Fuente: Lima Conecta
 

Sector agrario afirma que el cambio climático va a afectar la economía en todos sus niveles

Eusebio Vásquez, Presidente de Asociación de productores ecológicos, comentó que el problema del cambio climático va a empeorar la situación económica en el país y la calidad de vida de muchos. Vasquez señaló que el FEN es una consecuencia del cambio climático global y que algunos países ya están tomando acción para salvaguardar su producción agraria, pero en el caso de Perú aún no se ha tomado una iniciativa para prevenir pérdidas. “Es el inicio de la escasez y el próximo año vamos a estar en peores condiciones. En el caso del limón, en Piura ya no hay limón y esto no solo nos preocupa a nosotros sino a los países que viven de esta producción peruana. Tal es el caso de Ecuador, que antes percibía la cebolla de Perú y ahora no hay ingreso de más”, comentó.  Además, Vásquez sostuvo que esta afectación se da de diferentes formas en el país y que si no se apoya o se trabaja de manera articulada con los especialista del campo, será imposible evitar la escasez de los productos. “Los piuranos están muy preocupados porque ellos están en temporada de mangos y ya no están produciendo como antes, es mínima la producción. En el caso de la sierra es igual porque si no tenemos semillas va a ser peor la situación. Hay dos hipótesis para el próximo año, una es que va a ser peor y otra es que la producción sea moderada para no perder, pero esto también va a tener un impacto en los bolsillos de muchos peruanos”, agregó.  Finalmente, Vásquez indicó que  ellos de manera particular están viendo como opción producir para su consumo y ya no producir para la población, porque tienen que asegurar su alimentación. “No incorporan el tema de producción, pero también es parte de la vivencia campesina es la pecuaria. Entonces por falta de pasto mucha gente pierde sus ganados, no hay otra forma de subsistir si no tenemos el apoyo de las autoridades. Erróneamente se cree que ir a la ciudad nos puede dar oportunidades, pero no es así. Particularmente vamos a sembrar y cosechar para nuestro consumo”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Las mypes deben tener el apoyo de las municipalidades para lograr una reactivación

Diego Quispe, analista político, comentó que las municipalidades pueden apoyar con las condiciones de desarrollo a las mypes, como talleres de capacitación o espacios para llegar a más clientes.  Quispe sostuvo que lo que se le debe requerir a las autoridades municipales es que cumplan con lo que ofrecieron durante su campaña, en la medida de lo posible sin caer en el populismo. “En general más allá de bonos, porque los municipios no pueden dar bonos. Lo que pueden hacer las municipalidades es dar capacitaciones para las mypes y también es dar las condiciones necesarias para que la economía pueda cumplirse con normalidad”, comentó. Además, Quispe señaló que el empresario puede lograr sus objetivos por su cuenta, pero lo que debe dar todo municipio son la seguridad y el espacio para que se de la economía. “Si yo quiero que las mypes tengan buenas ferias, deben dar mayor iluminación, asfaltando las veredas, acomodar a los ambulantes. Son una serie de factores, pero veo que en Lima se está trabajando de una forma desordenada y mientras no se haga nada al respecto las mypes no van a desarrollarse”, agregó. Finalmente, Quispe indicó que uno de los objetivos que debería trazarse desde la municipalidad es la recuperación de espacios públicos. “Creo que si estos se ponen en buenas condiciones esto va a comercio. Un ejemplo es el centro de Lima, antes el jirón Ica solo era una pista donde pasaban autos, ahora esto ya no es una pista, las personas transitan con normalidad y esto ha producido que restaurantes saquen sus mesas a las calles y aumenten más negocios”, declaró.
Fuente: El Comercio
 

Luis Miguel Castilla afirma que será difícil la recuperación económica del Perú

En el 2023, el PBI peruano crecería por debajo del promedio del continente. La inflación seguiría bajando en casi todos los países menos en Venezuela y Argentina.Los países de América Latina y el Caribe presentarían bajos niveles de crecimiento económico que este año alcanzarían el 1,7% y 1,5% en el 2024 por un menor dinamismo de la producción y comercio globales, de acuerdo con la última estimación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).El exministro de Economía y director ejecutivo de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, señala que el consenso de crecimiento local para este año es menor al 1% y para el 2024 subiría al 3%, aunque sujeto a riesgos como la severidad del Fenómeno El Niño, la convulsión política o que no se mejore el entorno de negocios.  “No solo han caído los sectores primarios [agro, pesca], la demanda interna también ha tenido una contracción importante. Manufactura, construcción, servicios, casi toda la economía. La excepción es la minería”, explica. Castilla agrega que la proyección de crecimiento en la región creció por un mejor desempeño de Brasil y México, mientras que Argentina requerirá un fuerte ajuste fiscal para bajar su inflación. “La reducción de la inflación en Argentina, que conjuntamente con Venezuela tienen los mayores niveles, va a ser difícil porque implica adoptar un ajuste fiscal y volver a tratar de negociar términos nuevos con el Fondo Monetario Internacional”, precisó.
Fuente: El Comercio
 

