Fuente: Lima Conecta |
El Estado debe reconocer el trabajo del sector privado Gonzalo Lam, coordinador del concurso Café, comentó que el café peruano tiene mucho valor de comercialización en Asia y Europa. Lam sostuvo que está edición del concurso del café reunirá a 180 productores a nivel nacional, esto es muy importante para el desarrollo de los agricultores cafetaleros. “Las organizaciones con Certificaciones Fairtrade, estamos hablando de 180 organizaciones a nivel nacional, en el caso del sur estamos hablando de unos 25 o treinta organizaciones de las que estarían aptas para acceder al concurso. Esto nos pone en un punto comercial para los productores”, comentó. Además, Lam señaló que esto ayuda a los productores a capacitarse porque ellos logran competir con otros países y no solo queda como un concurso a nivel nacional. “Este es el tercer año que se hace este concurso en el Perú, este concurso no solo se realiza en Perú sino en otros países de latinoamérica. Es importante para el café Fairtrade porque logra ese reconocimiento que merece porque pasa por un test de prueba, lo que lo hace especial”, agregó. Finalmente, Lam indicó que si bien Lima tiene un buen consumo del café, el poder importar el producto nacional genera mucho más ingreso y sostenibilidad a los productores cafetaleros. “Lo importante es que Perú se está preparando para llegar con su café al mundo. No solo para la Unión Europea porque también hay otros mercados importantes como Estados Unidos, Canadá, Asia. Este último continente conglomerado muchos compradores que han mostrado mucho interés en nuestro producto nacional”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
El Estado tiene que atender las demandas de la población Antonia Antara, empresaria, comentó que espera que la situación para el productor se recupere o sea atendida para evitar mayores perjuicios. Antara sostuvo que el alza de precio afecta a todo el Perú, no solo a un sector y considera que no se ha hecho nada por trabajar en una reactivación desde la pandemia. “Estoy bastante triste porque la situación está mal y las personas que trabajan y que incluso entran a comer, preguntan por el precio para saber si les conviene consumir. Todo está caro, tengo que buscarla para poder seguir con mi negocio”, comentó. Además, Antara señaló que no se debe prolongar la desatención del Estado a los productores con el Fenómeno del Niño, porque puede perjudicar peor a la población vulnerable. “Sería terrible porque si ahora no alcanza la plata, peor sería con un paro. Imagínese la gente que está en la calle, creo que la situación sería difícil para todos nosotros. Creo que los alcaldes y congresistas deberían hacer algo por el pueblo, apoyar a los agricultores”, agregó. Finalmente, Antara indicó que si se les abriera las vías para que ellos puedan comercializar sus cosechas, ellos ganarían lo justo por su trabajo. “Pobre gente se le pudre la fruta, sus producciones allá porque no pueden enviarlo o trasladarlo y las personas que tienen autos se los compran a un precio inferior y cuando llega aquí ellos son los que ganan el doble, no debería ser así. Se debería apoyar a los productores, la gente agricultor es la que está afectada bastante”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Está en retroceso el crecimiento económico y afecta principalmente al sector agrario Laureano Del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, comentó que la situación es inevitable porque es un tema climático. Del Castillo señaló que la situación en el campo es peor que antes y esto solo se debe a una lenta respuesta del Estado cuando pudo hacer algo para evitar un retroceso económico del sector agrario. “La causa principal que se debe explicar es que es un tema climático que no está actualmente en las manos de las autoridades. Pero vemos que esto se le está escapando de las manos al gobierno, las predicciones respecto del crecimiento a la economía del país hemos visto que han ido descendiendo las últimas todavía positivas para algunos solo indican al 1% y como van las cosas va a seguir reduciendo”, comentó. Además, Del Castillo, sostuvo que si hay una escasez de ciertos alimentos es por el cambio del clima y no únicamente por la afectación directa a las plantas. “La afectación al ciclo biológico no se han producido en su momento y eso implica una caída de producción, en fines de octubre veremos un inicio de cosecha, pero hay que recordar que los problemas vienen de atrás y no de ahora, como el tema del fertilizante que nunca llegó al campo y no solo se habla de la producción del limón sino de muchas producciones”, agregó. Finalmente, Del Castillo considera que se deben tomar medidas cuanto antes y asegura que nunca es tarde para iniciar un trabajo con el campo porque estos fenómenos climáticos tienen su momento de impacto. “El productor no es el que fija el precio final, eso viene determinado por la cadena de intermediación hasta llegar al mercado final. En esa cadena es la que se produce el incremento. Volvamos al inicio el productor ha recibido lo mismo que antes y esto a futuro si continúa así el productor no va a tener que sembrar porque algunas tierras sirven para un producto en específico”, declaró. |
Fuente: Imedia |
