Fuente: Lima Conecta |
Mypes piden que el Estado de luz verde a “Compras MyPerú” Esperanza Tafur, presidenta de Mypes Unidas para el Perú, comentó que el Estado debe trabajar en proyectos que beneficien a las mypes para poder generar empleo y dicho proyecto ayudaría al sector de manufactura. Tafur señaló que “Compras MyPerú” sería una inyección directa para muchos microempresarios, lo cual sumaría a una reactivación económica y evitaría que las mypes sigan desapareciendo o pasando a la informalidad. “Esperamos que en este mensaje a la nación del 28 de julio, se dé un mensaje claro, tenga medidas que realmente lleguen al sector de la micro empresa para generar los puestos de trabajo porque se necesita reactivar a la velocidad de la crisis, con dinamismo”, comentó. Además, Tafur sostuvo que las autoridades tienen que convocar a obras públicas para que la población se vea beneficiada y reflejen lo que podría ser una reactivación económica. “Esperamos que se anuncien grandes obras, es necesario darle a la población trabajo porque cuando ellos trabajen tienen ingresos, se nivelan sus compromisos y empiezan a consumirnos, consumen calzado, ropa, muebles, compran lo que le hacen falta, pero si no hay trabajo para los jóvenes no tenemos consumidores”, agregó. Finalmente, Tafur indicó que se deben generar más alianzas con grandes empresas, para que haya un consumo nacional y mejore el empleo en el país. “Hay que girar toda la cadena productiva, las grandes empresas deben comprar al microempresario podemos apoyarnos entre nosotros y no esperar todo al Estado. Compras MyPerú tiene un alcance nacional y las mypes del interior participan y podemos dar fe que llega a los caseríos más alejados”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Ollas comunes de Lima buscan oportunidades con productores de pescado y pan Samuel Yañez, Miembro del Equipo Técnico de las Ollas Comunes de Lima Metropolitana, comentó que tienen una alianza con empresarios del mercado Central de Abastos y productores de pescado. Yañez señaló que en las Ollas Comunes siempre ven la manera de poder superarse y generar empleo. “En medio de esta inestabilidad estamos viendo la forma de ser autosostenibles, es muy probable que la semana que viene se pueda firmar un convenio con el Ministerio de la Producción, esto no solo permitiría acercar el programa “A comer Pescado” y contar con los pescadores artesanales sino generar otras actividades”, comentó. Además, Yañez sostuvo que también las Ollas han recibido un apoyo de parte de instituciones técnicas para que las personas que están dentro del centro también puedan recibir un apoyo educativo técnico. “Hay municipalidades que están apoyando a las Ollas Comunes para poder tender puentes con academias para capacitación técnica. Tenemos iniciativas que esperamos también poder dialogar con la autoridad de la Municipalidad de Lima”, agregó. Finalmente, Yañez relató que una de las personas que antes pertenecía a las Ollas Comunes ha logrado abrir su propia panadería y hoy brinda oportunidades laborales y los capacita. “Hay un conjunto de experiencias, hay una panadería artesanal en el Rímac, ellos hicieron alianza con un panadero que ya no trabajaba por su edad y ahora producen panes con servicios deliverys junto con las señoras de la Olla para entregar los panes por toda la zona. Así como esta experiencia hay otras con las señoras que están haciendo actividades independientemente”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresarios y comerciantes afirman que el Perú necesita trabajar Frente a la última marcha que hubo en el país, muchas personas afirman que el peruano se habría dado cuenta que no puede parar y que necesita trabajar para salir adelante. Edgar Huamán, maderero, comentó que si estas marchas no han tenido el mismo nivel efectividad que antes, es porque se han dado cuenta que lo que se necesita es trabajar y apoyar a los más jóvenes con nuevas oportunidades. “Las personas que salen a marchar no saben nada, se tiene que respetar lo que dicen las autoridades. Estas marchas no ayudan a la reactivación económica al contrario retrocedemos miren lo que pasó en Bolivia y Argentina”, comentó Huamán. Antonia Antara, negociante, sostuvo que la inestabilidad social solo hace que los productos suban de precio afectando el negocio de muchas personas y el consumo de los hogares. “No estoy de acuerdo con las marchas, es una pérdida de tiempo para todos, porque todo está caro y la plata no alcanza, las autoridades no piensan en el pueblo. Yo le diría a los peruanos que sigamos trabajando, pensando en nuestro hogar yque las autoridades sigan trabajando”, indicó Antara. Pamela Castro, madre de familia, considera que estas marchas exponen la seguridad de la población y no producen beneficios para los más vulnerables. “Esto va a perjudicar a todos, crea mucha incertidumbre, miedo y hace que nos retrasemos, muchos de mis compañeros se están quedando sin empleo. Por mi entorno donde estoy escucho más reducción de personal porque no hay cómo pagarles, espero que estos lleguen a buen término y no siga afectándonos”, declaró Castro. |
Fuente: Perú Retail |
