Fuente: Gestión
 

Es necesario equilibrar el derecho a la reunión pacífica con el respeto a los derechos de terceros

Diversos grupos empresariales han hecho un llamado a las autoridades para que tomen las medidas de precaución adecuadas frente a la anunciada manifestación conocida como la «Toma de Lima».En distintas partes del país, se ha difundido información sobre posibles acciones violentas durante esta movilización, lo cual ha generado preocupación entre los gremios empresariales. A través de un comunicado, expresaron su inquietud debido a que estos grupos minoritarios están alentando a la población a unirse a las manifestaciones.Esto podría resultar en el corte de carreteras, bloqueos en puertos y aeropuertos, así como restricciones en la movilidad de los trabajadores y ciudadanos en general. Es importante recordar que la libertad de reunión pacífica es un derecho fundamental, pero debe ejercerse respetando los derechos de los demás y sin perjudicar el derecho al trabajo, la propiedad privada ni recurrir a actos de violencia contra la autoridad.En este sentido, los gremios instaron a las autoridades a tomar las medidas preventivas necesarias en las áreas estratégicas del país, con el objetivo de garantizar la seguridad y bienestar de los ciudadanos.
Fuente: Agraria.pe
 

Sector agroexportador se expande con la incursión de mandarinas y paltas en nuevos mercados

Según Vilma Gutarra, especialista en Exportaciones de la Subdirección de Cuarentena Vegetal del Senasa, se espera que hacia finales de este año la palta ingrese al mercado de Malasia y la mandarina al de Vietnam.Durante su participación en el Agrofest, evento organizado por AGAP, Gutarra resaltó que, si bien ya existen productos peruanos como uvas y mangos presentes en estos países, se abrirá camino para otros alimentos. El Senasa, como entidad estatal y autoridad fitosanitaria, trabaja en conjunto con los agroexportadores, evaluando los estudios de mercado y gestionando las solicitudes ante las autoridades de los países destino.Además, enfatizó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado en el desarrollo de la agroexportación. Destacó que el trabajo conjunto entre ambas partes ha sido fundamental para lograr los avances en este sector.Gutarra también mencionó el fenómeno de El Niño y su posible impacto en la producción agrícola. Desde el punto de vista fitosanitario, se están tomando medidas de alerta para monitorear y prevenir la aparición de plagas que puedan afectar la producción nacional.
Fuente: Fuente: Stakeholders
 

La Buena Pesca: Una iniciativa para impulsar la pesca y el consumo sostenible

En el marco del proyecto Por la Pesca, se ha puesto en marcha una destacada iniciativa llamada «La Buena Pesca».Esta iniciativa reúne a diversas instituciones públicas, pescadores, chefs y ONG con el objetivo de promover soluciones que fomenten la pesca y el consumo responsables, transformando nuestra relación con los recursos marinos. La Buena Pesca se basa en modelos de colaboración exitosos implementados en el sector pesquero en diferentes partes del mundo.A través de la participación activa de pescadores, chefs, líderes de opinión y consumidores, se busca fortalecer la confianza entre los actores clave de la pesca artesanal y promover acciones que conduzcan a una pesquería y consumo responsables. Alejandro Bravo, representante de los pescadores y presidente de la Asociación de Pescadores de Bujama Baja, destacó la importancia de esta iniciativa para garantizar la convivencia sostenible entre los pescadores y los consumidores a lo largo del tiempo.Las actividades de La Buena Pesca se están llevando a cabo en las regiones de Piura, Áncash, Lima, Ica y Arequipa, adaptando estrategias específicas a las necesidades y particularidades de cada localidad. Entre estas acciones se incluyen campañas de comunicación en coordinación con el Gobierno para promover el consumo responsable de productos marinos, así como la capacitación de chefs y pescadores.
Fuente: RPP
 

El 90% de los trabajadores del sector agrícola en el Perú se encuentran en situación de informalidad

Según revela un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta realidad es más prevalente en las zonas rurales del país.El estudio, realizado por el especialista en empleo de la Oficina de los Países Andinos de la OIT, Luis González, destaca que en los últimos 12 años, el empleo formal en el sector agrícola ha experimentado un avance de tan solo el 9.5%. El panorama laboral y la productividad en el sector agrícola no presentan una homogeneidad, según señala la OIT. En el año 2019, los costos de cultivo y operativos en el subsector de frutas y hortalizas ascendieron a S/ 17,370, lo que representa un 60% más en comparación con la productividad de la actividad tradicional.Los gremios agrícolas mencionan que una de las principales dificultades que enfrenta la agroindustria radica en su ubicación en zonas rurales, donde resulta más desafiante encontrar mano de obra calificada. Martín Merino, gerente de Recursos Humanos de Hortifrut, comenta que a diferencia de otros sectores como el financiero o el retail, que se concentran en áreas urbanas, la agroindustria se desenvuelve en zonas rurales con menos oportunidades de empleo y el desafío de encontrar trabajadores calificados.Es importante resaltar que diversos especialistas enfatizan la necesidad de que las empresas agroindustriales consideren las necesidades de los trabajadores y establezcan una agenda que permita mejorar las condiciones laborales en el sector agrícola del país.
Fuente: ProActivo
 

