidas y el Banco Central exitoso en controlar la inflación, a excepción de este último periodo”, agrega Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research.Un riesgo país más bajo abarata el costo del financiamiento para el sector público, lo cual eventualmente se traduce en mejores condiciones de financiamiento para el sector privado. El consenso de los analistas consultados es que no habrá un retorno a los niveles prepandemia. “La pandemia ha traído cambios estructurales en la economía, incluso a niveles de pensar que las tasas naturales están cambiando”, apunta Ortiz. |
Fuente: Gestión |
Empresas destacan en gestiones de sostenibilidad y gobernanza A partir de los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), las compañías peruanas buscan incorporar este tipo de objetivos en sus lineamientos. La última edición de Empresa con Gestión Sostenible, desarrollado por Perú Sostenible, evaluó a 67 empresas postulantes, de las cuales aprobaron 58, a través de criterios ASG y cinco categorías que miden el impacto en los stakeholders de las organizaciones ganadoras. “Hay una evolución importante en cómo aterrizamos la metodología de medición. Hemos mejorado la herramienta y los procesos de evaluación en torno a incluir sucesos sectoriales”, mencionó a Gestión la gerente general de Perú Sostenible, Micaela Rizo Patrón.Aceros Arequipa fue galardonada en la categoría de Cadena de valor de impacto. La empresa incluyó un programa de factoring para proveedores a fin de facilitar el acceso a liquidez a corto plazo y de forma segura. Además, la empresa implementó la plataforma Wherex para el registro de proveedores con uso de inteligencia artificial, que incluye criterios ASG.Enel Distribución Perú ganó en la categoría de Ética e innovación. La compañía desarrolló un modelo de prevención de riesgos penales que tiene alcance a todas las actividades y los comportamientos de directores, gerentes, directivos, trabajadores, proveedores, funcionarios públicos, comunidades y demás contrapartes con las cuales Enel Perú se relaciona. Asimismo, Pacífico Seguros fue premiada en la categoría Inclusión y diversidad por ejecutar el programa #ComunidadSegura, el cual se enfoca en llevar cultura de prevención de riesgos a poblaciones vulnerables. |
Fuente: América Economía |
Burocracia entorpece el aumento de la producción de cobre en el país El país sudamericano, el segundo productor de cobre del mundo, ha experimentado un estancamiento de la producción en los últimos cinco años debido a la inestabilidad política y los gobiernos rotatorios. Las mineras de cobre en Perú, que ya luchan contra la incertidumbre política y las protestas periódicas, dicen que tienen otro obstáculo para acelerar la producción estancada del metal rojo: demasiada burocracia. Perú, el segundo productor de cobre del mundo, ha experimentado un estancamiento de la producción en los últimos cinco años debido a la inestabilidad política, los gobiernos rotatorios y la disminución de las inversiones.Se espera que la inversión minera caiga una quinta parte este año y los ejecutivos de la compañía dijeron que la burocracia laberíntica, peor que en otros lugares, estaba atascando nuevos proyectos, una amenaza potencial para la producción de cobre en los próximos años. «Poner en funcionamiento una mina en Perú puede llevar de 10 a 15 años si no se superan los principales obstáculos, muy lejos del promedio mundial de unos ocho años», dijo el director financiero de Southern Copper, Raul Jacob. Agregó que hubo unos 230 «procesos administrativos» con varias autoridades para comenzar a construir una mina, en comparación con alrededor de una docena hace solo 20 años. “Hay trámites que se repiten, se entrega la misma información a diferentes organismos que no se coordinan entre sí. Entonces lo que pasa en la práctica es que todo eso impide que el proyecto avance”, comentó. Los dolores de crecimiento del cobre en Perú representan un desafío para la economía impulsada por la minería y para la oferta mundial. |
Fuente: Perú 21 |
Puestos de mujeres en directorios solo subió 5% en la última década El segmento agrario e industrial siguen con una tendencia a la baja, según un estudio de WomenCEO Perú, Centrum y PWC. Del 2012 al 2022, solo hubo un incremento del 5% de posiciones ocupadas por mujeres en directorios, lo que significa que se pasó de 7.42% a 12.43%, de acuerdo con el II Estudio de Mujeres en Directorio de las empresas listadas en Mercado de Valores presentado por WomenCEO Perú, PwC y Centrum PUCP. El informe indicó que solo se ha crecido a una tasa promedio anual de solo 0.83%.Incluso durante años de pandemia (entre el 2020 y 2021), se estuvo por debajo del promedio como un -0.15%. De manera similar, la participación total de mujeres como miembros en directorio, en un lapso de 10 años, se ha incrementado en 5.11%, pasando del 7.70% en 2012 a 12.81% en 2022. En términos absolutos, se pasó de 72 a 128 miembros.De esta forma, las empresas que reportaron al menos una directora aumentaron en 78% en el 2022 con relación a lo reportado al 2012, mientras que las que reportaron al menos dos directoras se incrementaron a 162.5% y, con al menos tres directoras, 25%, correspondiendo ello a 10 empresas. Según Cecilia M. Flores, presidenta de WomenCeo Perú, la valoración al modelo de liderazgo que traen las mujeres todavía es un reto pendiente, porque “solo hay un crecimiento de un 5% pese a existir una serie de herramientas, campañas y una sensibilización social que busca revalorar el rol de la mujer en la economía y en la sociedad”. |
