Fuente: Lima Conecta |
La agricultura en el país es una de las principales fuentes de la economía Miguel Pintado, investigador del Centro de Estudios Sociales del Perú, (CEPES), comentó que la agricultura familiar es una de las más fuertes en el país en cuanto a la contribución de la economía. Pintado señaló que la pobreza en el campo se ha ido incrementando a raíz de la mala gestión pública y eso ha restrasado el desarrollo incluso de la zona. “La agricultura es uno de los sectores más golpeados no solo cuando hay eventos climatológicos sino que es un sector que ha sido poco atendido año tras año. Creo que debe haber medidas estructurales bastante fuertes porque no se ha logrado ninguna mejora aún en cuanto a este sector y empeoró desde que se ofreció comprar de parte del Estado la úrea”, comentó. Además, Pintado sostuvo que la cadena de trabajos que se genera a partir de esta actividad es muy importante porque se da en lugares donde más se prioriza la mano de obra. “Un fenómeno que se ha visto en los últimos dos censos es que el campo está envejeciendo y eso tiene serias implicancias como que se dé la migración porque las personas buscan nuevas y buenas oportunidades y lamentablemente en la zonas rurales casi nunca hay buenos servicios públicos. La actividad agropecuaria beneficia a la economía del país, favorece a la estabilidad”, agregó. Finalmente, Pintado indicó que para los próximos meses se continuará registrando un aumento de precio en los alimentos pero no las mismas ganancias para los productores o incluso para los vendedores, lo cual podría ser otro problema para la población. “Los precios de alimentos en este siglo han tomado un tendencia a la alza cuando en el siglo pasado estaban en la baja masomenos desde la década de los 60 en adelante por el tema de la revolución verde y como se fue ampliando a varias zonas agrícolas en el mundo la producción mejoró bastante sin embargo a partir del año 2005 los precios han comenzado a subirse pero no hay tanta producción como antes”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
El déficit fiscal no se puede cubrir con endeudamiento, se debe recuperar la inversión pública Carlos Castro, economista, comentó que por el momento no se puede iniciar un megaproyecto en la ciudad debido a la poca recaudación que se ha logrado en este año. Castro sostuvo que tanto Lima como el país no han logrado recuperarse de la crisis. “Ha caído la recaudación tributaria y se han hecho ofrecimientos de parte de las autoridades pero veo poco probable que sean ejecutadas al menos en este año. Creo que se podría dar un desbalance incluso si se piensa usar los recursos para reactivar la economía, ya que no es lo más recomendable, porque incluso podríamos aumentar el riesgo país.”, comentó. Además, Castro señaló que en el caso de Lima no se podrían seguir ofreciendo bonos a las Pymes y Mypes o incluso a la población vulnerable en caso de un desastre natural. “Si aumenta el déficit fiscal ¿con qué lo vas a cubrir? ¿con endeudamiento?, no nos conviene seguir aumento el déficit fiscal porque es un indicador que no nos da una señal de la estabilidad económica, lo ideal creo que sería recuperar un poco la eficiencia de la inversión pública, y los sectores involucrados se van a pronunciar de cómo pueden destrabar los principales proyectos.”, agregó. Finalmente, Castro considera que la población está sintiendo la crisis económica y anunciar medidas con aumento del salario mínimo, solo genera rechazo de parte de la inversión privada en el país, y aumenta la informalidad. “Si se hubieran trabajado con anticipación obras ante los desastres naturales, ello hubiera contribuido a que se empiece a trabajar en una reactivación económica pero no fue así. Se debe promover empleo formal y para ello se tiene que trabajar con el sector privado pero como dije, no estamos viendo eso hace años”, declaró. |
Fuente: RPP |
