Fuente: Lima Conecta |
El desarrollo del país depende de las PYMES El presidente de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima, Rodolfo Ojeda, comentó que las medidas de reactivación económica de parte de las autoridades no se ajustan a las mypes del país. Ojeda explica que la economía peruana depende de la inversión privada; sin embargo, las MYPES en estos últimos dos años se han visto seriamente afectadas. “Lo que tenemos que pensar es que un país y los países más ricos del mundo son gracias a las pymes, eso que quede claro, ninguna potencia del mundo es por su gobierno, ellos lo que hacen es regular el mercado, dictar reglas de juegos claro de forma general pero estos países se han hecho ricos por la actividad empresarial libre, lo que va a sacar al país adelante son sus pequeñas empresas”, comentó. Además, Ojeda señaló que las autoridades puedan estudiar más sobre cómo se maneja el mercado y otorguen lo que se necesita para que las inversiones puedan ingresar con tranquilidad al país. “Recordemos que de esos tres millones cien mil pequeñas empresas que hay en el país, dan trabajo aproximadamente entre diez y doce millones de peruanos, eso el gobierno lo tiene que tener claro. Si caen las empresas imaginate que hace el Estado con doce millones de personas que no tienen una fuente de trabajo, por eso el Estado tiene que hacer un esfuerzo para dialogar con expertos”, agregó. Finalmente, Ojeda indicó que las pymes siempre apuntan a crecer y mientras no haya un trabajo comprometido de todas las autoridades para poder mejorar el mercado nacional, no se verá índice de mejora en la economía. “Lo que se tiene que hacer es generar esa confianza, las pequeñas empresas no crecen porque no hay incentivos en cuanto a las tasas, ahorita con el programa de Con Punche, las tasas van a estar en el orden de 12.5%, podrían estar en el orden del 9% es una magnífica oportunidad para que las empresas empiezan a formalizarse porque los que van a acceder a esas tasas son las empresas formales, el empresario tiene que saber si quiere acceder a esas tasas tiene que formalizarse”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Autoridades municipales necesitan organizarse con su población para sobrellevar El Niño Francisco Huerta, economista, considera que el tema del Fenómeno del Niño debería ser una campaña nacional, pero no ve que en ninguna parte lo estén ejecutando de manera individual. Huerta sostuvo que el país ya está atravesando los efectos del Fenómeno del Niño y que tomar un proyecto grande como prevención es muy probable que no tenga resultados. “Los informes de Estados Unidos hablan de octubre, es decir prácticamente estaría encima, el que se gatille esta fuerza del Niño. Estamos más tercios de agosto ya no cabría espacio para hacer grandes obras digamos esto de la reconstrucción con cambios ahí no habría para hacer grandes obras, lo que se debería hacer es descolmatar los ríos, labores típicamente de prevención doméstica”, comentó. Además, Huerta señaló que incluso desde la municipalidad no se ha avanzado con la mejora de la infraestructura de algunas casas o casonas que hay en el centro de la ciudad y esto es un riesgo para la población. “Hasta ahora el peligro es un 70% de probabilidades de que sea bajo y eso se junta con la vulnerabilidad el riesgo es alto, porque este es alto es porque las personas están en peor condición que el 2017, estamos expuestos a la mala infraestructura de casas que están mal construidas”, agregó. Finalmente, Huerta sostuvo que las municipalidades tienen que reunirse con defensa civil y trabajar con la población estos problemas. “Las áreas de defensa civil de las municipalidades deberían juntarse con las entidades no lucrativas, las iglesias, poblaciones de apoyo para que generen brigadas de contención, porque las personas más socialmente vulnerables son las más expuestas porque sus casitas están cerca del peligro. Los empresarios también deben prepararse, sobre todo a los productores”, declaró. |
Fuente: Andina |
