Fuente: Lima Conecta |
Ollas populares de SJL se ven afectadas por el alza de precios Abilia Ramos, presidenta de las Ollas Populares de San Juan de Lurigancho, comentó que debido a las protestas se ha generado un alza de precios en los alimentos. Ramos sostuvo que el llamado a nuevas protestas está afectando a las Ollas Populares por el alza de precios en los alimentos y porque las reuniones con las autoridades del distrito son postergadas por la coyuntura. “Como red de Olla Metropolitana nos hemos preocupado por el alza de precios, el paro que se dio en el Mercado de Santa Anita y la producción de los agricultores, porque los alimentos no han estado llegando”, comentó. Además, Ramos señaló que debido a los problemas que enfrenta el país, no se ha obtenido una información clara para que las Ollas Comunes tengan presente qué productos se les hará entrega. “Las Ollas siguen haciendo su sustento de forma particular, pero no sabemos qué cosas va a tener esta canasta familiar de la que se nos hará entrega, solo sabemos que ya se hizo la compra porque eso se nos ha dicho, pero no hay una información clara y ya estamos cerrando el mes de julio”, agregó. Finalmente, Ramos indicó que ellos están continuando con los biohuertos porque eso es un sostén para ellos y esperan que esto pueda ser de ejemplo para las autoridades municipales en poder replicarlo. “Queremos que se instale una mesa no solo para la entrega de alimentos si no se pueda hacer ordenanzas de recuperación de alimentos, en huertos que se puedan generar en las mismas Ollas Comunes que también haya ordenanzas para agricultura urbana y pueda haber una reunión con los empresarios para que ellos puedan entregarnos productos al borde del vencimiento y no haya pérdidas”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Agroexportación es un gran apoyo para los pequeños agricultores Laureano Del Castillo, director ejecutivo del CEPES, comentó que pese a que la agroexportación es un gran apoyo para los pequeños agricultores esto no es suficiente para salir de la crisis. Del Castillo sostuvo que en estos últimos años se ha notado el desarrollo de la agroexportación y el beneficio que es para la economía peruana, recalcó el apoyo que da la para la agricultura familiar. “La agricultura de exportación ha tenido un desarrollo notable. Según un técnico del Ejecutivo ha dicho que para el año 2027 estaremos superando a Chile en volumen de exportación, pero es un sector reducido. Hay muchas empresas agroexportadoras que están trabajando con los pequeños agricultores, pero eso no basta, tiene que ser un esfuerzo del Estado”, comentó. Además, Del Castillo señaló que son miles de familias dedicadas a esta actividad, que por las limitaciones y la precariedad de las herramientas que tienen no logran un desarrollo adecuado y migran para otras ciudades. “El 23% de trabajo ha subido por la agricultura pero además son actividades que cuidan nuestro clima, nuestra agrobiodiversidad, nuestra riqueza cultural y no podemos darnos el lujo de darle la espalda de ese sector que esperan servicios del Estado, atención y la sociedad que reconozca estos aportes a nuestra economía”, agregó. Finalmente, Del Castillo considera que se tiene que ver proyectos que fortalezcan las infraestructuras de los ríos porque hay diversos productores que se ven afectados por una sequía o por una inundación. “Durante la pandemia estuvimos muy agradecidos a los agricultores porque tuvimos alimentos a pesar de que todas las actividades se habían paralizado y la cual nos hemos olvidado tienen que venir fenómenos como el yaku o El Niño para temer quedarnos sin alimentos, esto es un trabajo de todas las autoridades”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Lima ha tenido éxito generando empleos mediante obras públicas Juan Carlos Odar, economista, comentó que uno de los resultados que ha dejado las crisis social y la inestabilidad política ha sido el desempleo. Odar señaló que el desempleo en el país es un tema muy grave ya que junto con ello viene la informalidad laboral, situación que expone la seguridad de la persona y no genera desarrollo u oportunidad para todos. “Lo que tendríamos que pensar en una reactivación de la inversión privada y tiene que haber un choque de confianza, por ejemplo debería