Impacto del Fenómeno de El Niño afectará a los pequeños agricultores Patricio Lewis, integrante de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), resaltó que es importante el rol del Estado para brindar maquinaria que garantice que las infraestructuras estén operativas. Patricio Lewis, miembro del equipo de la Red de Estudios para el Desarrollo, destacó el rol del Estado para dar respuesta a las necesidades de los agricultores. La producción de los principales cultivos nacionales, como la papa, la quinoa y otros, está enfrentando adversidades debido al Fenómeno del Niño. El Ministerio de Agricultura informa que la siembra de cultivos temporales ha disminuido en un 4.2% con respecto al año anterior, marcando la mayor reducción en años recientes. Entre agosto de 2022 y mayo de 2023, se han sembrado aproximadamente dos millones de hectáreas de alrededor de treinta cultivos. Esto representa un retroceso del 4.2% en comparación con el mismo periodo de la campaña previa, y diversos cultivos han sido severamente afectados, lo que ha llevado a un incremento en los precios. En cuanto al fenómeno del Niño a nivel global, se prevé que tendrá un impacto significativo en la agricultura. Lewis explica que habrá un impacto fuerte en las cosechas y la producción agrícola, dado que los rendimientos serán notablemente menores debido a cambios abruptos en el clima, sequías en el sur del país e inundaciones en el norte. |
Fuente: Replica Noticias Trujillo |
Sunafil inicia una red de aliados en del trabajo de calidad Cineplanet se sumó a la lista de aliados y difundirá videos de derechos laborales en sus 42 complejos cinematográficos a nivel nacional La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) lanzó su estrategia “Aliados Sunafil”, se trata de la conformación de una red con empresas privadas e instituciones públicas que se suman a la difusión de derechos y deberes, tanto para trabajadores como empleadores, en defensa del trabajo decente. Es así como Cineplanet se ha sumado a esta red para la difusión y promoción del cumplimiento de los derechos laborales y obligaciones sociolaborales, así como de seguridad y salud en el trabajo y la búsqueda de la formalidad.La exhibición se realiza de manera frecuente en los 42 complejos y más de 300 salas de cine que tiene Cineplanet a nivel nacional. De esta manera, los mensajes apuntan a informar a un gran público amplio en todas las regiones donde tienen presencia. “Este es un ejemplo donde el sector privado y el sector público trabajan juntos para combatir la informalidad. Hoy Cineplanet se une a nuestra red formada por diversas empresas e instituciones públicas, y con la que ya llegamos a centenares de miles de familias en las diferentes regiones a nivel nacional”, indicó la superintendente de la Sunafil, Flor Cruz Rodríguez.Algunos de los temas específicos que se desarrollan en los videos animados son los derechos de las trabajadoras del hogar, los derechos de las personas con discapacidad, el trabajo infantil, así como los servicios de la Sunafil, entre otros temas de interés para los usuarios. “No queremos solo fiscalizar cuando ya se produjo un accidente laboral o cuando ya despidieron a un trabajador, queremos fomentar alianzas estratégicas que ayuden a la prevención”, recalcó la superintendenta. |
Fuente: Infobae |
Crecimiento económico imposibilita reducción de la pobreza Luis Miguel Castilla advirtió que si la economía peruana sigue creciendo 2% cada año, tomarían 25 años para que el número de personas pobres vuelva a ser el registrado antes de la pandemia del coronavirus. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director ejecutivo de Videnza Instituto, explicó que, si la economía peruana sigue creciendo 2% cada año, tardará mucho tiempo en reducir la pobreza a un porcentaje registrado antes de la pandemia del coronavirus. Si es que el nivel de crecimiento es bajo, se requerirían entre 20 y 25 años para alcanzar una reducción de este indicador. Es decir, el Estado peruano no podría hacer que más personas pasen a la clase media. Para impedir que esto suceda, la economía peruana debería crecer en un 45%. “El crecimiento es fundamental para asegurar que la gente pase a clase media, para que no haya tanta gente vulnerable que pierde su trabajo y que pasa de ganar por encima de la canasta básica a ganar por debajo de ella y tiene que ‘recursearse’. En general, se precariza la condición de vida del peruano”, explicó en entrevista con Latina Noticias. Respecto a la oferta laboral, Castilla explicó que no se registra una recuperación, según datos que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó en junio de 2023. Lo positivo es que los niveles de inflación se han reducido lentamente, por lo que el precio de los productos de la canasta básica es inferior. “Yo creo que la política fiscal que hace el MEF, la política monetaria que de hecho es lo positivo, porque la inflación ha comenzado a caer de manera acelerada”, señaló. |