Pobreza crecería este año y se mantendría en 2024

Proyección del BBVA Research considera que serán 10 millones los peruanos que se ubicarán por debajo de la línea de pobreza este año. Producto del menor crecimiento económico y el incremento en el precio de los alimentos, en el 2023 se verá un incremento en la tasa de pobreza. Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research, informó que según las proyecciones del área dicha alza sería de más de un punto porcentual. “Esperamos que la pobreza todavía se va a elevar en un entorno de bajo crecimiento y de precio de los alimentos. En el 2023 subirá más de un punto porcentual. Esto significa que masomenos 10 millones de personas se ubicarían por debajo de la línea de pobreza en el 2023. Son unas 600 mil personas más de lo visto en el 2022″, explicó.Con ello, el porcentaje de peruanos en pobreza sería de 28,9% en el 2023 y de 29,2% en el 2024. Recién en el 2028 se observaría un leve descenso. “Es una situación preocupante que sugiere que tenemos que implementar y acelerar el crecimiento para reducir la pobreza. Esto va a pasar necesariamente por mejoras en factores estructurales vinculados a la gobernanza y la institucionalidad”, dijo.El BBVA ha recortado su previsión de crecimiento para la economía de 1,6% para este año a 0,4%. Para el próximo año, se revisó la proyección de 2,6% a 2,3%. “Para el 2025, una vez disipado El Niño, esperamos un rebote y la economía crecería un 3,2%. A mediano plazo, estamos viendo un crecimiento de 2,5%. Obviamente nos gustaría que fuera un crecimiento más vigoroso”, explicó.
Fuente: Propuestas del Bicentenario
 

La inseguridad impacta negativamente en la economía

El crimen y la inseguridad ciudadana que azotan al país afectan cada vez más el bienestar de la población y acumulan costos económicos crecientes.  Un cálculo conservador arroja un costo de más del 3% del PBI o más de S/ 30,000 millones todos los años. La mitad de estos costos corresponde a los recursos presupuestales que el Estado asigna a la función de seguridad y orden interno, y la otra mitad está compuesta por los costos que hogares y empresas asumen en seguridad privada, además de los que se derivan de las pérdidas económicas directas por la victimización y lo que dejan de aportar las personas privadas.Estas estimaciones son mínimas al no contabilizar los costos indirectos que el crimen ocasiona en una población atemorizada por su integridad personal, las pérdidas en productividad de las empresas o la afectación negativa ante la inversión extranjera, que asume una prima de riesgo elevada por operar en nuestro país. Al ritmo en que avanza el deterioro de la seguridad ciudadana y ante las ineficaces políticas públicas adoptadas hasta la fecha, lo más previsible es que la afectación económica siga incrementándose. El problema que debemos enfrentar no es exclusivo del Perú, ya que afecta a toda la región, pero exige una respuesta menos efectiva para recuperar la tranquilidad de la población y reducir estos perniciosos costos que afectan a la sociedad en su conjunto. La respuesta demanda un claro liderazgo de la Presidenta al mando del Conasec, la recuperación y unificación de la inteligencia de la Policía, y una estrategia integral de prevención del delito, hasta ahora ausente.
Fuente: ProActivo
 

Quechua fue la segunda lengua más escuchada en PERUMIN 36

Las ponencias de Cumbre Minera y Foro TIS fueron sintonizadas por profesores y estudiantes de 19 universidades y 3 institutos a nivel nacional. Con el objetivo de llegar al mayor número de personas en el Perú y el mundo, el Comité Organizador de PERUMIN 36 anunció que las presentaciones se transmitirían de forma trilingüe, es decir, se traducirían en simultáneo al español, inglés y quechua, durante los cinco días del evento realizado en Arequipa. En ese sentido, de las 20,464 personas que ingresaron a la página web y el aplicativo móvil de PERUMIN para observar las conferencias magistrales y mesas redondas, se supo que 2,439 sintonizaron las exposiciones en quechua, por lo que se convirtió en la segunda lengua más escuchada y resaltó el enfoque inclusivo de la convención minera. “Nuevamente, PERUMIN 36 superó las barreras del lenguaje mediante la transmisión de las presentaciones de la Cumbre Minera y el Foro TIS en español, inglés y, por segunda vez consecutiva, quechua, con lo que se confirma la riqueza idiomática y la talla internacional del encuentro minero”, enfatizó su presidente, Ing. Miguel Cardozo. Cabe indicar que las ponencias de Cumbre Minera y Foro TIS fueron vistas por estudiantes de 19 universidades y 3 institutos a nivel nacional, gracias a los accesos que les fueron compartidos de manera gratuita.
Fuente: ProActivo
 

SNMPE exhorta a resolver la burocracia y otros problemas relacionados con la minería