IIMP presentará el trabajo de Sinfonía por el Perú, una organización sin fines de lucro

En el marco del Jueves Minero, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú presentará el destacado trabajo de Sinfonía por el Perú, organización sin fines de lucro liderada por el reconocido tenor peruano Juan Diego Flórez.Sinfonía por el Perú tiene como objetivo generar transformación social a través de la enseñanza colectiva de la música y cuenta con el apoyo del sector minero. En este evento, se contará con la participación de Gabriela Perona, directora ejecutiva de Sinfonía por el Perú; Felipe Gonzalez, gerente de Desarrollo Comunitario en Southern Perú; y Jeikoop Inga, músico integrante del Coro Juvenil SPP y beneficiario de la organización.Ellos nos brindarán detalles sobre los programas y beneficios que ofrece Sinfonía por el Perú. Además, como parte especial de esta ocasión, los asistentes podrán disfrutar de una presentación en vivo de la Camerata de cuerdas de Sinfonía por el Perú, bajo la dirección del maestro Rafael Fuenmayor. La conferencia estará moderada por Carlos Diez Canseco, gerente general del IIMP, y se llevará a cabo de manera presencial el jueves 13 de julio, a partir de las 7:00 p.m., en el auditorio del IIMP, ubicado en calle Los Canarios 155, Urb. San César II Etapa, La Molina.
Fuente: ProActivo
 

Defensoría del Pueblo presentó el informe sobre los conflictos sociales correspondiente al mes de junio

Según el reporte, se han registrado un total de 219 conflictos sociales, de los cuales 165 se encuentran activos y 54 están latentes. Durante este periodo, se ha observado un alto número de manifestaciones de protesta.Uno de los casos destacados es el conflicto en Arequipa entre los pobladores que trabajan en las empresas mineras «Ecosamin» y «Choco Qoriwayra». Estos trabajadores denuncian la invasión de las tierras donde realizan sus actividades mineras por parte de mineros informales y solicitan la intervención de las autoridades. En cuanto a las acciones de protesta, se registraron un total de 264, siendo el 62.9% de ellas plantones.En relación a los casos resueltos, se destaca el caso de la provincia de Huanta, en Ayacucho, donde se denunció la actuación del Ministerio Público respecto a los presuntos responsables del asesinato de un joven. El Juzgado Mixto del Módulo Básico de Justicia de Huanta impuso una medida socio educativa de internamiento al adolescente involucrado como coautor del acto de infracción.De los casos activos, el 67.3% son atendidos a través de mecanismos de diálogo, en los cuales la Defensoría del Pueblo participa en 84 casos. Los casos socioambientales representan el 73.9% de los conflictos en diálogo. La Defensoría del Pueblo ha emitido 13 alertas tempranas en relación a estos conflictos, instando al Estado, las empresas y la sociedad a actuar dentro de sus competencias y responsabilidades.
Fuente: ProActivo
 

Ministerio de Energía y Minas informó que en mayo el sector minero empleó a casi 223 mil trabajadores

Esto representa un crecimiento del 1.0% en comparación con el mes anterior. Esta cifra es la más alta registrada en lo que va del año.Según el Boletín Estadístico Minero elaborado por la Dirección de Promoción Minera, la actividad minera es una de las principales generadoras de empleo directo en el país, lo que contribuye al dinamismo de la economía en las distintas regiones. El boletín destaca que la minería peruana tiene un impacto positivo en las comunidades locales a través de programas de apoyo y formación laboral, lo que permite a los residentes acceder a empleos bien remunerados y mejorar su calidad de vida.Asimismo, se resalta que esta actividad promueve el crecimiento del empleo local, servicios y capacitación técnica, lo que tiene un efecto significativo en la generación de ingresos y el desarrollo económico de las zonas circundantes. En cuanto a la distribución regional del empleo minero, Arequipa se mantiene en la primera posición con 32,620 trabajadores, lo que representa el 14.6% del total.Le sigue La Libertad con 21,766 puestos de trabajo (9.8% del total) y Junín con 19,304 trabajadores (8.7% del total). Estas tres regiones reportan las mayores cifras de empleo minero, correspondientes a empresas como Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A, Compañía Minera Poderosa S.A. y Volcan Compañía Minera S.A.A, respectivamente. En cuanto a la participación por género, se registraron 15,738 puestos de trabajo ocupados por mujeres, lo que representa el 7.1% del total.
Fuente: ProActivo
 