Fuente: Gob.pe |
Ministerio de Trabajo lideró lanzamiento de Aliados Sunafil en favor del trabajo seguro El MTPE, en colaboración con la Sunafil, anunció alianza estratégica con Cineplanet, para que la cadena de cines proyecte videos en sus 42 complejos y 314 salas en todo el país. Con el firme propósito de fomentar el cumplimiento de las normativas laborales y promover entornos de trabajo seguro y justo en el Perú, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), junto con la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), anunció la colaboración estratégica con Cineplanet en la iniciativa «Aliados Sunafil: Juntos por el trabajo decente”, que tiene como objetivo principal difundir y consolidar el conocimiento de las normativas sociolaborales y de seguridad y salud en el trabajo en todo el país. Aliados Sunafil, iniciativa dirigida por la Dirección de Prevención y Promoción de Sunafil, busca establecer un puente entre el sector público y privado para fomentar la difusión de conocimiento en temas cruciales para los trabajadores y empleadores. La misma se materializa a través de la exhibición de una serie de videos informativos que abordan aspectos relacionados con la normativa laboral y la seguridad y salud en el trabajo. «La difusión constante de contenidos y materiales que promuevan la normativa sociolaboral será un pilar fundamental en nuestra lucha por un trabajo decente «, puntualizó el ministro, Fernando Varela. Asimismo, señaló que uno de los resultados del fortalecimiento a la Sunafil, que se viene realizando desde el MTPE, es que al 2024 se plantea tener más de 200 inspectores. La primera empresa en sumarse a la red de «Aliados Sunafil» es Cineplanet, una empresa líder en la industria del entretenimiento en el Perú. En esta colaboración, Cineplanet se compromete a exhibir de manera recurrente e intersemanal 8 videos educativos en sus 42 complejos y 314 pantallas a nivel nacional, los cuales abordarán diversos temas de prevención y promoción de la normativa sociolaboral, así como de seguridad y salud en el trabajo. |
Fuente: Perú 21 |
Número de pymes superó los niveles que teníamos antes de pandemia La representante del gremio, Jessica Luna, consideró que no es buen momento para un alza de la RMV. El número de micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú superó los niveles prepandemia y sumó un total de 6.11 millones en 2022, creciendo 0.2% frente a 2019, según ComexPerú. Dicha cifra, además, significó un mejor resultado que el de 2021, cuando hubo 5.46 millones, es decir, 9.9% menos que en 2019.Esta realidad, no obstante, fue diferente en el empleo, pues las mypes generaron 8.5 millones de puestos en 2022, lo cual supuso un incremento de 10.3% frente a 2021, pero tuvo una caída de 2.3% en comparación con niveles prepandemia. En ventas el resultado fue positivo. Crecieron 46.4% frente a 2021 y pasaron de S/107,945 millones a S/158,017 millones.En cuanto a características de las mypes, la mayoría (91.7%) estaba en zonas urbanas. Además, el 49% se dedicaba al sector servicios, mientras que un 34% a comercio, un 14% a producción, y el resto operaba en una mezcla entre producción y comercio. ComexPerú reveló también que el 86.7% de las mypes son informales al no estar registradas en la Sunat. Este porcentaje fue superior al 83.8% previo a la pandemia. |
Fuente: RPP |