darse el 28 de julio un anuncio de inversión privada algo que después de tiempo se haya concretado. Las expectativas por ahora están muy bajas y creo que es ahí donde debería darse algo más serio y fuerte”, comentó. Además, Odar sostuvo que las autoridades deberían destrabar obras que están paralizadas para que sea una fuente de empleo y apoyo a la economía. “En el caso particular de Lima es importante que tiene la actividad construcción sobre la dinámica del empleo y además el empleo de construcción está muy vinculado con actividades en otros sectores y eso va desde servicios de alimentación hasta temas de manufactura, la creación de barras de acero y eso es importante sobre todo en Lima donde se ha incrementado el nivel de pobreza en los últimos años”, agregó. Finalmente, Odar indicó que donde haya un mayor registro de nivel de pobreza es donde más se debería concentrar la generación de empleo. “Tenemos que ver que la situación se ha deteriorado y donde se debe priorizar. Entonces relanzar proyectos de infraestructura y construcción que es una actividad que está cayendo en los últimos meses. Lo principal es ir por dinamizar la actividad privada y la focalización del gasto público en sectores que demoren en reactivarse, hay zonas que necesitan una mayor atención”, declaró. |
Fuente: IPE |
Diego Macera: “Tienen espacio para pensar en anuncios sobre proyectos de inversión parados ”Diego Macera explica que los datos del crecimiento de junio no serían tan positivos y que el mensaje de 28 debe incluir compromisos hasta 2026. Diego Macera, director del BCR, advirtió sobre la preocupante situación económica del Perú en una reciente entrevista. La economía del país experimentó una caída del 1.4% en mayo, lo que sugiere la posibilidad de un primer semestre en terreno negativo o estancado. Sin embargo, ante la pregunta de si esto podría revertirse en el segundo semestre, Macera afirmó que es demasiado pronto para saberlo con certeza. El primer trimestre del año fue complicado, y según Macera, gran parte de la desaceleración económica se debe a decisiones de inversión que se pospusieron durante el año pasado. Además, destacó que la inestabilidad política ha contribuido a agravar la situación. Antes de conocer los malos resultados de mayo, las expectativas de crecimiento estaban en torno al 1.8%, pero ahora los analistas han ajustado esas cifras a un rango más cercano al 1%. En cuanto a la inversión, Macera enfatizó que el enfoque en la inversión pública no es una solución sostenible para compensar la caída en la inversión privada. Mientras que la inversión pública debería centrarse en cerrar brechas y mejorar los servicios para la ciudadanía, es la inversión privada la que resulta necesaria para impulsar la reactivación económica. |
Fuente: RPP |
Perú recibirá Fiestas Patrias con la economía en rojo El PBI nacional acumuló una caída de 0.49 % en los primeros 5 meses del 2023 y según expertos camina hacia una recesión técnica. Dina Boluarte, en su primer mensaje por Fiestas Patrias como presidenta de la república, se enfrenta a una coyuntura desafiante con la economía del país contrayéndose un 0.49% en los primeros cinco meses del año. Existe preocupación por la posibilidad de que, por segundo trimestre consecutivo, el Perú entre en recesión técnica. A pesar de esto, el ministro de Economía, Alex Contreras, sostiene que el empleo se ha recuperado. Sin embargo, las cifras muestran signos de retroceso en ciertas actividades económicas. El fenómeno de El Niño provocó una caída del 16% en la pesca y la producción de alimentos agrícolas y cárnicos se contrajo un 5% entre enero y mayo. Además, los conflictos sociales generaron pérdidas superiores a los S/ 4 mil millones. Estos factores han alejado las proyecciones del MEF y el BCR, que esperaban un crecimiento del PBI nacional del 2.5% y 2.2% respectivamente, al cierre del año 2023. Ante esta situación, el jefe de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría, Iván Portocarrero, plantea una perspectiva más cautelosa, estimando que la recuperación hacia la segunda mitad del año llevará a un crecimiento económico de alrededor del 1%. Es poco probable que se alcancen las cifras estimadas por el MEF, lo que plantea nuevos retos para la administración de Boluarte y su equipo económico. |