Daniel Alfaro lamenta la baja ejecución de las universidades públicas El exministro de Educación, sostiene que el 20% de ejecución del presupuesto a la fecha es un porcentaje bastante bajo para el histórico que las universidades públicas suelen ejecutar. Las autoridades de las universidades públicas no estarían utilizando todo el presupuesto destinado, según el Ministerio de Educación. Al respecto, el Ministerio de Economía aseguró que solo se han ejecutado hasta el 20% del presupuesto. Daniel Alfaro, ex ministro de Educación, indicó que este porcentaje es muy poco. De esto depende en gran medida el cumplimiento de los proyectos en favor del alumno, por lo que es importante hacer énfasis en la capacidad de ejecución de las universidades. Alfaro afirma que la principal dificultad que enfrentan las universidades públicas en el Perú para la ejecución de presupuesto es el hecho de que cuentan con unidades ejecutoras pequeñas, lo cual les dificulta poder tener el personal suficiente y con la remuneración adecuada para poder generar las capacidades necesarias de ejecución. |
Fuente: El Peruano |
Ministra de la Producción impulsará la inclusión financiera La actual gestión facilitará las condiciones necesarias para el crecimiento de las micro y pequeñas empresas. La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, enfatizó que su gestión impulsará la inclusión financiera y la flexibilización tributaria con la Sunat, condiciones necesarias para garantizar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas en el país. En esa línea, destacó que la presidenta de la República, Dina Boluarte, ha mostrado su voluntad de apoyar a las MYPE y al sector Producción, por lo que resulta importante acelerar los tiempos de las iniciativas del Gobierno para reactivar la economía y seguir creciendo. Asimismo, la titular de Produce, indicó que uno de los ejes de su gestión será promover las compras públicas en beneficio de este sector. Además, señaló que hay más de S/1000 millones para compras públicas en beneficio de las MYPE, pero las dificultades en su ejecución obedecen a que el Gobierno anterior no consideró esta iniciativa en su presupuesto. Refirió que otro de los ejes centrales es el acceso a mercados privados. Sobre ello, señaló que se debe potenciar la plataforma Provee Pyme, una iniciativa donde las grandes empresas encontrarán una vitrina.También remarcó que se trabajará por el desarrollo de la digitalización de las micro y pequeñas empresas. “En el Ministerio de la Producción existe una dirección de digitalización y tecnología que se va a impulsar desde este momento”, destacó la ministra. En cuanto a la pesca, Ana María Choquehuanca indicó que la acuicultura será una prioridad, porque ayuda a cubrir un mercado que va a sufrir dificultades debido al cambio climático y porque integra a las poblaciones más alejadas. |
Fuente: Gestión |
Miguel Cardozo indicó que la minería no formal mueve 6 mil millones de dólares al año El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Miguel Cardozo, señaló que la minería moderna y formal cumple con todas las regulaciones de ley y se encuentra supervisada. Pese al impacto económico, Cardozo contrastó que la minería ilegal alcanzó un nivel “delincuencial”, que se manifiesta en atentados directos contra las operaciones y trabajadores mineros en diversas zonas del país, como ocurrió con el reciente caso de bandas aliadas a los mineros ilegales que acecharon a las actividades de Minera Poderosa y de los mineros artesanales formales, en la sierra de La Libertad. Señaló que la minería no formal en el país mueve alrededor de 6,000 millones de dólares al año, emplea entre 300 a 500 mil personas y está presente en aproximadamente 25 millones de hectáreas del territorio nacional, según el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).Fue en el marco del lanzamiento de Perumin 36 realizado hoy en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa. A renglón seguido, Miguel Cardozo refirió que el sector minero formal sigue siendo competitivo, pero el Perú está perdiendo competitividad frente a otros países, motivo por el que no se ofrecen las garantías suficientes para atraer capitales privadas del extranjero, pese a que existe amplio interés de inversionistas por desarrollar el potencial geológico abundante en minerales estratégicos. |
Fuente: La República | |
Miguel Palomino: “Hay quienes piensan que inversión es algo que hacen unos cuantos ricos” En una columna, Miguel Palomino se refirió al movimiento económico nacional y su largo camino para lograr el crecimiento. “Podrá haber diferencias sobre cómo se logra el crecimiento, pero en lo esencial es clarísimo. Tiene que haber inversión creciente (incluyendo inversión en capital humano) con la cual se aumente el empleo y los ingresos de los trabajadores de manera permanente”, comentó el presidente del IPE. “Hay quienes piensan que la inversión es algo que hacen unos cuantos ricos, pero están muy equivocados. Inversión es algo que hacemos casi todos en nuestro día a día. Lo hacemos al decidir sobre la educación de nuestros hijos (inversión en capital humano), al decidir si vamos a comprar más maracuyás para nuestro puesto de bebidas”, pudo ejemplificar. Asimismo, mostró una gra preocupación por la pérdida de esta inversión en la actualidad. En esa línea comentó que las gestiones que han pasado por el gobierno no han sabido mantener el crecimiento. “Aunque dos décadas de crecimiento son capaces de generar grandes expectativas, no pueden hacerlo indefinidamente cuando nos topamos con la realidad y el crecimiento no existe. La confianza en que el Perú siempre crece a tasas elevadas se fue perdiendo gradualmente hasta que llegó la pandemia y finalmente, con el desastroso Gobierno de Pedro Castillo, se desvaneció”, lamentó. | |