Julio Velarde afirma que el país no está en recesión Velarde indica que el porcentaje de formalidad en el mercado laboral va creciendo. A pesar de la caída del PBI durante dos trimestres consecutivos, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, descartó que la economía peruana se encuentre en recesión técnica. Durante el foro económico de Ancham de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú), Velarde señaló que el Perú no enfrenta este escenario debido a que otras variables económicas están creciendo. «Es cierto que hemos caído en dos trimestres, pero hay otros factores que no se están cumpliendo. El consumo está creciendo al igual que el empleo, por eso es difícil que estemos en recesión técnica», sostuvo. El jefe del BCR explicó que la recesión técnica es un término que se usa en Estados Unidos después de estudiar diversas variables y no solo el crecimiento de la producción. «Es cierto que se coincide con dos trimestres en negativo, pero el segundo trimestre ha crecido frente al primer trimestre», sostuvo. Velarde explicó que en el caso del empleo formal, se observa un crecimiento desde el 2021 a tasas de más de 2%. “Todavía crece el empleo, por eso es bien difícil llamar recesión técnica a esto”, agregó. |
Fuente: ProActivo |
PERUMIN 36 traerá novedades para ingresar al mercado mundial Todo va quedando listo para la realización de la convención minera PERUMIN 36, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que reunirá a los más destacados líderes del sector minero. Esta edición PERUMIN cuenta con un atractivo programa que contempla destacados espacios como su Cumbre Minera, principal espacio de diálogo sobre la agenda minera, donde estarán los principales CEOs globales y CEOs nacionales de las principales mineras instaladas en nuestro país. En esta Cumbre Minera también se darán a conocer los avances de las inversiones greenfield y brownfield en el Perú.Otros de sus atractivos será la feria tecnológica minera EXTEMIN que esta edición contará con unos 1200 stands y la participación de más de 450 empresas nacionales y extranjeras, que darán a conocer sus productos y novedades en equipos y servicios, así como los nuevos avances tecnológicos de la industria minera. Dentro de EXTEMIN, uno de los espacios imperdibles es su Pabellón Internacional, que este año albergará a 9 delegaciones internacionales que compartirán toda su experiencia y avances con los asistentes. Los convencionistas podrán participar en el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS), donde se expondrán las mejores investigaciones sobre el sector los cuales compiten por el Premio Nacional de Minería, considerado el máximo galardón de nuestra industria minera nacional. Además, entre los beneficios que tendrán los convencionistas está la traducción simultánea en español, inglés y quechua para las conferencias de Cumbre Minera y Foro TIS. |
Fuente: ProActivo |
Crecimiento minero fue clave en la primera mitad del año La minería metálica creció más de 19% en junio y acumuló un crecimiento de 11,90% en el primer semestre, mitigando la desaceleración de otros sectores. La economía peruana registró una caída de 0,56% el pasado mes de junio, cerrando así la primera mitad del año en rojo (-0,45%) y dejando al país en un escenario que puede considerarse como una recesión técnica. Sin embargo, el resultado de un sector clave para el PBI de Perú ha podido diferenciarse de los retrocesos en los últimos meses. Los datos oficiales publicados por el INEI este martes mostraron que el índice de la producción minera y de hidrocarburos anotó un crecimiento de 15,95% en el sexto mes de este 2023, manteniéndose por cuatro meses consecutivos al alza y, a su vez, mitigando la desaceleración de la economía nacional a la fecha. Mientras tanto, en el primer semestre de este 2023 dicho sector acumuló un crecimiento de 9,78%. La minería metálica, una de las actividades primarias más importantes para el país andino, subió un 19,03% en junio, contrarrestando la caída de 0,71% en la producción de hidrocarburos. Así, el sector de minería e hidrocarburos sumó 1,77 puntos porcentuales al resultado económico del sexto mes, en contraste a la caída en la variación de otros sectores como manufactura (-1,83 p.p.), financiero y seguros (-0,58 p.p.) y pesca (-0,47 p.p.). |