Minería: regiones del sur reciben más de S/ 2,919 millones en el 2023 Recursos generados son vitales para ejecución de proyectos y mejorar calidad de vida de pobladores, según Minem. La transferencia de recursos generados por la actividad minera a los gobiernos regionales y locales de la macrorregión sur sumaron más de 2,919 millones de soles a julio del presente año, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (Minem). La cesión de recursos provenientes de la minería en favor de los gobiernos subnacionales de la citada macrorregión incluyeron el canon minero, las regalías mineras legales y contractuales, y los derechos de vigencia y penalidad.Esta cifra transferida a los gobiernos integrantes de la macrorregión sur, que comprende a los departamentos de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna, contribuyó de manera decisiva a la continuidad de las actividades económicas departamentales, anotó. Según el documento estadístico, solo en las transferencias por canon minero para estos departamentos se alcanzó una cifra superior a los 2,155 millones de soles, monto dirigido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas en diversos sectores en beneficio directo de la población, destacó. Entre los departamentos de la macrorregión sur que recibieron más recursos se encuentra, en primer lugar, Arequipa con más de 1,018 millones de soles, seguido de Tacna con más de 553 millones de soles, detalló. En tercer lugar, Moquegua con una cifra sobre los 492 millones de soles y en cuarto lugar el Cusco con más de 346 millones, entre otras, agregó el Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, las transferencias por el concepto de regalías mineras legales y contractuales al sétimo mes del 2023 sumaron más de 751 millones de soles, mientras que por derecho de vigencia y penalidad un monto superior a los 12.9 millones de soles, refirió. |
Fuente: La República |
APEC 2024: la ventana para potenciar a las mypes Perú presidirá el foro que congrega a las 21 economías de la región Asia-Pacífico, que durante el 2022 movió más de US$42.000 millones en exportaciones de productos nacionales. Por tercera vez, el Perú presidirá el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) a realizarse en el 2024. En ese periodo se realizarán más de 150 reuniones con representantes de las 21 economías que integran este bloque, con el fin de elaborar políticas públicas más eficientes para atender las necesidades no solo de las grandes empresas, sino también de las mypes. De acuerdo con Renato Reyes Tagle, director de APEC y alto funcionario del Perú para este foro, las mesas de trabajo y la posterior cumbre a celebrarse en nuestro territorio servirán como un laboratorio para incentivar el empoderamiento de las personas, considerando que un 70% de los peruanos se desenvuelve en la economía informal. A nivel Asia-Pacífico, la tasa de informalidad abarca a un 67% de la población. Reyes recordó que el Perú ha firmado diez tratados de libre comercio (TLC) con países miembros de APEC, lo que fomentó la generación de mercados para compra de bienes a precios competitivos, los cuales nutren la capacidad productiva de los negocios; así como la apuesta por las fintech como clave para romper la precariedad. |
Fuente: Gestión |
Los distritos con más regalías mineras avanzan su ejecución a paso lento El distrito de San Marcos, en Áncash, tiene tantos recursos como las regiones Puno y Cajamarca combinadas, pero solo ha invertido el 12.6% de sus recursos disponibles para el 2023. El avance en ejecución de proyectos de inversión entre los distritos con mayor presupuesto, proveniente de canon, sobrecanon y regalías, es mixto a lo largo del país. De acuerdo con el Consejo Privado de la Competitividad (CPC), a julio del 2023, los 15 gobiernos locales con mayor canon ejecutaron 28.2% de sus recursos, es decir, S/ 910 millones de S/ 3,223 millones. Estos tendrían que multiplicar por cuatro su velocidad actual de ejecución mensual para ejecutar el 100% de sus recursos para el cierre del año. Sin embargo, según Álvaro Cubas, economista del CPC, estos distritos no logran ejecutar la totalidad y normalmente queda pendiente alrededor del 40% cada año. “Es recurrente que se use de argumento para la baja ejecución que estas autoridades se encuentran en su primer año de gestión, pero no es en todos los casos”, señala Cubas. Aún así, hay otros que no logran despegar. El distrito que recibe más recursos provenientes del rubro 18 (Canon, Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones) es San Marcos, en Áncash, localidad de la mina de cobre Antamina. Coincidentemente, también es el distrito de los quince considerados en el análisis con el menor porcentaje de ejecución presupuestal a la fecha. Su presupuesto Institucional Modificado (PIM) para el 2023 asciende a S/ 660 millones, de acuerdo con Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). |
