Fuente: Lima Conecta
 

Pequeños productores generar empleo en zonas vulnerables

Rosalía Clemente, presidenta de la Confederación Nacional Agraria, comentó que se deberían dar las facilidades para que los agroexportadores sigan facilitando el empleo a los pequeños productores. Clemente sostuvo que hay muchos problemas para el sector agrario, lo que dificulta su estabilidad o que haya menores casos de pobreza en el campo. Asimismo, pidió que esto debería ser atendido por las autoridades. “Esto es a nivel mundial, no solo está en el Perú. La contaminación del medio ambiente también nos preocupa y esto se sufre en la zona de la sierra del país, por eso nosotros como CNA, estamos enfocados en ayudar a los pequeños agricultores para su estabilidad.”, comentó.  Además, Clemente señaló que cuando hay inversión privada, se crean canales de apoyo para los pequeños productores y no solo beneficia a ellos, sino a las comunidades. “Creo que si no hay presupuesto para ayudar a los pequeños productores, toda iniciativa que promueva el Estado queda estancada. Nos gustaría que haya un presupuesto adecuado para la agricultura porque hay aspectos que no están dentro de los parámetros de la inversión privada, como el servicio a la salud pública”, agregó.  Finalmente, Clemente indicó que el trabajo se debe dar inmediatamente porque de modo contrario las oportunidades de desarrollo se verán limitadas. “Frente a una emergencia debería asignarse con rapidez un presupuesto para salvar las zonas de producción afectadas. Estamos buscando incluir a los jóvenes para que puedan manejar y liderar grandes proyectos en la producción agrícola”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

No hay un trabajo correcto en la prevención de desastres por el FDN

Miguel Pintado, economista comentó que el problema del FEN no se está midiendo adecuadamente, por lo que posiblemente esto implicaría a futuro grandes pérdidas para la producción nacional.  Pintado señaló que es importante que el Ejecutivo empiece a trabajar por proyectos que eviten la destrucción de zonas agrarias o agrícolas, para evitar más afectaciones a la economía. “A partir del año 2007 los impactos del cambio climático ha generado una crisis a lo largo de estos años. Crisis que se han hecho más consecutivas que las Organismos Internacionales ya la están llamando una nueva normalidad, algo que las autoridades deberían tratar de reducir en el impacto”, comentó. Además, Pintado sostuvo que el poco actuar de las autoridades en las medidas de prevención y proyectos que beneficien al campo, está generando que se reduzca el número de productores. “De hecho el cambio climático es un panorama muy complejo pero también la previsión del Estado no tiene que darse temporalmente sino debe ser de mayor alcance, ya que desconocemos cómo este problema pueda seguir impactando en el futuro”, agregó.Finalmente, Pintado indicó que se debe integrar el apoyo y la gestión pública, no debería ser la tarea de solo una cartera ministerial, sino involucrarse con las demás. “Todos deberían unirse para analizar este problema porque hay productores en otras provincias. Es importante que haya un trabajo en conjunto porque buena parte de los ingresos de las familias proviene de esta actividad y no solo depende de un grupo sino de todos a nivel nacional”, declaró.
Fuente: ComexPeru
 

Rafael Zacnich: “Ceder la operación de los lotes petroleros a Petroperú es un riesgo”

El Gerente de Estudios Económicos en Sociedad de Comercio Exterior del Perú – ComexPerú, comentó “Transcendió en medios locales que los sindicatos de la ineficiente empresa estatal Petroperú, así como algunos “iluminados” politólogos, señalaron a las empresas privadas como las responsables de que la producción de petróleo se situara en 40,000 barriles por día, frente a los 80,000 o más de períodos anteriores”, dijo Zacnich, quien también analizó las verdaderas razones detrás de las mencionadas cifras.Según el representante de ComexPerú, toda actividad productiva requiere de inversión. “En el caso del sector hidrocarburos, particularmente en lo que se refiere a la producción de petróleo, en los últimos 10 años, las inversiones anuales en exploración y explotación cayeron notablemente. En el primer caso, pasaron de alrededor de US$ 500 millones a US$ 2 millones; mientras que, en el segundo, pasaron de US$ 1,000 millones a US$ 300 millones”, detalló.Para explicar lo sucedido, Zacnich mencionó un informe de Semana Económica en el que los principales actores del sector expusieron sus preferencias por redirigir sus inversiones hacia otros países de la región. Sobre ello, comentó: “Estamos contra el tiempo. Ceder la operación de los lotes petroleros a Petroperú, aunque sea por un corto tiempo, es un riesgo. Tan solo la operación del lote Z-69, que se encuentra en el mar, requiere de excesiva especialización, dada su complejidad, pues no contar con un equipo altamente técnico que la opere podría causar un desastre ambiental en el mar del norte del Perú”, sentenció.
Fuente: Perumin
 

Se perdieron más de 700 mil millones de soles por proyectos mineros no ejecutados

