Fuente: Lima Conecta |
La única forma de obtener más empleo y dinamismo en la economía es con estabilidad Víctor Ballena, economista, comentó que no hay buenas señales para la economía este año y al contrario la situación de protestas ha generado que haya menos inversiones en el país. Ballena señaló que la inversión privada es necesaria para el país en cuanto al desarrollo y que si esta se ha visto poco presente este año es debido a la inestabilidad social. “El que haya desempleo es un resultado de una probable recesión económica, esto ya se venía anunciando, los efectos lo estamos viendo ahora porque la generación de la incertidumbre provoca que el empresario no invierte, al no invertir no produce, al no producir genera desempleo y esa generación de desempleo provoca menos consumo y las empresas venden menos”, comentó. Además, Ballena sostuvo que la economía en el Perú pese a la situación económica no es la mejor, las autoridades del Ejecutivo están haciendo todo lo posible para que no se llegue a una estanflación. “Ahorita la inflación interanual, el último resultado que tenemos ha bajado en 5.88 y veníamos en de 7, 8%. Si seguimos así las empresas van a poder invertir y generar más empleo, creo que sí hoy vemos poco movimiento económico es justamente por la situación, pero creo que en octubre o septiembre posiblemente mejore por la campaña de navidad”, agregó. Finalmente, Ballena recomendó a la población no participar de paralizaciones o marchas, ya que estas generan incertidumbre para la inversión privada. “Si llegamos a un nivel de estanflación sería terrible porque el empresario se daría cuenta de que sacar su producción significa sacarlo a menor precio eso no lo motiva a seguir produciendo más lo paraliza y si paraliza va a despedir personas porque no va a sacar más producción, entonces si el desempleo que ya estaba disminuyendo va a volver a subir. La economía se está recuperando no se nota todavía pero sí está pasando”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Sector agrario confía en que los trabajos de descolmatación van a generar empleo Eduardo Contreras, miembro de la Confederación de Juntas de Usuarios del Agua, comentó que las autoridades regionales están articulando con la población para proyectos que promuevan desarrollo social. Contreras sostuvo que después del ciclón Yaku ocurrido a inicios del año, esto generó destrozos en los ríos y en los campos de producción, paralizando la actividad agraria, sin embargo destaca el trabajo que están tomando las autoridades para su limpieza y al mismo tiempo generar empleo. “Actualmente estos nuevos gobernadores que han ingresado creo que están generando una gran expectativa porque están anunciando compras de maquinarias, están ejecutando de manera rápida la identificación de fichas para intervenir si viene el niño, están impulsando bastante proyectos de infraestructura o de mejora en la productividad”, comentó. Además, Contreras señaló que esas acciones oportunas ayudan al desarrollo de la población de la zona afectada y no los mantiene esperando una mejora en los campos. “Estamos viendo que hay predisposición de parte de las autoridades porque el ciclón Yaku ha dejado grandes pérdidas para la población, nos agarró a inicios de años y ahora con el fenómeno del niño a fin de año estamos trabajando, pero lamentablemente vamos a ver escasez de alimentos y alza de precios en la canasta básica familiar”, agregó. Finalmente, Contreras indicó que lo recomendable es trabajar en proyectos de corto plazo que hacen que sus resultados sean notorios en poco tiempo a diferencia de los proyectos grandes. “Creo que las soluciones no siempre tienen que ver por un lado macro, a veces las soluciones son más sencillas. Por nuestra parte nuestro presupuesto se está yendo en la descolmatación y hacemos convenios con los gobiernos locales y regionales así estamos avanzando, ese es nuestro rol como Junta de Usuarios y es por eso que las autoridades están entendiendo mejor el mensaje después del ciclón Yaku”, declaró. |
Fuente: Business Empresarial |
Se adjudicarán 5 proyectos eléctricos por 180 millones de dólares El objetivo es garantizar un suministro de energía eléctrica de calidad y confiabilidad en beneficio de 5 millones y medio de peruanos en 4 regiones. Se tiene prevista la adjudicación de cinco proyectos eléctricos por US$ 180.4 millones el próximo 25 de agosto, cuyo objetivo es fortalecer el Sistema Nacional Interconexión Nacional para garantizar un suministro de energía eléctrica de calidad y confiabilidad en beneficio de más de 5 millones y medio de peruanos de las regiones de San Martin, Arequipa, Lambayeque y Piura.Así lo informó ProInversión, que señaló que la puesta en marcha de estos proyectos permitirá incrementar la capacidad de transformación para atender el crecimiento de la demanda eléctrica; así como mejorar las condiciones operativas del sistema de transmisión en las cuatro regiones vinculadas al proyecto, lo que fomentará el desarrollo de las actividades comerciales, industriales y servicios en estas zonas del país. Estos proyectos se ejecutarán mediante la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) con un plazo de concesión de 30 años de operación comercial, más el tiempo necesario para la construcción de cada uno de estos proyectos eléctricos, que en promedio será de 32 meses. Cabe señalar que este paquete de proyectos se sumará a la concesión de dos iniciativas APP de transmisión eléctrica, que se prevé adjudicar en septiembre próximo, con una inversión estimada superior a los US $800 millones. |