Fuente: Perú Retail |
Empresas peruanas lideran el compromiso laboral en Latinoamérica En el Perú, existen empresas que han implementado estrategias efectivas de engagement, como la incorporación de procesos que evalúen el clima organizacional. El “engagement” laboral de los colaboradores es el grado de compromiso que tienen con la organización. De manera que para lograrlo, se requiere que ellos se sientan parte importante de la misma y que su desempeño sea bien valorado. En Latinoamérica, el Perú se ha posicionado como líder en este indicador entre todos sus países hermanos, con un 89.20% de “engagement” según un estudio “Satisfacción y compromiso de los colaboradores en Latinoamérica” elaborado por Rankmi, plataforma 360º para la gestión de capital humano.Para elaborar dicho estudio, la startup tomó una muestra de más de 730,000 colaboradores de grandes organizaciones latinoamericanas. El objetivo de este estudio es brindar una visión lo más completa posible de la situación actual en la región, identificar las tendencias, detectar los desafíos y proporcionar recomendaciones prácticas para mejorar la satisfacción y el compromiso de los colaboradores en las empresas. Según Felipe Cuadra, CXO y cofundador de Rankmi: La gestión de capital humano viene aumentando y su finalidad es generar bienestar para los colaboradores, garantizando la experiencia de ellos. “Ambos factores son claves para el éxito de una compañía, ya que impactan de forma inmediata en el engagement de los trabajadores, y sin el compromiso de la fuerza de trabajo, no hay crecimiento, ni rentabilidad”, indicó Cuadra. En Perú, existen empresas que han implementado estrategias efectivas de engagement, como la incorporación de procesos que evalúen el clima organizacional para mejorar la cultura y la entrega de mayores beneficios a los colaboradores. |
Fuente: RPP |
Trabajadores producen 3 mil soles menos al año en comparación con la prepandemia Un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) indica que tras la pandemia la productividad de los trabajadores se redujo. Se estima, con datos de JP Morgan, que la productividad laboral en el Perú en los primeros tres meses del año está 9.5% más baja que el nivel que hubiese llegado sin la crisis y los impactos adversos que se vieron luego. Con esto se calcula que ahora un trabajador peruano está produciendo en promedio unos S/ 3 mil menos al año de lo que producía antes de la pandemia. Este rezago productivo es más del doble del promedio entre la mayoría de las economías emergentes y mayor que las brechas de otros países de América Latina, entre ellos México, Colombia, Chile y Brasil. El IPE indica que una posible explicación a este estancamiento en el Perú está en los cambios en el mercado laboral a raíz de la pandemia. Uno de los puntos que se observa es que existe una mayor concentración de fuerza laboral en los segmentos menos productivos del tejido empresarial. Alrededor del 75% de la población ocupada está en empresas de uno a diez trabajadores, pero la productividad laboral en las micro y pequeñas empresas representa menos del 10% del nivel de productividad en las grandes empresas. La productividad en cada región es distinta, siendo más alta en Moquegua, Arequipa, Tacna e Ica, sin contar la capital. En esas tres regiones con mayor productividad se suelen recibir mayores flujos de inversión, con una inversión minera promedio por habitante de US $18 mil entre el 2000 y 2022. |
Fuente: ProActivo |
Regiones del sur recibieron más de 2.919 millones de soles en lo que va del año MINEM señaló que los recursos generados en lo que va del año son vitales para la ejecución de proyectos públicos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La transferencia de recursos generados por la actividad minera a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Sur, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron a julio del presente año más de S/ 2,919 millones, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).Esta cifra transferida a los gobiernos integrantes de la Macrorregión Sur, – que comprende a los departamentos de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna- contribuye de manera decisiva a la continuidad de las actividades económicas departamentales. El documento estadístico