Fuente: Lima Conecta
 

Cafetaleros del país buscan nuevas opciones de mercado

Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional de Café, comentó que se debe apoyar a los pequeños productores para fomentar el desarrollo social en las zonas más profundas del país.  Castillo sostuvo que en la tercera edición de la Golden Cup Perú, este evento ha traído a los mejores jurados internacionales para buscar el primer puesto. Además, de ser el jurado también son compradores interesados en la producción nacional. “Van a venir compradores del exterior, estamos listos y estamos viendo que hay café de alta calidad. El esfuerzo de varios años, hoy va demostrando que hicimos la tarea correcta por los productores cafetaleros peruanos. El primer eslabón clave es dar la imagen de que el Perú tiene el mejor café de calidad”, comentó.Además, Castillo señaló que esto acerca mejor al cliente y al productor, ya que no solo se llevan el producto final, sino que también viajan hasta el lugar de origen del café. “Los compradores de estos finos cafés van a venir al evento a mirar los procesos finales de selección, inclusive visitar fincas y no solo hablar con los productores que hayan ganado sino conocer el lugar de origen y además hacer tratos para el futuro”, agregó. Finalmente, Castillo indicó que pese a la coyuntura la situación del café no ha sido negativa y ellos han podido mejorar las ventas a diferencia de inicio de año. “El mercado está hoy muy interesado en este proceso y a pesar de las dificultades por diversos factores. El sector productor ha seguido trabajando, para este evento estarán participando 30 productores que están dentro de organizaciones para mayor orden”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

El Perú requiere de trabajo y seguridad ciudadana

Vecinos del distrito de Jesús María piden que se generen más oportunidades laborales y que se trabaje en la seguridad ciudadana. Diego Rodriguez, trabajador de seguridad, señaló que las medidas que han tomado las autoridades para generar empleo o reactivación no funciona y pide que se vea por otras opciones. “Estamos totalmente mal, económicamente parece que ya estamos sintiendo la pobreza. Con estas autoridades no se puede esperar nada, pido que haya más trabajo y que la comida no suba porque cuando todo está caro es cuando hay más delincuencia”, comentó. Lili Chiroque, empresaria, sostuvo que la delincuencia ha empeorado y la medida de sacar al ejército no es la mejor para enfrentar a los extorsionadores. “Creo que es un engañamuchachos, siempre quieren combatir a la delincuencia, pero nadie hace nada. Deberían subir el sueldo, ya que no alcanza para nada y deberían cambiar a las autoridades porque ellos no funcionan y mientras sea así el país no va a funcionar”, agregó.  César Robles, jubilado, indicó que la situación de pobreza en el país no es justa, ya que el Perú tiene todo para estar en una mejor posición. “Desgraciadamente por culpa de malos gobernantes vivimos en un país de pobreza, nosotros somos bendecidos con nuestros recursos naturales, pero ni con eso estamos bien. Va a ser muy difícil que se logre algo en este país, teniendo representantes irresponsables, todos son promesas”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Alcaldes deben tener mayor coordinación para afrontar el Fenómeno del Niño

Roy Ventura, experto en gestión pública, comentó que los distritos de Lima deben llamar a una reunión con la autoridad de Lima Metropolitana.  Ventura señaló que llamar al ejército para resguardar algunos distritos ha sido una buena decisión, ya que los serenazgos no pueden enfrentarse con los delincuentes. “Este problema se viene acarreando desde hace años. Los vándalos saben el horario que pueden atacar a los ciudadanos y los policías no se dan abasto para atender todos los casos de delincuencia. La delincuencia nos ha ganado muchos espacios y es algo que no se puede seguir permitiendo”, comentó. Además, Ventura sostuvo que el fenómeno del niño es un acontecimiento que va a afectar muchos distritos de Lima. “Se debe hacer una labor de prevención para velar por la seguridad de la población y se tiene que hacer un trabajo inmediato, de descolmatación. Tiene que haber mayor comunicación entre los alcaldes interdistritales con los ministros también.”, agregó. Finalmente, Ventura indicó que los distritos que tienen un río cerca, deben tomar el ejemplo de la zona de Campoy en San Juan de Lurigancho que ha trabajado en un muro de contención que ha dado buenos resultados. “Campoy es un claro ejemplo de lo que se debe hacer en prevención del FEN. Ha sido por organización de los vecinos que se tiene en la zona buenas pistas y un gran muro de contención, cuando pasó lo del Ciclón Yaku no se han visto afectados. Esto no se da en otros distritos”, declaró.
Fuente: IPE
 