PERUMIN contará con destacados líderes de las principales empresas mineras a nivel mundial

Entre los líderes que participarán en PERUMIN 36 se encuentran representantes de empresas como Anglo American, BHP Minerals Americas, Collahuasi Copper Mine, Glencore y Teck Resources.Durante la convención, se abordarán diversos temas relevantes para la industria minera, como la descarbonización, el cambio climático, los derechos humanos, la relación con las comunidades locales y la diversidad e inclusión. Ruben Fernandes, CEO de Metales Básicos en Anglo American, compartirá su conocimiento sobre el impacto de la tecnología en la industria minera y el papel de la digitalización en la eficiencia y sostenibilidad. Carlos Ávila, presidente de Activos No Operados de BHP Minerals Americas, expondrá sobre la importancia del trabajo colaborativo con las comunidades y la responsabilidad social corporativa en la minería moderna. Jorge Gómez, CEO de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM, compartirá prácticas y su visión sobre la extracción responsable y sostenible de minerales. Harry «Red» Conger, presidente y COO de Teck Resources, analizará los desafíos y oportunidades del negocio global, con énfasis en el continente americano.PERUMIN 36 tiene como lema «Inversión que genera bienestar y desarrollo sostenible» y busca reunir a representantes de empresas mineras, inversionistas, trabajadores, académicos, autoridades nacionales y regionales, así como representantes de organizaciones civiles e instituciones multilaterales, para promover el diálogo y el intercambio de ideas en beneficio de la minería y el desarrollo sostenible.
Fuente: ProActivo
 

MTC y ProInversión presentan una cartera de diez proyectos valorizados en más de S/ 2000 millones

Estos proyectos están listos para ser financiados a través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).Estos proyectos abarcan tanto el sector de Transportes como el de Comunicaciones, y su ejecución contribuirá a mejorar el acceso y reducir la brecha digital en diferentes áreas del país. La cartera incluye proyectos viales y de telecomunicaciones que tienen como objetivo brindar servicios de calidad en telecomunicaciones y mejorar la infraestructura vial, como carreteras y puentes.Durante el evento «Obras por Impuesto: Cartera de Proyectos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones», la viceministra de Comunicaciones, Patricia Carreño, destacó la importancia de llevar adelante estos proyectos de gran envergadura en beneficio de los ciudadanos. Asimismo, la directora de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, resaltó el compromiso del MTC con el mecanismo de OxI.El mecanismo de Obras por Impuestos permite a las empresas privadas financiar proyectos de infraestructura pública mediante la deducción de impuestos a cambio de su ejecución. Esta colaboración entre el sector público y privado impulsa el desarrollo de proyectos importantes para el país y beneficia a la población en general.
Fuente: IPE
 

Cámara de Comercio de Puno afirma que la población quiere trabajar

El presidente del Directorio de la Cámara de Comercio de Puno, Francisco Aquise, pide que el Ejecutivo incentive el diálogo en su región.Frente a la ‘toma de Lima’ el presidente del Directorio de la Cámara de Comercio de Puno, Francisco Aquise, exhorta al Ejecutivo y a las autoridades elegidas de Puno a entablar el diálogo. “Estamos en contra del cierre de carreteras y actividades violentas. Lo condenamos. Nosotros necesitamos activar el sector turismo, artesanía, transportes y sectores vulnerables”, comentó Aquise.Asimismo, comentó que en este momento la población no tiene líderes claros, por lo que es necesario sentar las bases del diálogo entre las autoridades públicas y la ciudadanía. “Tenemos que ser más empáticos con la realidad económica de nuestro país. A pesar de que sea un diálogo de sordos. No solo basta con la convocatoria para hacer protestas, este es un impacto económico negativo para Puno. Queremos entendernos, es vital”, explicó.Finalmente, sostuvo que, pese a la comunicación sostenida en la reapertura del aeropuerto de Juliaca, no se han visto acciones concretas en la región “La respuesta está en Lima y no en Puno. En Puno, más del 90% de la población quiere laborar, nadie puede cerrar los ojos ante la crisis. Queremos evitar las actividades violenta”, reclamó.

Deja una respuesta