Fuente: RPP |
MEF: La economía peruana crecerá menos de 2% este año El ministro de Economía, Alex Contreras, confirmó que se espera crecer menos de 2% debido a la caída del PBI en los primeros meses del año. La economía peruana crecerá menos de 2% este año, confirmó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras. El ministro señaló que en una semanas se informará sobre el ajuste que se hará a la proyección del PBI para este 2023. «El número final todavía no lo hemos cerrado, lo vamos a anunciar el 31 de agosto. Es una revisión a la baja básicamente por ejecución. Para crecer 2%, necesitas crecer 4 en el segundo semestre y 4 en ese momento no, el potencial está en 3%. Entonces, si haces un cálculo preliminar, 0% más 3% te da 1,5%», dijo. Asimismo, señaló que la meta sería que la economía empiece a regresar a su potencial. “El resultado del año es al final el promedio de lo que te pasó, si arrancaste muy mal lo que queremos es cerrar muy bien, de forma que, el promedio va a ser por resultado de la ejecución pero el número final lo vamos a dar en tres semanitas. Podría estar en alrededor de 1,5%, más o menos», agregó. Ahora Apoyo Consultoría y el Instituto Peruano de Economía (IPE) también advierten que el crecimiento del PBI para este 2023 estará más cerca del 1% debido a los impactos que enfrentó el país en los primeros meses del año. Como se recuerda, entre enero y mayo la economía cayó 0.49% y se estima que en junio la producción también habría caído en 1%. |
Fuente: Gestión |
Turismo regresaría a niveles prepandemia el siguiente año El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, proyectó que el país alcanzará los 34 millones de viajes en todo el 2023. El turismo interno del país alcanzaría los 34 millones de viajes en todo el 2023, lo cual significaría un crecimiento de más de 25% respecto al mismo periodo del año pasado (27 millones), de acuerdo con lo proyectado por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews. “Este año estamos dando el salto de 27 millones a 34 millones de viajes. Lo importante a destacar es que estas cifras se alcanzarán pese a los hechos que nos jugaron en contra como la conflictividad social, el ciclón Yaku, la epidemia del dengue, entre otros”, aseguró. El ministro destacó que esta recuperación del sector se debió al trabajo conjunto con cadenas de restaurantes, hoteles, líneas aéreas, empresas de transporte, entre otros. En esa línea, agregó que la articulación con los gremios del sector permitió ofrecer descuentos en los paquetes turísticos con el objetivo de impulsar la decisión de compra. “Los rangos de oferta estuvieron entre S/ 28 hasta los S/ 2,000 y en ese abanico tenías todo tipo de alternativa. Las promociones eran atractivas, por lo que, si el turista estaba en duda, ese 20 % o 25 % de descuento que le ofrecerían permitía que tome la decisión de manera rápida”, anotó. |
Fuente: Gestión |
Empleo en construcción registra ocho meses en negativo El sector construcción en Perú registra cinco meses en caída (con información a mayo) y de acuerdo con data de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) en junio también habría retrocedido. Esta situación tiene impactos en otros indicadores, siendo uno de ellos el empleo. En mayo se registraron 198,000 puestos de trabajo a nivel nacional (empleo asalariado en el sector formal) en el sector construcción, lo que significa una caída de 10% respecto a similar mes del año pasado. Este es el octavo mes que se registra un retroceso: después de crecer 0.9% en septiembre del 2022, empezó una tendencia negativa, según información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Hacia adelante las expectativas podrían ser poco favorables pues el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta un “crecimiento” de 0% para la construcción. El empleo también se contrajo en el sector agropecuario y pesca (incluye agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca). Sumaron 268,000 puestos de trabajo, es decir, una caída de 3.9% en mayo. Este es el segundo mes consecutivo “en rojo”. Como se ha venido informando, tras no autorizarse el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona norte – centro del país, el sector pesquero ha caído dos meses seguidos: -2.57% en abril y -70.6% en mayo. De la misma manera, la actividad agropecuaria retrocede desde el segundo mes del año: -1.08% en febrero, -2.56% en marzo, -14.21% en abril y -6.18% en mayo. |
Fuente: Gestión |
Producción de cobre destacó en cuatro regiones A nivel nacional, la producción de cobre creció 36.1% respecto a mayo del 2022, sustentado en la contribución de la compañía Anglo American Quellaveco, según el INEI.El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la producción de cobre se incrementó en mayo del 2023, principalmente en los departamentos de Moquegua (183.8%), Tacna (28.4%), Cusco (13.1%) y Arequipa (7%), participando en conjunto con el 51.1% del total extraído.En tanto, la producción cuprífera disminuyó en Áncash (15.2%), Lima (12.7%), Junín (12.2%), Cajamarca (7%) y Puno (5.5%), añadió en el Informe Técnico “Perú: Panorama Económico Departamental”. A nivel nacional, la producción de cobre creció 36.1% respecto a mayo del 2022, sustentado en la contribución de la compañía Anglo American Quellaveco, que inició sus operaciones desde septiembre del 2022, explicó.También aumentó la extracción del metal rojo en Minera Antapaccay, Marcobre, Cerro Verde, Southern Perú Copper Corporation y Minera Shouxin Perú, así como por el efecto base de la minera Las Bambas, ante la nula extracción, en mayo de 2022, añadió. |