El 38% de niños menores de 3 años en Piura tiene anemia

Según datos proporcionados por el Instituto Peruano de Economía (IPE), la región de Piura enfrenta un desafío crítico en cuanto a la salud infantil.  La región Piura ha mostrado avances significativos en la atención médica durante el parto. Según el IPE, en el 2022, el 91.4% de los partos fueron atendidos por personal calificado en establecimientos de salud. A pesar de este logro, Piura se ubica como la sexta región con menor porcentaje de partos institucionales en el país. Sin embargo, se observa una mejora respecto al 2021 (89.1%) y al período pre pandemia en el 2019 (90.5%). La anemia y la desnutrición crónica infantil tienen consecuencias de largo alcance en el desarrollo físico y cognitivo de los niños. Por ejemplo, la anemia puede afectar la capacidad de concentración y aprendizaje, lo que a menudo resulta en un menor nivel de educación y menos oportunidades laborales en el futuro. Un estudio realizado por Lorena Alcázar de GRADE estima que, en el 2009, la anemia costó a los habitantes de Piura el 0.85% de su PBI per cápita.Las autoridades de Piura enfrentan el desafío de mejorar los servicios de salud en la región, tanto en términos de cobertura como de calidad, para garantizar una mejor calidad de vida para la población y un desarrollo adecuado para las generaciones venideras.
Fuente: NDP CADE Universitario
 

CADE Universitario revela su locación para la Réplica Regional

El encuentro de jóvenes líderes más importante y diverso del país organizado por IPAE Acción Empresarial, llegará a Huancayo a través de su formato Réplica Regional el sábado 7 de octubre. En coorganización con la Universidad Continental, la actividad se realizará en su Campus Huancayo. Este encuentro está dirigido a todos los estudiantes que estén cursando entre el sexto y el décimo ciclo, provenientes de instituciones públicas y privadas de educación superior de la región y ciudades aledañas. Todos los estudiantes que deseen participar de la Réplica CADE Universitario en Huancayo pueden hacerlo de manera gratuita. La Réplica CADE Universitario, al igual que el evento central que se realizó en junio último, se realizará bajo el lema #ElegimosDemocracia, para fomentar el desarrollo de valores democráticos en los jóvenes, así como el fortalecimiento de la democracia, la ciudadanía activa y la institucionalidad del país. Los jóvenes que decidan ser parte del evento podrán vivir una enriquecedora jornada de exposiciones y diversas sesiones, que les brindarán una visión y análisis de expertos del sector público, privado y de la academia, nacional y regional.Las Réplicas Regionales de CADE Universitario 2023 se realizarán en diversas ciudades del país, como Huancayo, Arequipa, Cusco, Iquitos y Chiclayo durante el mes de octubre. En la edición central de CADE Universitario que se realizó en la Escuela Naval del Perú (Callao, Lima), más de 500 estudiantes de institutos y universidades, públicos y privados de diversas regiones del país; reflexionaron, debatieron y aportaron con novedosas propuestas para impulsar un Perú desarrollado y más democrático.
Fuente: El Comercio
 

BID aprobó préstamo para reactivación económica en Perú

El Banco Interamericano de Desarrollo recordó que la pandemia del COVID-19 puso fin a dos décadas de crecimiento en el Perú. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que aprobó otorgar un préstamo de US$300 millones al Gobierno de Perú para impulsar la economía y acelerar el crecimiento, como parte de su trabajo de promoción de la competitividad y la productividad en América Latina y el Caribe. El BID detalló que el programa de reformas en apoyo a la reactivación económica y a la competitividad facilitará la alineación de los programas públicos de innovación con los desafíos productivos nacionales, en particular aquellos relacionados con la sustentabilidad económica, social y ambiental. Además, indicó que se promoverá la inversión privada y pública en infraestructura y mejorará el acceso al financiamiento para dar continuidad a la producción. “La emergencia sanitaria puso fin a dos décadas de crecimiento con una caída del PIB para 2020 del 11%, un rebote en 2021 del 13,6% y un crecimiento del 2,9% en 2022″, señaló el BID en su pronunciamiento.
Fuente: ProActivo
 

IIMP: “¿Qué mecanismos tenemos para asegurar que se honren los compromisos del Estado?”