Fuente: Perú21 | |
Sí hubo interés privado en los lotes otorgados a Perupetro La presidenta de Perupetro, Isabel Tafur, aseguró que las cartas de empresas privadas interesadas llegaron después de iniciadas las negociaciones con Petroperú. Sin embargo, esta información es falsa. Se pudo corroborar que hubo oficios que llegaron antes de la oferta de la firma estatal como los enviados por Offshore Exploration and Production, en septiembre de 2022; y por Sapet, en febrero de este año. Sin embargo, según Carlos Gonzales director gerente de Enerconsult, Perupetro no los publicó en su portal oficial en su momento, de ahí que Tafur sostuvo que no llegaron las iniciativas. “Los lineamientos de negociación directa de Perupetro indican que cuando una empresa manda solicitud de negociación, lo que se debe hacer es publicar dicha solicitud para que otras empresas que están en capacidad hagan su propuesta y de acuerdo con eso, determinará cuál es la más idónea. Cuando dicen que las cartas llegaron después, la pregunta es, ¿quién sabía que habían iniciado?”, resaltó. También, Gonzales cuestionó la decisión de dar los lotes a Petroperú a dedo porque consideró que es ilegal, debido a que el artículo 4 del Decreto Legislativo 1292 señala que la estatal puede participar en la exploración o explotación de hidrocarburos, pero como socio, sea o no en calidad de operador. Además de la mentira de la presidenta de Perupetro y del conflicto de intereses del ministro de Energía y Minas, el directorio de la empresa estatal acordó pedir un nuevo salvataje financiero al Gobierno. | |
Fuente: IIMP | |
Inversiones mineras benefician a todos los peruanos Presidente de Rumbo a PERUMIN refirió que el país requiere predictibilidad y seguridad jurídica para poner en valor cartera de proyectos mineros. PERUMIN 36 tendrá por objetivo reactivar la inversión minera formal para reencaminar el desarrollo socioeconómico nacional, beneficiando así a todos los peruanos y no solo a las personas que se desempeñan directamente en el sector minero, según reafirmó Domingo Drago, presidente de Rumbo a PERUMIN. Tras el lanzamiento de la convención minera más importante del mundo en la ciudad de Arequipa, declaró que la inversión minera es de largo plazo, por lo que se requiere que el país otorgue predictibilidad y seguridad jurídica.Precisamente, remarcó que la estabilidad a nivel jurídico, político y social será la base necesaria para impulsar la cartera de proyectos mineros valorizados conjuntamente en más de 53,000 millones de dólares, cuya puesta en marcha permitirá la dinamización de la actividad económica a escala distrital, regional y nacional, en los siguientes años. Bajo esta premisa, recordó que la ejecución de proyectos mineros de clase mundial inyectó a la economía peruana capital nuevo para la construcción de minas y posteriormente tributos por concepto de canon, regalías y otros impuestos, lo que fue determinante para la disminución de la pobreza en aproximadamente 40 puntos porcentuales. Respecto a los proyectos mineros grandes en actual funcionamiento, refirió que uno de ellos es Cerro Verde, considerándola una empresa minera emblemática con una producción promedio anual de 450 mil toneladas métricas de cobre. | |
Fuente: Andina | |
APEC aprobó el financiamiento de 36 proyectos de cooperación multisectorial Entre ellos figura el uso de plataformas inclusivas para conectar a agricultores con consumidores. El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) ha aprobado el financiamiento de 36 proyectos de cooperación multisectorial presentados por Perú por un monto de más de US $4.9 millones, lo que constituye una decisión histórica e inédita desde su creación. “Se trata de una demostración de confianza que APEC, como institución, tiene en el Perú y se afianza en la solidez de las propuestas peruanas que se van a desarrollar durante el próximo año, las mismas que son temas priorizados por el Perú para la presidencia 2024 de ese importante foro del Asia-Pacífico”, sostuvo el alto funcionario del Perú ante APEC, Renato Reyes.Del total de los proyectos, 26 de ellos fueron presentados durante el segundo semestre del año y financiados por un monto de US $3 ‘839,293.00. Dichas iniciativas son multisectoriales y contribuirán al desarrollo de las prioridades temáticas que el Perú promoverá durante la Presidencia APEC Perú 2024.Entre ellos figuran, por ejemplo, la identificación de buenas prácticas para la elaboración de hojas de ruta para la implementación del hidrógeno verde en el Asia-Pacífico; la reducción de brechas digitales que ayuden a empoderar a las personas para enfrentar los desafíos que se presentan frente a tecnologías emergentes de inteligencia artificial; desarrollo y promoción del acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a las industrias culturales y creativas digitales. |