Fuente: Gestión |
Universidades públicas mantienen ejecución presupuestal menor al 20% hasta ahora El sector educación tiene S/ 3,492.3 millones para ejecutar proyectos este año. De este monto, el 40.2% están en manos de las universidades nacionales. Las universidad nacionales tienen S/ 1,403.8 millones para proyectos. Hasta ahora han ejecutado solo un 22.5%, de acuerdo con Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Es decir, de cada S/ 100, ha invertido solo S/ 20. Incluso, de las 52 universidades públicas del país, 28 tienen una inversión por debajo de 20% de su presupuesto institucional modificado (PIM) para proyectos. De este grupo se puede mencionar, sobre todo, a seis que se ubican entre las que tienen el mayor PIM asignado pero un avance acotado: Universidad Nacional (UN) Jorge Basadre Grohmann (12.9%), UN del Santa (10%), UN Mayor de San Marcos (19.5%), UN de Jaén (15.7%), UN Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo (15.4%) y UN Santiago Antúnez de Mayolo (12.5%). Tomemos como ejemplo a la UN Jorge Basadre Grohmann (Tacna), que tiene el mayor presupuesto para proyectos este año, y que solo ha ejecutado el 12.9%. Por ejemplo, está previsto invertir en el mejoramiento del servicio académico de la Escuela Académica Profesional (EAP) de Ingeniería Civil – FIAG. De los S/ 21.2 millones que tiene asignado para este proyecto, ha ejecutado solo S/ 16.7 millones. |
Fuente: Gestión |
Proyectos mineros y de infraestructura aceleraron su documentación y ya están en marcha El MEF recordó que el 15 de junio último se instaló y aprobó el reglamento interno de la Comisión de Alto Nivel para el seguimiento y evaluación del avance de las inversiones públicas, privadas y público-privadas. El Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en articulación con las entidades gubernamentales competentes, impulsó la evaluación de diferentes permisos necesarios para el desarrollo de proyectos mineros, desde enero a la fecha. Se trata de iniciativas cuyos procedimientos administrativos estuvieron en evaluación desde años atrás y han concluido con las aprobaciones técnico-legales respectivas, destrabándose su avance. Este es el caso del proyecto minero Zafranal (con una inversión total de US $1,473 millones), que obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) y la confirmación de sus derechos superficiales, lo que permitirá el inicio de su etapa constructiva. Otro proyecto viabilizado fue Toromocho Fase II (con una inversión total de US$ 169 millones), que consiguió la aprobación de la Modificación de Concesión de Beneficio para la construcción de la Fase II, lo cual permitirá expandir la producción de 141,000 toneladas de cobre a 170,000 toneladas. El Ministerio de Economía y Finanzas enfatizó que, además del sector minero, el trabajo conjunto del EESI y las entidades competentes ha contribuido, en el primer semestre de este año, a acelerar la ejecución de inversiones de proyectos de infraestructura del Listado Priorizado de Proyectos (LPP) por un monto de US$ 740 millones, lo que representa un crecimiento del 91% respecto al primer semestre de 2022 (US$ 387 millones). |
Fuente: ProActivo |
Canon minero se ejecuta de forma lenta e ineficiente para la población Los distritos que más recursos reciben tienen un lento avance de la ejecución presupuestal. San Marcos es un distrito ubicado en la región de Áncash y para este año su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) por concepto de canon, sobrecanon y regalías supera los S/752 millones, de los cuales más de S/658 millones son para proyectos de inversión. La tragedia para sus habitantes, que necesitan obras de saneamiento e infraestructura educativa y de salud, es que de este monto sus autoridades solo han gastado, hasta julio, el 11.5%, según datos del Consejo Privado de Competitividad (CPC). Es decir, la zona que más dinero recibe por este concepto en el país no desembolsa los recursos, los cuales ayudarían al cierre de brechas. Y lo poco que gasta no necesariamente va a obras prioritarias. El distrito tiene proyectos relacionados con la transitabilidad, sistema de riesgos, pero también hay varios que plantean la creación de parques recreativos, de complejos deportivos, mejoramiento de losas deportivas, entre otros. Todo esto pese a que, de los aproximadamente 27 mil habitantes, alrededor de 3,000 no tienen conexión de agua y desagüe.Otros distritos que también encabezan la lista de los que reciben millones por concepto de canon, sobrecanon y regalías son Megantoni (Cusco), Chimbote (Áncash), Pichari (Cusco) y Nuevo Chimbote (Áncash). En estas zonas del país también hay una apuesta por lozas deportivas, parques y hasta piscinas municipales. En otras regiones, como Ica, se repite el patrón. En Palpa, donde tienen un PIM de S/9.3 millones, van a destinar alrededor de S/122,000 para la “creación de acceso con monumentos ornamentales en el ingreso a la ciudad”. |