Fuente: Lima Conecta |
Ollas comunes de Lima piden trabajos para evitar el FDN Samuel Yañez, miembro del equipo técnico de las Ollas Comunes de Lima Metropolitana, comentó que se debe contar con los profesionales adecuados para un sistema de prevención por el FEN. Yañez sostuvo que la pobreza en las Ollas Comunes es un tema real, pero que muy poco se hace para poder apoyarlo y mejorarlo. El FEN es un problema que amenaza con perjudicar más a la población vulnerable. “Va a haber impacto, ya sea por incremento de precios o por sequías, esto va a generar encarecimiento. Por nuestro lado, las ollas comunes están en un lado alto y sus almacenes corren riesgo porque no tenemos almacenes adecuados y las calles no tienen el estado para aguantar un volumen exagerado de agua”, comentó. Además, Yañez indicó que este es un problema que no solo perjudica a la alimentación, sino a la calidad de vida que tienen las personas con bajos recursos. “Los techos de las viviendas y donde las ollas comunes cocinan están en serio riesgo. Entonces se necesitan acciones urgentes, tanto para proteger a la agricultura como para la protección de las ollas comunes. Hemos planteado diversas formas que pueden ayudar a disminuir el impacto del FEN, esto surge en base a nuestra experiencia”, agregó. Finalmente, Yañez señaló que se debe pensar en el trabajo de la población vulnerable y no solo esperar cómo se complica el FEN, sino actuar con precaución. “Nosotros estamos sembrando en las zonas altas de Lima, pero necesitamos que haya asistencia técnica es algo que hemos pedido y esperamos que se nos dé. Nosotros no estamos esperando que se nos entreguen las cosas en las manos porque también estamos trabajando. Pedimos sí, que no den las oportunidades”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Expomiel 2023 es la primera feria en Lima que impulsa a los apicultores Alicia Pasco, empresaria, comentó que esta feria que se desarrolló en Lima, es la primera feria de abejas en la capital. Esto es importante para la comunidad apicultora. Pasco, señaló que el apoyo que se le da a los empresarios que participan en esta feria es muy relevante, ya que esta producción ha tenido poco posicionamiento este año. “Este es un gran evento, es muy importante para asegurar a las abejas que están en peligro de extinción. Además, buscamos que la gente conozca acerca de esta actividad y vea que también hay producción peruana que tiene diferentes productos en base a la miel peruana”, comentó. Además, Pasco indicó que con su producto buscan seguir permaneciendo en el mercado y dar oportunidad de trabajo a más apicultores. “Venimos impulsando este evento para apoyar a los apicultores. Es importante que los peruanos conozcamos el trabajo de los apicultores y no es abusivo como lo han hecho parecer. Tenemos mieles para la alimentación y también para cuidar la salud de las personas”, agregó. Finalmente, Pasco sostuvo que es importante que sigan dándose estos espacios para que más apicultores sigan teniendo la oportunidad de mostrar su producto al mercado. “Visítennos, nosotros estamos comprometidos en llevar un producto saludable a sus hogares y así también ayudar a los apicultores peruanos. Tenemos dos años en el mercado y queremos seguir trabajando a ello apuntamos”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Ferias y eventos de las municipalidades deberían ser espacios para los empresarios Los empresarios del Centro de Lima reclaman medidas contra la inseguridad ciudadana y en favor de la reactivación económica. Benila Trujillo, empresaria de souvenirs y productos artesanales señaló que para ella es importante contar con un espacio donde pueda llegar a más clientes. “Ahora está lento la recuperación económica. Creo que debería haber más apoyo económico a los micro empresarios porque el negocio es lento y sobre todo a los empresarios dedicados a los artesanos. Me gustaría que piensen más en los peruanos y que mejore la situación económica para todos”, comentó.Mayra Dominguez, empresaria sostuvo que para ella es fundamental capacitar a los empresarios para saber cómo llegar a más personas y aprender de los otros empresarios. “Ayuda a los emprendedores y cómo hacer conocidos sus productos, muchos de nosotros venimos de diferentes rubros. Esto ayuda a conocer más personas dedicadas al emprendimiento y negocios. Creo que debería haber más mercado o más espacios para nosotros”, agregó. Mery Ríos indicó que el desarrollo empresarial no solo beneficia a un negocio, sino a todos las familias detrás de los involucrados generando una cadena de apoyo. “Es una ayuda para todos y todos tenemos derechos a trabajar. Creo que este negocio da cabida a muchas personas para poder crecer. Creo que este año va a ser difícil recuperarnos quizás poco a poco. Pido que vean por nosotros y no solo por ellos”, declaró. |
Fuente: RPP |