También se perdieron más de 666 mil empleos y 1.7 millones de personas no salieron de la pobreza. Presidente del IIMP pidió al Estado trabajar en alianza con la empresa privada. El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP), Abraham Chahuan, informó que el Perú perdió casi 700 mil millones de soles por proyectos mineros no ejecutados desde el 2007 al 2022. Esta inversión corresponde a 23 proyectos retrasados principalmente por conflictos sociales y otros factores (trámites). El proyecto Tía María, en el Valle de Tambo, es en la actualidad el caso más emblemático.También mencionó que debido a esta no ejecución de los proyectos se calculó que se perdieron 666 mil empleos y cerca de 1.7 millones de personas no pudieron dejar la pobreza en el país. “La influencia y el impacto que tiene la minería en la cadena productiva es indudable”, señaló. “La minería paró la olla este año (en relación a Quellaveco). Necesitamos no solo producir lo que tenemos o extender proyectos. Tenemos que generar nuevos proyectos que garanticen el crecimiento de la economía”, dijo. Consideró que los países necesitan una política de desarrollo minero definida debido a que, si tenemos un plan estratégico articulado con todos los actores: la empresa privada, la academia, el gobierno, permitirá tener claro el siguiente proyecto, cómo destrabarlo y los desarrollos que se deben llevar a determinada región.
Fuente: ProActivo
 

Ferreyros fue reconocida en su participación en PERUMIN 36

Ferreyros celebra en PERUMIN la distinción Merco Entre las 10 empresas más reputadas del Perú.La presencia en PERUMIN de Ferreyros, líder en maquinaria pesada, es honrada con un nuevo motivo de alegría. La empresa fue reconocida entre las diez compañías más reputadas del Perú, según el ranking Merco Empresas, posición que ocupa de forma ininterrumpida desde el lanzamiento de la lista en el año 2012. En esta edición, Ferreyros mantiene el sexto puesto del ranking nacional y su liderazgo en el sector industrial, con cerca de 30,000 encuestados de todo el país. “Reafirmamos el compromiso de Ferreyros con el propósito de crear desarrollo en el país, junto a muchos otros actores, entre ellos la minería, que contribuyen al progreso nacional y generan un amplio efecto multiplicador. Expresamos nuestra gratitud por la distinción que representa este resultado del ranking Merco, por 12 años consecutivos”, resaltó Gonzalo Díaz Pró, gerente general de Ferreyros, desde el evento minero. En PERUMIN36, Ferreyros viene explorando tendencias centrales para la minería, como la autonomía y el gigantismo, el camino a la transición energética y la adopción de tecnologías transformadoras para la operación y el mantenimiento. En este marco, conmemora el segundo año de la exitosa puesta en marcha de los primeros camiones autónomos del país: los Cat 794AC, con capacidad de carga de 320 toneladas, que hoy conforman una flota de 30 unidades, y resalta los avances de Caterpillar en materia de transición energética, con la reciente demostración en Tucson, Arizona, de su primer camión eléctrico a baterías.
Fuente: ProActivo
 

Se destinará un cuarto de la demanda mundial de cobre a la transición energética

El crecimiento de uso de tecnologías a base de electricidad permitirá un aumento, pero el abastecimiento cuprífero tendrá complicaciones por baja producción. La transición energética tendrá un rol importante en el uso del cobre con miras al 2050. Se estima que en los próximos 20 a 25 años, esta usará el 25% del total de demanda cuprífera a nivel mundial. El otro 75% seguirá asociada a la forma tradicional de demanda, señaló Simon Morris, director de Metales Base del Reino Unido, durante su ponencia “Tendencias del cobre y oro” en PERUMIN 36.Morris resaltó el impacto de la transición energética en el crecimiento de la demanda del cobre, especialmente por la electrificación de la sociedad. El director indicó que los problemas en abastecimiento se darán entre 2026 y 2027. Pues, de los 15 productores más importantes a nivel global, de cobre, solo este año se registró 450 mil toneladas menos de lo estimado en producción. Por lo que cuestionó la capacidad de producción del mineral para cubrir la demanda.“Claramente hay desafíos con respecto a las inversiones, tendremos que traer 100 mil millones de dólares en inversión al sector antes que termine la década, lo que será un desafío. El papel del carbono es importante para Perú, además de las emisiones CO2 de esta son muy bajas” señaló.
Fuente: ProActivo
 

Minería no formal produce casi el 40% de oro en el país

De acuerdo a un estudio realizado por encargo de la SNMPE, el sector informal logra producir al año 2 millones 207 mil onzas de oro que representa US $4 mil millones anuales.La minería no formal produce al año más de 2 millones 207 mil onzas de oro, lo que representa el 39.3% de la producción total del país. Esta producción genera un movimiento económico de US $4 mil millones anuales, de acuerdo a un estudio realizado por la consultora V & C por encargo de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE). Dante Vera, consultor de SNMPE, reveló que el estudio evidencia que la producción ilegal ingresa, mediante contrabando, a Bolivia, lo que ha permitido que el país altiplánico eleve sus exportaciones en los últimos años en 43%, data que se contradice con su producción formal registrada. “Con estos datos podemos concluir que el Perú podría elevar sus exportaciones en esa proporción de no ser por la actividad ilegal minera”, señaló. Esta data fue abordada como parte del análisis del “Panorama y desafíos para afrontar la minería ilegal e informal”, durante el segundo día de PERUMÍN 36. En ese contexto, Vera señaló que las operaciones no formales generan una pérdida de S/ 23 millones 760 mil al año, que representa el 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI). El especialista remarca que, en el país, hay alrededor de 200 mil mineros no formales (informales e ilegales) de los cuales 87 mil 771 se encuentran inscritos en el REINFO.
Fuente: ProActivo
 