Fuente: Gestión |
Ventas por 28 de julio crecerían pese a la conflictividad social Los anuncios de movilizaciones para este mes han afectado las ventas del sector retail, hotelero y de restaurantes, pero los gremios estiman que la tendencia podría revertirse en los próximos días. En las últimas semanas, las protestas contra el Gobierno, como la llamada “Toma de Lima”, han afectado el gasto en viajes, compras y consumo en restaurantes, que usualmente se disparaban desde vísperas de Fiestas Patrias. Sin embargo, en los sectores de retail, restaurantes y hoteles se proyecta una mejora para los próximos días y que la campaña supere o, en el peor de los casos, mantenga los niveles del año pasado. Días previos al 19 de julio, fecha central de las protestas, las reservas en hoteles y servicios turísticos avanzaban a un ritmo lento. Sin embargo, las marchas no tuvieron mayor impacto, por lo que se espera que las reservaciones se aceleren de forma significativa en los próximos días, aseguró Fredy Gamarra, gerente general de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines del Perú (Ahora Perú). “Esperamos que el crecimiento versus la campaña del año pasado sea de doble dígito. Una de las razones es que la situación política del país es diferente. Con Pedro Castillo las expectativas sobre el discurso presidencial eran muy bajas, pero ahora tenemos otro gobierno”, dijo Gamarra a Gestión. El exministro de Comercio Exterior y Turismo y representante de la Unión de Gremios y Asociaciones de Restaurantes del Perú, José Luis Silva Martinot, consideró que ya se ha generado un daño a la campaña de Fiestas Patrias porque se han cancelado miles de paquetes turísticos. |
Fuente: Gestión |
Mujeres emprendedoras se ven beneficiadas por UTEC Más mujeres emprendiendo generan más y mejores emprendimientos, ya que aportan perspectivas diversas y contrarrestan sesgos y asimetrías de género. En el año 2021, UTEC Ventures lanzó el primer programa exclusivo para startups lideradas por mujeres. El objetivo de este programa fue abordar los desafíos particulares que pueden enfrentar las mujeres emprendedoras cuando deciden crear una startup. Si bien no es mandatorio crear programas exclusivos para mujeres para apoyar el emprendimiento femenino, sí es esencial que todos los programas de emprendimiento tomen en cuenta temas particulares que pueden impactar en el emprendimiento femenino. A partir de la experiencia del programa del 2021 y el nuevo programa que se viene diseñando para este año, se han identificado al menos cinco temas particulares que deben abordarse para promover emprendimientos más diversos: Espacios seguros para emprendedoras, Comunidades lideradas por mujeres, Desarrollo de habilidades de liderazgo femenino, Capacitaciones sobre levantamiento de capital enfocadas en mujeres emprendedoras y Comunicaciones inclusivas. Promover estos cinco temas en los programas de emprendimiento es vital si queremos cerrar la brecha de género en el sector tecnológico y fomentar un ecosistema empresarial más inclusivo e igualitario. Más mujeres emprendiendo genera más y mejores emprendimientos, ya que aportan perspectivas diversas y contrarrestan sesgos y asimetrías de género. El emprendimiento femenino es crucial para promover la equidad de género, impulsar el desarrollo económico y social y generar soluciones más innovadoras y relevantes para los desafíos del mercado. |
Fuente: Gestión |
MEF buscará ejecutar más del 70% del presupuesto para obras El titular de la cartera de Economía y Finanzas señaló que su objetivo es superar la ejecución promedio “histórica” de la inversión pública al cierre del 2023. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, anunció que la meta al cierre del 2023 es superar “ese 70% histórico de ejecución promedio de la inversión pública en el Perú”. Esto, a pesar que ad portas de culminar el séptimo mes del año, solo se ha ejecutado el 31.3% del presupuesto institucional modificado (PIM) destinado a proyectos. En total, para este año, el PIM destinado a la inversión pública asciende aproximadamente a S/ 64,644.3 millones. Los más relegados son los gobiernos regionales. De los S/ 14,868.8 millones que tienen para obras, se ha ejecutado solo la cuarta parte de este monto al 23 de julio, según data de Transparencia Económica del MEF. Le siguen los gobiernos locales con un avance de 28.6% (de un presupuesto institucional modificado, PIM, de S/ 24,160.2 millones); y el Gobierno Nacional, que devengó el 37.1% de S/ 25,615.3 millones. Si la meta es el 70% del presupuesto asignado este año, hablamos de S/ 45,251 millones. Considerando este monto como un nuevo total, a la fecha, ya se han ejecutado S/20,204 millones, es decir, el 44.64%. Para alcanzar su propia meta, los tres niveles de gobierno tendrían que ejecutar S/ 25,046 millones en los próximos cinco meses. Esto parece una tarea titánica considerando que se da en un contexto en el que las autoridades subnacionales se encuentran en su primer año de gestión, lo cual históricamente significa ritmos más bajos de ejecución. |
Fuente: Gestión |
Hay cuatro sectores económicos que no levantarán sus cifras en este año El menor dinamismo de la producción nacional para el 2023 sería explicado por diversos rubros. Tras la caída de 1.4% de la economía peruana en mayo, expertos proyectan que el ritmo de recuperación sería lento este año ante una posible mayor intensidad del fenómeno El Niño global, en donde se suma el riesgo de las protestas. Los indicadores en junio revelan que la economía volvió a caer, esta vez –0.5%, en el segundo trimestre de 2023, según el último informe de Thorne & Associates. “La demanda eléctrica continúa perdiendo fuerza, la mayoría de los indicadores ligados al gasto privado siguen en rojo, la veda de anchoveta y la disminución de la producción agrícola seguirían afectando a los sectores pesca y agropecuario”, refiere la consultora. De acuerdo con el reporte de Thorne & Associates, el menor dinamismo para 2023 sería explicado por la contracción de los sectores pesca (-19.3%), agropecuario (-1.5%), manufactura (-3%) y construcción (-5.5%), y la desaceleración de los servicios.Refirió que la fuerte caída del sector pesca en este año se debe a la cancelación de la primera temporada de anchoveta y el sector agropecuario se vería afectado por la menor producción agrícola. Sin embargo, sostuvo que uno de los sectores que viene destacando del resto es la minería. En mayo, el sector minería e hidrocarburos volvió a crecer a una tasa de doble dígito, de 16.7%, apoyado por el crecimiento de 21% de la producción minera. Respecto al gasto público, precisó que se observó un mayor apoyo en junio: el gasto total real creció 7.1%, el gasto corriente lo hizo en 9.7% y la inversión pública en 9.6%. |
Fuente: Gestión |
SNI afirma que la economía podría crecer 1.7% este año El Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Jesús Salazar, señala que se necesita convocar a un comando de emergencia para realizar obras que reduzcan el potencial daño del fenómeno de El Niño. La economía peruana estaría, para algunos analistas, camino a una “recesión técnica”. Lo concreto es que en lo que va del año, a mayo, se registró una caída de 0.49%. En ese contexto, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) proyectó que el PBI solo crecerá 1% en el 2023, si no se toman medidas inmediatas para repotenciar la economía. Esto se debe parcialmente, señala el gremio, a la caída en el sector industrial. Al respecto, solo tres sectores de la industria vienen dando resultados positivos en lo que va del año: coque y refinería de petróleo, productos farmacéuticos y bebidas, lo cual demuestra una necesidad inmediata de enfocarse en acciones concretas para potenciar las otras ramas principales de la manufactura. Según explica Jesús Salazar Nishi, presidente de la SNI, de tomarse medidas de emergencia para reactivar el sector, el Perú podría cerrar el 2023, más bien, con un crecimiento de 1.7% en el PBI.En ese sentido, Salazar indica que el Mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte el 28 de julio debe dar a conocer una ruta clara para el crecimiento de la economía. “El Perú no tiene medidas claras para la reactivación. La caída que sufrimos el mes de mayo es una señal de que no tenemos un rumbo y que es necesario plantearlo lo antes posible”, señaló Salazar. Según el presidente del gremio, existen un número de acciones que podría implementar el Poder Ejecutivo para ayudar a la industria nacional en el corto plazo para evitar seguir cayendo hacía una recesión. |