“Empresas que transforman el Perú 2023” presentó 32 nuevas iniciativas Este importante reconocimiento busca generar y promover la adopción de estrategias e iniciativas de valor compartido como un medio para liderar un cambio en la estrategia empresarial. En esta nueva edición de ‘Empresas que Transforman 2023’ fueron reconocidas 32 empresas que han adoptado estrategias de Valor Compartido en el Perú, liderando un cambio en su estrategia empresarial y demostrando que pueden ser más competitivas al transformar las necesidades sociales y ambientales en oportunidades de negocio. En total fueron 80 empresas de distintos rubros y diferentes partes del país que postularon a esta edición de Empresas que Transforman. Se recibieron más de 100 postulaciones que pasaron por un riguroso proceso de evaluación liderado por la consultora internacional especialista en Valor Compartido FSG y por un comité evaluador compuesto por diferentes especialistas.Esta iniciativa contó con el apoyo de IPAE Acción Empresarial, el Grupo RPP, Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, USAID y FSG. Este año la lista contó con la categoría general compuesta por empresas medianas y grandes, la categoría ‘Creciendo para Transformar’, conformada por empresas pequeñas y que se encuentran en crecimiento, y una mención especial. |
Fuente: IPE |
Quedan 2488 millones de soles por ejecutar en el año La disponibilidad de servicios públicos de alta calidad, como infraestructura, educación y atención médica, resulta esencial para fomentar el desarrollo sostenible del país.Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), al cierre de julio de 2023, La Libertad ha ejecutado el 32.3% de su presupuesto de inversión, equivalente a una inversión de S/ 1,187 millones en los primeros siete meses del año. Este porcentaje está ligeramente por encima del promedio nacional de 33.0%. En la zona norte del país, la ejecución de la inversión pública en Libertad se encuentra por debajo de Cajamarca (32.8%), Piura (35.2%) y Tumbes (40.8%), aunque por encima de Lambayeque (25.8%). Al desagregar por nivel de gobierno, se puede observar que la tasa de ejecución de los gobiernos subnacionales de La Libertad (25.2%) difiere significativamente de la del Gobierno Nacional (42.9%). Cabe mencionar que la tasa de ejecución de los gobiernos subnacionales suele ser menor en el primer año de sus mandatos. Comparando con otros primeros años de gobierno de las autoridades subnacionales, el resultado de 2023 supera al de 2011 (20.1%), pero es menor al avance alcanzado en 2015 (27.9%) y 2019 (26.8%). Es crucial fortalecer las capacidades de los funcionarios subnacionales encargados de ejecutar las inversiones y eliminar aquellas barreras burocráticas excesivas para asegurar el avance de importantes proyectos de infraestructura pública. En un contexto de bajo crecimiento e inestabilidad local, las autoridades locales tienen la tarea de recuperar la confianza de los ciudadanos mediante una gestión pública adecuada. |
Fuente: Perú Retail |
Pasajeros nacionales superarían los 12 millones al cierre de 2023 De acuerdo al MTC, durante enero y julio del 2023, el tráfico aéreo de pasajeros en vuelos nacionales superó los niveles anteriores a la pandemia. Según las estimaciones presentadas por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, se anticipa que, para el cierre de 2023, el tráfico aéreo nacional habrá transportado más de 12 millones de pasajeros. El funcionario señaló que esta recuperación se sustentará por el aumento de la conectividad nacional en los vuelos entre Lima y ciudades como Jauja, Tacna, Cajamarca y Chiclayo.Igualmente, señaló que mediante los meses enero y julio del año 2023, el tráfico aéreo de pasajeros en vuelos nacionales superó los niveles anteriores a la pandemia, exactamente en 0.2%, con respecto al similar periodo del 2019. Por otro lado, en cuanto a la conectividad aérea a nivel internacional, Raúl Pérez Reyes detalló que compañías nuevas y existentes vienen incrementando la oferta con vuelos a nuevos destinos como Londres, Toronto, Cúcuta, Cartagena, Atlanta y Aruba.En otro punto, el titular del MTC también señaló que los vuelos actualmente subsidiados para pasajeros en la Amazonía, se está evaluando agregar el beneficio para el transporte de carga de esa zona del Perú. Detalló que esta medida permitirá que los productores de la región amazónica puedan transportar su mercadería a un menor costo, lo cual impactará positivamente en la competitividad para su comercialización en mercados nacionales e internacionales. |
Fuente: Perú Retail |
OCDE afirma que la expectativa de crecimiento nacional bajó a 1.1% La incertidumbre política, los fenómenos meteorológicos extremos y las elevadas tasas de interés e inflación están limitando el consumo privado y la inversión, señala la OCDE. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) afirmó que el crecimiento económico en Perú será del 1,1 % en 2023, y que este “seguirá siendo débil en un entorno de incertidumbre”, marcado por la inestabilidad política, los fenómenos meteorológicos extremos y las elevadas tasas de interés e inflación.Dicha organización evaluó la situación del país en diversos ámbitos en el informe Estudios Económicos sobre Perú, publicado este miércoles a raíz de la visita a Lima del secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, como parte del proceso de adhesión a la misma. En relación a la inflación, se espera que siga desacelerándose gradualmente y alcance el rango objetivo del 1-3 % a principios de 2024.El documento explicó que en Perú, tras una importante recesión provocada por la pandemia del COVID-19, “la economía remontó rápidamente”, pero desde entonces “se ha ralentizado fuertemente”, como consecuencia del menor crecimiento mundial debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, y los factores internos mencionados. “El impacto de estos shocks se ha manifestado en presiones inflacionistas, y el alza de precios ha castigado con dureza a muchas familias vulnerables”, afirmó. |