CETEMIN se presenta como el ejemplo del compromiso con la educación

El instituto CETEMIN ha sabido tener la lectura adecuada de este escenario para convertirse en el aliado ideal de muchas empresas que le han solicitado programas de Formación Local. Estas capacitaciones especializadas e incluso becas de estudio para cursar carreras técnicas, son financiadas por empresas del sector minero y así beneficiar a muchas mujeres y hombres de tantas comunidades en nuestro país. Hoy en día, todos los programas de responsabilidad social empresarial ya incluyen el componente de formación y/o educación en sus planes de ejecución y es que se ha interiorizado que la mejora de la calidad de vida de las personas, a través de la educación, trasciende el desarrollo personal para convertirse en un motor de crecimiento familiar. El instituto CETEMIN, gracias a su amplio conocimiento del sector minero y la experiencia adquirida en estos 20 años de labor consecutiva, ofrece programas de capacitación altamente competitivos que se ajustan a las necesidades del mercado. Además, sus carreras técnicas de menos de 11 meses de duración han marcado un hito en el sector educativo por su modelo de inmersión y su sistema de internado que garantizan un entrenamiento teórico-práctico de alto rendimiento.
Fuente: ProActivo
 

Minera Zafranal evalúa proyectos de energías renovables

La empresa canadiense Teck Resources, propietaria mayoritaria de Minera Zafranal, está trabajando hacia su objetivo de lograr cero emisiones netas para el año 2050. Mauricio Cerna, gerente Legal y de Asuntos Corporativos de Minera Zafranal, mencionó que Teck Resources está cambiando su matriz energética y aumentando el uso de energías renovables. Actualmente, un 96% de la energía utilizada en sus operaciones proviene de fuentes renovables y sin emisiones, y esperan alcanzar el 100% para el año 2025. En el caso del proyecto Zafranal en Perú, que se centra en la producción de concentrado de cobre con bajo contenido de oro, desde su concepción se ha considerado la importancia de cuidar el medio ambiente. Están evaluando la huella de carbono del proyecto para identificar áreas de mejora en el diseño que permitan reducir la huella ambiental. Además, están explorando opciones para adquirir más energías renovables y así reducir las emisiones, siendo la energía utilizada en las operaciones mineras uno de los principales focos de emisiones en la industria minera. Patricio Lewis, Investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo, destacó la importancia de dinamizar los proyectos mineros en Perú, ya que a través de los ingresos generados por el canon minero se pueden financiar investigaciones en universidades para desarrollar tecnologías que ayuden a combatir el cambio climático. Se estima que el cambio climático podría reducir el PBI peruano en un 1.5% cada año. Lewis también subrayó la necesidad mundial de minerales para impulsar la transición hacia tecnologías renovables, ya que aproximadamente el 75% de todas las energías renovables requieren minerales en su producción.
Fuente: ProActivo
 

Cerro Verdes establece lineamientos para la transición energética

Cerro Verde basa sus políticas energéticas en tres grandes pilares: reducción, resiliencia y contribución. Así lo manifestó Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos en Cerro Verde. La principal productora de cobre en el Perú, que opera en la región Arequipa, tiene objetivos claros con respecto a la transición energética y lineamientos para lograrlo. En ese sentido, Julia Torreblanca explicó que para lograr la reducción de las contribuciones que generan, se enfocan en descarbonizar el suministro eléctrico, la electrificación de equipos, así como en la eficiencia energética y de activos en la innovación de sus procesos. “El objetivo que tenemos al 2030 es descarbonizar en 15 % nuestra producción de cátodos. Aspiracionalmente, como Freeport- McMoRan, además miembro del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés), queremos lograr la contribución de cero neto para el año 2050”, sostuvo. Para lograr esta aspiración, vienen trabajando “muy fuerte de la mano del ICMM y contribuyendo con la International Copper Association (Asociación Internacional de Cobre)”, con el fin de definir los lineamientos y políticas que servirán a toda la industria minera. “En Cerro Verde, tenemos y venimos implementando nuestro sistema de manejo de energía desde el 2019, a pesar de la pandemia”, dijo Informó que dicho sistema está basado en la norma ISO 5001, que les permite trabajar de la mano con sus contratistas. “Tenemos identificados Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3. El reto es poder estandarizar esa medición con todo el resto de la industria en Alcance 3, sobre todo”, precisó.

Deja una respuesta