A modo de balance de PERUMIN 36, la directora ejecutiva de la SNMPE consideró esos temas como prioritarios para el desarrollo de la minería en el país. Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), hizo un balance sobre los temas abordados en PERUMIN 36 Convención Minera y consideró de prioridad las discusiones de la industria minera peruana en torno a la burocracia, la formalización laboral, la minería ilegal y la inestabilidad política. De acuerdo con Grossheim, estos desafíos deben ser afrontados de manera integral y con la participación de todos los actores involucrados, tanto empresas como inversionistas, el Estado y la sociedad civil. En conversación con DFSUD, aseguró que por parte de la SNMPE están trabajando en varias aristas. “En el tema de permisos, primero sensibilizando para que se entienda la problemática; tenemos una serie de propuestas para mejorar”, indicó la ejecutiva.Actualmente, para ejecutar un proyecto minero en el Perú se deben superar unos 240 trámites donde están involucradas 29 entidades, lo que conlleva a que el proceso “tarde cinco veces más”. “Esto nos lleva a repensar en cómo reducir estándares; podemos ser mucho más eficientes, efectivos y eficaces para conseguir los trámites y gestionar esos documentos”, agregó.
Fuente: ProActivo
 

Industria Perú superó cerró con más de 30 millones de dólares en compromisos comerciales

En la rueda dedicada a la línea de proveedores a la minería participaron 29 compradores latinoamericanos y 60 exportadores de Arequipa y Lima. La rueda de negocios Industria Perú, realizada en el marco de la convención minera Perumin, superó todas las expectativas, generando compromisos comerciales por USD 30.8 millones a concretarse en el transcurso de los siguientes doce meses, dio a conocer la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ). Este resultado supera largamente las proyecciones iniciales que fueron de USD 10 millones. En este encuentro participaron 29 compradores de Argentina (5), Bolivia (4), Brasil (2), Chile (5), Colombia (2), Ecuador (4), México (6) y Panamá (1) y 60 empresarios exportadores de Lima y Arequipa de la línea de proveedores a la minería. El 95 % de las empresas peruanas que participaron en Industria Perú son pequeñas y medianas. Ellas concretaron 321 citas de negocios en los dos días que duró la actividad. Entre los productos más demandados estuvieron las estructuras metálicas, equipos de perforación, soportes subterráneos, drones, piezas de fundición, repuestos de molinos, conectores hidráulicos, equipos de ventilación y bombas para lodo.
Fuente: ProActivo
 

Masificación del gas requiere del sector público y privado

La Hoja de Ruta elaborada por la SPH plantea medidas que permitirían que al 2026 el número de conexiones domiciliarias se incremente de aproximadamente 1.8 millones a más de 3 millones. Para la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) la masificación del gas natural es la principal herramienta que tiene nuestro país para garantizar su competitividad, reducir las inequidades sociales y promover una verdadera descentralización económica. El gas natural es un recurso que producimos al 100% y que ha demostrado grandes beneficios para la economía y para la sociedad. El gas natural tiene un precio regulado, y este hace que aquellos hogares o industrias que lo utilizan tengan un costo de energía mucho menor que otras energías. En promedio, el gas natural es 50% más barato que otras fuentes de energía del Perú. En el sector transporte, si lo comparamos con el diésel, es 80% más barato.En este contexto, para la SPH se requiere un liderazgo político que impulse decisiones regulatorias para que en los próximos tres años se impulse un cambio en nuestra matriz energética y generar conciencia sobre la importancia de acelerar el proceso de masificación. “Como gremio hemos elaborado la Hoja de Ruta del Gas Natural que identifica la problemática que frena el crecimiento del acceso al gas natural a nivel nacional, y plantea líneas de acción concretas con el fin de enfrentar, de manera articulada entre el sector público y privado, la problemática identificada”, señaló Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.
Fuente: ProActivo
 

PRIMAX fue reconocida por la SNI por certificar sus operaciones

PRIMAX, compañía líder del sector energía, fue reconocida por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) por haber logrado certificar su sistema de gestión del medio ambiente, calidad y seguridad bajo los estándares ISO. Desde el 2010, la compañía viene dando importantes pasos, logrando ser hoy en día una de las pocas del sector energía que cuenta con la trinorma ISO 9001; ISO 14001 e ISO 45001 en 36 sedes de la empresa entre terminales, operaciones mineras, operaciones industriales, almacén y oficina administrativa. El certificado ISO 9001 garantiza la calidad y trazabilidad de los combustibles desde que salen de los terminales de despacho hasta que son entregados en los almacenes de los clientes. Mientras que, las ISO 14001 verifican las operaciones con estándares medioambientales y la ISO 45001 corrobora la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. El reconocimiento otorgado a PRIMAX, se dio en el marco de la Semana de la Calidad de la SNI, iniciativa que busca destacar a las organizaciones certificadas con estándares internacionales ISO promoviendo que otras sigan buenas prácticas de las empresas líderes en su sector para desarrollar la competitividad global del país. “Estamos comprometidos con la ejecución de operaciones seguras, confiables y con manejo ambiental priorizando siempre la integridad de nuestros colaboradores, proveedores, clientes y comunidad bajo los más altos estándares internacionales que requiere un sector crítico como el nuestro”, afirmó Yuri Proaño, Gerente País de PRIMAX en Perú. Cabe destacar que recientemente PRIMAX fue reconocida dentro de las 50 empresas con mejor reputación corporativa en el Perú y la N° 2 en el sector de petróleo y gas en el ránking Merco Empresas 2023.

Deja una respuesta