Fuente: La República |
Protestas contra el gobierno hicieron quebrar a 5 mil microempresas de Arequipa El coordinador regional de Mypes Unidad del Perú (MUP) en Arequipa, Abel Dongo, dijo que la afectación de la crisis social fue directa en la economía de los microempresarios debido a los bloqueos. La designación de Dina Boluarte como presidenta del Perú trajo consigo muchas protestas para exigir su salida. Estas movilizaciones ocasionaron la quiebra de unas 5.000 microempresas en Arequipa. Según informó el coordinador regional de Mypes Unidad del Perú (MUP) en Arequipa, Abel Dongo, debido a estas movilizaciones, se generó una notoria incertidumbre de inversiones en el sector privado.Por este motivo, los sectores de industria gráfica, textil, hotelero, gastronómico y turístico registraron más pérdidas. “Según el análisis del MUP, al menos el 50% de los microempresarios que han quebrado no volvieron a emprender, mientras que el porcentaje restante resurgió en la informalidad”, precisó.El también presidente de la Asociación de Mypes Gráficos de Arequipa enfatizó que a la fecha aún se visualizan las consecuencias en el sector, dado que el índice de ventas que registran es anormal en comparación con años anteriores. “Por ejemplo, las imprentas tenemos una baja del 60%, muchos de nuestros compañeros se han quebrado”, finalizó. |
Fuente: Lima Conecta |
Se debe asegurar el turismo nacional en estas Fiestas Patrias Vladimir de la Roca, empresario, considera que esta campaña va a ser la misma que las campañas anteriores, debido al poco consumo de la cultura peruana. De la Roca señaló que no hay una expectativa enteramente positiva para las fiestas patrias porque el alza de precios es constante y a esto se suma la convocatoria a nuevas marchas. “Lamentablemente no estamos esperando mucho, dado que la campaña escolar, el día de la madre y el día del padre no han sido buenos. Tenemos un mercado bastante golpeado y deprimido para los empresarios peruanos, los problemas climáticos y la inestabilidad han golpeado bastante”, comentó. Además, De la Roca sostuvo que las pequeñas y medianas también dan oportunidad laboral y generan desarrollo para sus zonas y distritos. Por lo que esperan que esta campaña de fiestas patrias pueda seguir generando más ganancias. “Ha sido un año muy difícil para todos los empresarios, las pymes generamos desarrollo para la ciudadanía y requerimos poder trabajar sin tantas limitaciones. En mi caso estamos viendo si nos pasamos a otro rubro porque no registramos muchos ingresos”, agregó.Finalmente, De la Roca rechaza la marcha anunciada para el 19 de julio, ya que estas son aprovechadas por grupos políticos y no por la población. “Pensamos que no debería darse esta marcha porque hay violencia en ellas y eso no corresponde al pueblo. Se genera más inestabilidad y mayor problema para salir adelante. Lamentablemente hay muchos intereses y quien sale afectado primero es el que tiene menos ingresos”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
El sector agropecuario corre peligro con el Fenómeno del Niño Francisco Huerta, economista, comentó que el sector agropecuario debe ser atendido con mayor celeridad porque el fenómeno del niño es una amenaza para la alimentación y la economía. Huerta sostuvo que el presupuesto debería estar enfocado en resolver los problemas que se están acumulando para estos meses, como el fenómeno del niño. “Si gastas menos caemos en el pilar institucional y perdemos competitividad y el presupuesto de inversiones que es aproximadamente 62 mil millones solo se ejecuta el 28.3%. La ejecución pública sigue estando en el pasivo del gobierno y el gobierno está demostrando en sus tres niveles que se están tardando en actuar”, comentó. Además, Huerta señaló que el sector agropecuario va a ser uno de los sectores más afectados por el fenómeno del niño. “La palta para su crecimiento requiere 20 grados centígrados y así otras frutas más. Entonces las empresas grandes lo pueden cubrir porque van invertir en ello, pero en el caso del pequeñito no va a tener frutos y va a registrar pérdidas. Esos son los efectos del cambio climático y el gobierno no está actuando en ello, tienen más de 60 mil millones de soles en inversiones pero su ejecución es pésima”, agregó. Finalmente, Huerta recalcó el apoyo para el sector agropecuario, pero también se refirió a la infraestructura, ya que no se ha logrado reconstruir las pistas dañadas por el ciclón Yaku. “La pesca, sector agropecuario, minería ha empezado a caer, ya no hay inversión de Quellaveco. Se debe poner más atención al sector agropecuario porque ahí están los alimentos y dependemos de ello, además de la población que vive de esa actividad, además los productos pueden subir de precio y afecta siempre al que menos tiene”, declaró. |