precisa que solo en las transferencias por Canon Minero para estos departamentos se alcanzó una cifra superior a los S/ 2,155 millones, monto que va dirigido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas en diversos sectores. Entre los departamentos de la Macrorregión Sur que recibieron más recursos se encuentra, en primer lugar, Arequipa con más de S/ 1,018 millones; seguido de Tacna con más de S/ 553 millones; en tercer lugar, Moquegua con una cifra que supera los S/ 492 millones; y en cuarto lugar Cusco con más de S/ 346 millones, entre otras. Asimismo, las transferencias por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales al sétimo mes de 2023 sumaron más de S/ 751 millones, mientras que por el concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad un monto que supera los S/ 12.9 millones. |
Fuente: ProActivo |
PERUMIN 36 se prepara para recibir a más de 65 mil visitantes A un mes del inicio de PERUMIN 36 Convención Minera, Enrique Alania, presidente de la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN) comentó sobre los avances de esta importante feria tecnológica. “Durante la presente edición, EXTEMIN tendrá la participación de 450 empresas e instituciones distribuidas en 1200 stands, donde se expondrán las soluciones tecnológicas y servicios especializados de proveedores y contratistas peruanos y extranjeros para los distintos requerimientos de la industria minera y otros sectores vinculados a esta”, declaró Enrique Alania.Asimismo, el especialista sostuvo que EXTEMIN contará con el programa Líderes Estudiantiles, a través del cual se busca captar a jóvenes voluntarios de universidades e institutos de todo el Perú, para que apoyen con la atención presencial en los stands. “Mediante el programa de Líderes Estudiantiles, EXTEMIN se propuso reclutar entre 300 a 500 jóvenes voluntarios, quienes tendrán la oportunidad de apoyar a las empresas e instituciones exhibidoras, conocer los productos y servicios de última generación”, estimó. Así mismo, Enrique Alania destacó que otro de los activos principales de EXTEMIN será el Pabellón Internacional, donde participarán nueve delegaciones de países de Europa, América, Asia y Oceanía, las mismas que estarán conformadas por las más importantes empresas mineras, compañías proveedoras e instituciones gubernamentales relacionadas con el sector minero. “Justamente, el Pabellón Internacional de EXTEMIN tendrá la presencia destacada del país aliado Canadá, con una delegación de organizaciones afines al sector minero, las cuales pondrán en conocimiento las buenas prácticas de excelencia operacional”, explayó. |
Fuente: El Comercio |
Ingresos fiscales acumulan sus mayores caídas en los últimos 20 años El retroceso de 12% en términos reales en el primer semestre del 2023 solo es superado por lo ocurrido entre enero y junio del 2020. Cerca del 60% de la caída obedece a menores precios de materias primas. En el 2023, la debilidad de la economía peruana y la potencial ocurrencia de un fenómeno de El Niño exigen la implementación de una serie de medidas que requieren mayor gasto público. El espacio para adoptarlas, sin embargo, se ha reducido en lo que va del año, pues los ingresos fiscales acumulan una caída significativa, luego del incremento extraordinario registrado entre el 2021 y el 2022.Tras décadas de responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas, el panorama fiscal para este y los próximos años se vuelve más retador, más aún considerando las presiones de gasto provenientes de iniciativas legislativas y de anuncios que podrían poner en riesgo las fortalezas macroeconómicas que aún exhibe el Perú frente a sus pares en el ámbito regional. Al cierre del primer semestre del 2023, los ingresos del gobierno han acumulado una caída real de 12%, la segunda mayor en las dos últimas décadas, al pasar de representar el 22,8% del PBI en junio del 2022 a 20,7% en el 2023. Los ingresos del gobierno han sido afectados en gran medida por los menores precios de exportación, que se redujeron 6,6% entre enero y mayo del 2023, frente al mismo período del año anterior, lo que ocasionó una fuerte disminución de la recaudación minera. Con ello, los ingresos provenientes de la minería cayeron en S/11 mil millones entre julio del 2022 y junio del 2023, respecto a los 12 meses previos, lo que explica el 60% de caída de los ingresos del Estado entre esos períodos. |