Darío Zegarra Macchiavello, Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, indicó que solo el 10% de compromisos pendientes les corresponde a las empresas privadas.  En la columna del Semáforo Minero, Darío Zegarra, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, señaló que según el reporte más reciente de la PCM, del total de compromisos pendientes registrados a nivel nacional, más del 80% pertenecen a entidades del gobierno nacional (2724 compromisos) y de los gobiernos subnacionales (733). Asimismo, el representante del IIMP añadió que solo el 10% del total de compromisos pendientes le corresponde a las empresas (434). “En el caso de las empresas, estas cuentan con mecanismos de seguimiento y cumplimiento de compromisos registrados en sus respectivos instrumentos de gestión ambiental, los cuales son fiscalizables, sin embargo, no se podría opinar lo mismo sobre la gestión del Estado”, apuntó. En esa línea, Zegarra anotó que sería conveniente determinar los mecanismos existentes e instituciones que permitan honrar los compromisos asumidos por el Estado para poder cumplir con los objetivos de cierre de brechas a nivel nacional y disminuir la conflictividad social. “¿Qué mecanismos tenemos para asegurar que se honren los compromisos del Estado? o ¿qué institución tiene el encargo de fiscalizar y cuál de asegurar que los compromisos del Estado se cumplan? Estas son algunas preguntas válidas que surgen debido a esta problemática”, añadió.
Fuente: ProActivo
 

MINEM logró destrabar proyectos mineros en regiones

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de un país ha emprendido acciones para eliminar obstáculos en proyectos mineros, agilizando la obtención de permisos y autorizaciones en diversas etapas del proceso. Este impulso busca generar oportunidades de empleo, desarrollo y recursos para múltiples regiones del país. Se han logrado destrabar proyectos clave como Ampliación Toromocho, Reposición Antamina, Zafranal, San Gabriel, y otros, según informó el ministro Oscar Vera Gargurevich. El MINEM está enfocado en fomentar la inversión en exploraciones mineras a través de la mejora de normas, regulaciones, procedimientos legales y tributarios. Hasta julio, la inversión minera acumulada supera los US $2,241 millones, y se prevé ejecutar más de US $4,700 millones en este sector para fin de año. El ministro Vera subraya la participación activa del MINEM en eventos nacionales e internacionales relevantes para la industria, reconociendo su importancia política y comercial para el desarrollo de la industria nacional y sus perspectivas globales.Además, el MINEM está fortaleciendo esfuerzos preventivos para minimizar los conflictos sociales asociados a la actividad minera, promoviendo la transparencia y el diálogo constructivo con todos los actores involucrados, incluyendo comunidades locales y empresas mineras. Este enfoque busca garantizar un entorno propicio para la inversión y un desarrollo sostenible en el sector minero.
Fuente: ProActivo
 

Contraloría señaló irregularidades en entrega de lotes a Petroperú

El órgano de control emitió informe un día antes de que el ministro Vera anunciara que pozos de Talara serán licitados. La conferencia de prensa que organizó el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, para anunciar que los lotes petroleros de Talara (Piura) serán licitados, y ya no cedidos directamente a Petroperú, no fue espontánea. La noche del último martes, Vera manifestó que la decisión de Perupetro de entregar a Petroperú la administración de los tres pozos no iba más. Ello habría respondido a un informe emitido por la Contraloría un día antes, el lunes 18 de septiembre.En el documento, el órgano de control advirtió que Perupetro, la empresa estatal que promociona y negocia los contratos petroleros, “desnaturalizó” el acuerdo con Petroperú para que esta última explote y explore hidrocarburos. Y es que, según la Ley N.°30873, la exploración no está comprendida en las facultades de la compañía pública, a menos que la realice con un socio privado que tenga experiencia en el rubro. Debido a ello, la Contraloría detectó un “riesgo”, ya que “no está autorizada a realizarla (la exploración) por cuenta propia” y tampoco cuenta “con autorización legal para comprometer sus recursos en estas actividades”. El reporte fue notificado a la presidenta de Perupetro, Isabel Tafur, para que realice las correcciones del caso. Pero de eso se encargó el titular de Energía y Minas.
Fuente: Perú Retail
 

BCR indicó que el crecimiento de operaciones por banca virtual duplica los cajeros físicos

Esta modalidad incluye los pagos electrónicos con Yape, Plin, Lukita y Tunky, señaló el Banco Central de Reserva. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que el valor promedio mensual de las transacciones del público a través de instrumentos de pago distintos al efectivo ascendió a 301,000 millones de soles en el primer semestre de 2023, lo cual implicó un aumento de 5.1% respecto a lo registrado en igual período del año pasado. De igual manera, representó un incremento de 62.6% en comparación con lo observado en similar semestre del 2019, año previo a la pandemia, lo cual muestra una mayor aceptación por parte del público de estas modalidades de pago, añadió.  Argumentó que dichas transacciones electrónicas continúan siendo el instrumento digital más utilizado para realizar pagos minoristas, con un aumento del 5.3% respecto a igual semestre del 2022 (78.3% frente al 2019). El rápido avance de las billeteras digitales ha implicado que representen el 52% del número de pagos minoristas o de bajo valor, mientras que en el 2019 solo concentraban el 1%, resalta la autoridad monetaria.

Deja una respuesta