Continúa el desabastecimiento de medicinas en centros médicos del país. Según el portal del Sistema Integrado Farmacéutico, al menos el 50 % de los establecimientos no cuenta con los medicamentos esenciales.
Esta cifra fue creciendo en los últimos dos años, pese a que los gobiernos anteriores destinaron un considerable presupuesto para el sector Salud.
Paracetamol, albendazol e ibuprofeno, son algunos de los medicamentos que los pacientes deben conseguir de forma particular.
Madre de Dios es la región con locales médicos más afectados, pues solo cuentan con un 3.3 % de stock en medicamentos más comunes. Le sigue Piura con el 4.3 % y Pasco con el 8.5 %.
En abril, la Defensoría del Pueblo advirtió sobre esta situación cuando recibió una denuncia de falta de personal asistencial, equipamiento y escasez de medicinas en el Centro de Salud de Luyando, provincia de León Prado, en Tingo María.
El establecimiento no tenía metamizol, ceftriaxona, sulfametoxazol, mupirocina y amoxicilina, entre otros medicamentos.
¿Por qué hay desabastecimiento de medicamentos en Perú?
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que el sector Salud solo utilizó un 17 % del fondo destinado al Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos (Cenares).
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sostiene que 5 de cada 10 peruanos compran medicamentos de forma particular y no en los centros de salud del Estado. Además, un 13.6 % de médicos del sector público recomiendan adquirir medicinas fuera de los hospitales, incluso marcas específicas. (Expreso).