Economía peruana tendría la tasa de crecimiento más alta según el MEF El Ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció que se espera que el mes de julio registre la tasa de crecimiento más alta durante todo el año. En el marco del XIV Foro Internacional de Economía «Quo Vadis Perú 2023», organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció que se prevé alcanzar en julio la tasa de crecimiento más alta de 2023, lo que continuará impulsando la reactivación económica en el Perú. “En el mes de julio, esperamos tener la tasa de crecimiento más alta del año y hacia adelante, con el avance de ‘Con Punche Perú’, seguir reactivando la economía, pero con una mirada de mediano y largo plazo”, indicó durante su exposición.Durante su informe periódico, el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) reportó una caída del 1,43% en el Producto Bruto Interno (PBI) correspondiente al mes de mayo. Esta tasa de declive no se había registrado desde los momentos más críticos de la pandemia del COVID-19, cuando las actividades laborales se vieron paralizadas. “Lo primero que haremos es estabilizar la economía. Repito, en julio, tendremos el crecimiento más alto del año, y la meta es que esto continúe avanzado a pesar de los shocks, y nos estamos preparando frente al Fenómeno El Niño”, agregó el ministro. En este contexto, el ejecutivo expresó su percepción de que resulta “un tanto contradictorio” hablar de una recesión técnica mientras el Banco Central de Reserva (BCR) está trabajando arduamente para combatir la inflación. |
Fuente: La República |
Convocan a nueva marcha nacional para Fiestas Patrias El secretario general adjunto de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Gustavo Minaya, anunció que los sindicatos están organizando una nueva serie de protestas a nivel nacional.Gustavo Minaya mencionó que las organizaciones que conforman el CNUL y la CGTP tendrán una reunión para evaluar las acciones que llevarán a cabo. En este sentido, Minaya expresó que sostendrá una reunión entre la organización que representa y el Comando Nacional Unitario de Lucha con el propósito de llegar a un acuerdo sobre las acciones que realizarán tras el desarrollo de la Tercera ‘Toma de Lima’, llevada a cabo el pasado miércoles 19 de julio. De igual forma, el representante de la CGTP declaró que la única solución política para la situación que atraviesa el país desembocaría en una posible renuncia de la actual mandataria nacional, señalando su grado de responsabilidad acerca de las constantes movilizaciones en todo el país. «Si no renuncia antes Dina Boluarte, yo creo que están buscando la exacerbación y el ánimo de la población que no quiere a la presidente», finalizó. El ministro del Interior, Vicente Romero, anunció que los enfrentamientos ocurridos este miércoles 19 de julio durante la ‘Marcha Nacional’, denominada la ‘Tercera Toma de Lima’, dejó como saldo ocho personas heridas: cuatro efectivos policiales y cuatro civiles. Asimismo, reveló que otras seis personas quedaron detenidas y además se identificó que una de ellas arrojó una bomba molotov a la Policía Nacional (PNP) tras los disturbios en el centro histórico de Lima. |
Fuente: Gestión |
Hay más de 2 mil millones de soles sin ejecutarse en “Con Punche Perú” El ministro de Economía, Álex Contreras, comentó que transferirá los recursos del programa de los ministerios que ejecutan menos a los ministerios con mayor ejecución. Tras iniciar un año golpeado por protestas y lluvias en el país, para el tercer y cuarto trimestre del año el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) espera un mejor desempeño de la economía peruana. En detalle, el titular de la cartera, Alex Contreras, explicó que se confía en esa recuperación tomando en cuenta el avance de la ejecución del plan de reactivación económica ‘Con Punche Perú’, el cual fue lanzado en diciembre del 2022 y contó con un presupuesto de S/ 7,656 millones. Según dijo, a la fecha se ha ejecutado el 48% de los recursos de dicho plan (S/ 3,679 millones) y queda pendiente ejecutar más del 50%, cuyos recursos se destinarán a la ‘vena’ de la economía. En este proceso, según el ministro, los ministerios tendrán un rol importante. “Peco de infidente, pero es importante mencionar que, Ministerio que no ejecuta, tomaremos esos recursos y los asignamos a los ministerios que sí ejecutan. Esa es la única forma de avanzar en el cierre de brechas”, dijo Contreras. De acuerdo con información de Transparencia Económica del MEF en total el sector Agrario y de Riego aún no ejecuta S/ 874 millones, teniendo las cifras más alta en recursos. Los sectores de Desarrollo e Inclusión Social y de Salud, son los segundos y terceros en tener las cifras más altas de no ejecución, con cifras de S/ 248 millones y S/ 161 millones, respectivamente. En el caso del sector salud el avance es del 0.4% En total, si solo se consideran los recursos asignados a los sectores, se estima que hay al menos S/ 2,200 millones que aún no se gasta. |
Fuente: Andina |