Fuente: ProActivo |
SNMPE, el primer gremio latinoamericano en elaborar una guía en favor de los DDHH La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se convirtió en el primer gremio empresarial de América Latina en elaborar una Guía de Debida Diligencia en materia de Derechos Humanos. Este importante documento será de gran utilidad para el ecosistema minero peruano y se enmarca en los principios que promueve el gremio minero energético, entre los que se destaca el respeto y promoción de los derechos humanos. Esta nueva herramienta busca brindar a las compañías minero energéticas pautas y recomendaciones para la implementación de los principios rectores de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos, así como de las guías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).Desde el Comité de Derechos Humanos de la SNMPE se trabajó intensamente con la participación y experiencia práctica de las empresas minero energéticas asociadas y de un equipo consultor, que tomando en cuenta las herramientas y estándares de la OCDE y del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) sobre la materia, se logró diseñar y consensuar las acciones y medidas que recomienda la Guía de Debida Diligencia con relación a los derechos humanos.“Esta Guía es un elemento orientador que se pone a disposición de las empresas asociadas, cuya implementación dependerá del contexto de cada una de ellas. De esta manera contribuimos a generar valor en el fortalecimiento de la gestión de los derechos humanos en el sector minero energético peruano”, señaló Jenny Vento, presidenta del Comité de Derechos Humanos de la SNMPE. |
Fuente: ProActivo |
Convenio entre MIDIS y empresa privada permitirá impulsar programas sociales El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, participó en la ceremonia de inauguración del Comedor Cálidda 2.0, y compartió con las lideresas del comedor popular. El ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, y Cálidda, la empresa distribuidora de Gas Natural, celebraron la firma de un convenio de cooperación institucional en beneficio de poblaciones vulnerables. El acto se realizó durante la inauguración del Comedor Cálidda 2.0 “Santa Teresita”, ubicado en el distrito de Villa El Salvador. La ceremonia fue encabezada por el titular del Midis, Julio Demartini, quien suscribió el acuerdo junto a Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda. Este convenio incluye compromisos en pro de la población adscrita a los programas sociales del Gobierno. Se desarrollarán intervenciones para la conexión gratuita de Gas Natural, así como, junto al Midis, capacitaciones y actividades en favor de los usuarios.“Con este convenio queremos hacer una primera inversión para llegar a muchos de los comedores que están en zonas urbanas, como en el distrito de Villa El Salvador. Por ello es importante el trabajo de Cálidda, porque ellos ya tienen un modelo de infraestructura social a partir de comedores populares. Estamos firmando ese convenio para que podamos ir en conjunto no solo con la infraestructura, sino también con el gas natural, que les permite ahorrar costos y poder atender a más usuarios”, indicó Julio Demartini, ministro de Desarrollo e Inclusión Social. |
Fuente: ProActivo |
SNMPE indica que se debe promover una política energética coherente El gas natural le permite a nuestro país llevar adelante una transición energética competitiva, confiable, segura y ordenada. La presidenta del Comité de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), María Julia Aybar, brindó más información durante su participación en la 36 edición de Perumin en Arequipa. “El gas natural es un pilar fundamental en la transición energética hacia un futuro más limpio y sostenible. Su rol es doble: por un lado, como una fuente de energía más limpia en comparación con el petróleo y el carbón, y por otro, como un habilitador clave para la integración de energías renovables en nuestra matriz energética”, subrayó.La visión del sector de hidrocarburos es que el gas natural actúe como un puente hacia la transición a fuentes de energía más limpias. El gas natural juega un papel esencial al brindar flexibilidad al sistema eléctrico. En esa línea, señaló que el gas natural y las energías renovables son complementarios más no compiten entre sí, pues mientras que las energías renovables son la clave para reducir las emisiones a largo plazo, el gas natural actúa como un respaldo esencial para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico durante todo el día.Aybar aseveró que en el Perú la matriz de generación eléctrica es bastante limpia porque actualmente ya incluye Hidro y Gas Natural en su mayor parte y cuenta con la incorporación del desarrollo de las energías renovables. Asimismo, el gas natural además de contribuir con la generación eléctrica también tiene un rol importante en la reducción de emisiones en la migración del consumo residencial, comercial e industrial, y que en aquellos lugares donde aún no ha sido posible llegar con el gas natural, está el Gas Licuado de Petróleo con el que se cobertura a las zonas de difícil acceso y se atiende a más de 8 millones de hogares. |