MEF proyecto inflación menor a 6% en julio En septiembre, efectuará balance de ejecución de recursos en marco de emergencia climatológica. La inflación se redujo significativamente en junio y se espera que en julio siga esa tendencia para cerrar en 5.9%, pues el objetivo es acercarse a la meta de inflación al final de este año, señaló hoy el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras. «La economía pasó por momentos complejos como el ciclón Yaku, la conflictividad social, El Niño costero, el dengue y a pesar de ello, se observa que en julio habrá una recuperación relevante”, anotó.Alex Contreras sostuvo que se viene un proceso de recuperación en el tercer y cuarto trimestre, y a fin de garantizar que ello se mantenga, se anunciará medidas muy pronto y probablemente la presidenta Dina Boluarte también lo haga este 28 de julio. Comentó que es fundamental el llamado al diálogo y a la concertación y a seguir trabajando en empujar el país hacia adelante. “Creemos que hay espacio para avanzar, pues Perú tiene una enorme posibilidad de reposicionarse a nivel internacional”, refirió. “Esta gestión apostará por el crecimiento, inclusión, cierre de brechas y la gran apuesta es por infraestructura”, enfatizó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas. En ese contexto, destacó la promulgación, por parte de la presidenta y premier, de la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). “Lo que se viene es la ejecución de proyectos importantes a nivel nacional, que dinamicen la economía y ayudan a cerrar brechas”, expresó. |
Fuente: La República |
Hay 52 proyectos en ProInversión por más de 9 mil millones de dólares Para el 2024 se espera llevar a cabo 40 proyectos por más de US$6.500 millones. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que presentó 52 planes de asociaciones público-privadas (APP) y proyectos en activos por US$9.000 millones durante el Foro Regional PPP Américas 2023, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Panamá. Asimismo, se presentaron 40 proyectos por más de US$6.500 millones para el 2024 para industrias como transmisión eléctrica, transporte, saneamiento, salud y educación, entre otros. Cabe señalar que Gastón Astesiano, jefe del equipo APP en la vicepresidencia de Países del BID, reveló que el Perú podría ser seleccionado como sede para el Foro Regional PPP Américas 2025. Las presentaciones de la cartera de inversiones del Perú estuvieron a cargo de Luis Carpio, líder de la Dirección Especial de Proyectos, y Emerson Castro, titular de la Dirección de Portafolio de Proyectos en ProInversión. Es necesario recordar que estos proyectos representan un alto movimiento y crecimiento económico para el país y la calidad de vida de sus habitantes. |
Fuente: RPP |
Artesanos peruanos son reconocidos con el premio más importante en su rubro El concurso «Premio Nacional Medalla Joaquín López Antay» reconoce la trayectoria de artesanos peruanos en las categorías de alfarería, imaginería y textilería. En la más reciente edición del concurso, tres artesanos de Ayacucho, Cusco y Arequipa fueron reconocidos con la «Medalla Joaquín López Antay 2023» en una ceremonia organizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Congreso de la República. Los galardonados fueron Alejo Porfirio Ramos de Ayacucho, Larry Segundo Orellana de Cusco y Natividad Condori Sullca de Arequipa. Durante la ceremonia, la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, elogió el trabajo de los artesanos en la preservación y difusión de las técnicas tradicionales de la artesanía peruana. Asimismo, reafirmó el compromiso del Gobierno para apoyar a los artesanos y proporcionarles oportunidades para ingresar a los mercados nacionales e internacionales, mostrando sus mejores trabajos y promoviendo la riqueza cultural y la identidad del país. |
Fuente: Gestión |
MEF afirma que la economía peruana no está en recesión La economía peruana se encamina rápidamente a una recesión técnica de acuerdo con el análisis de Bloomberg. Para algunos analistas, ya estamos en dicha recesión, e incluso se cumplen ciertos “requisitos” para hablar de una estanflación. Aunque, se destaca que el empleo y el consumo aún no están “en rojo”. Para el titular del sector, Álex Contreras, la economía peruana no ha ingresado a recesión técnica, contrariamente a lo que han indicado un sector de economistas. Para hablar de recesión, se deben presentar dos trimestres consecutivos de contracción del PBI, los cuales se han cumplido, pues en el cuarto trimestre del 2022 la economía cayó 0.20% y en el primer trimestre se registró una caída de 5.30%, de acuerdo a datos del Banco Central de Reserva (BCR). Al respecto, Contreras tildó de “antojadizo” el término “recesión técnica” y explicó que la economía peruano estuvo impactada por dos choques específicos. El ministro explicó que el primer choque que tuvo la economía peruana fue la presencia del fenómeno de El Niño, el cual llevó a que no se inicie la primera temporada de anchoveta y con ello una captura nula por primera vez desde que se tiene registro, impactando así en el sector pesquero. El segundo choque, continuó Contreras, fue la crisis en el sector agropecuario, golpeado por la fallida compra de fertilizante el año pasado. |
