Fuente: Lima Conecta |
La formalización es una tarea de las municipalidades y del Estado Daniel Hermoza, director de Mypes Unidas por el Perú, comentó que la informalidad nace por la necesidad de las personas y esto es un problema que va en aumento, pero nadie hace nada al respecto. Hermoza sostuvo que la existencia de la informalidad existe por la necesidad y por las pocas oportunidades que encuentran en una empresa. Además, considera que la crisis económica se suma a este incremento. “Lamentablemente los indicadores de hace quince años en la actualidad siguen siendo los mismos, sobre la informalidad. El enanismo empresarial está alrededor del 70% seguimos igual, los porcentajes siguen los mismos. Tenemos que evaluar cómo es que se tiene que organizar el apoyo del Estado, las mypes damos trabajo, no somos convidados de piedra y pagamos impuestos”, comentó.Además, Hermoza señaló que en el caso de las municipalidades en Lima podrían trabajar con su sector empresarial y fomentar que haya más pymes que participen y un espacio para ello son las ferias. “Las municipalidades son fundamentales, es más la ley municipal le da encargos precisos, con relación al tema del desarrollo económico. La constitución y las leyes que vienen después se enfocan en generar valor económico, estabilidad y claro si tienes desarrollo económico vas a tener estabilidad. Pero estamos viendo que las municipalidades no ejecutan ningún trabajo para fomentar el desarrollo, no todas pero sí, hay casos en Lima”, agregó.Finalmente, Hermoza indicó que el retroceso de las mypes formales en el país va a retroceder y esto perjudica a la población con la generación de empleo y el aumento de la pobreza. “Veo que el próximo año va a haber menos empresas formales, más informales y más gente ganando las calles para poder vender y comer. Porque ellos no están para incomodar al formal sino para sobrevivir. El problema de la informalidad es muy complicado porque es gente que está tratando de sobrevivir y el Estado no está haciendo nada”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresarias y trabajadores del Centro de Lima rechazan las protestas Durante el mes de octubre, Lima se viste de morado para recibir a sus visitantes, pero también es un mes esperado por muchos empresarios para elevar sus ventas. Karin Guevara, trabajadora de la empresas de helados artesanales, rechaza la idea del retorno de las marchas, ya que esto genera desempleo e inseguridad para las personas. “La economía ha mejorado un poco, pero como madre hay que tratar de acomodarnos para salir adelante. Creo que el gobierno debería apoyar a los jóvenes emprendedores, para que haya más empresarios en Lima. Todo tipo de marchas perjudican, porque siempre hay la idea del robo y sobre todo no hay clientes”, comentó.Vanessa Soto, empresaria de mazamorras, considera que el negocio para los pequeños empresarios de la zona ha disminuido y en ello habrían contribuido las manifestaciones. “Ahora la situación está bien complicada y ha sido por las huelgas, el paro ha afectado a nuestras ventas, pero ahora estamos mejor, un poco. Cuando hay marchas, cierran todo el centro de Lima, nadie entra y nadie sale, entonces si nos perjudica. Le pediría a las autoridades que nos den más estabilidad y que ya no haya más huelgas”, agregó.Roxana Suarez, empresaria de postres, comentó que el mes es propicio para recuperar ventas, mejorar los ingresos y esperan que se mantenga así para fin de año. “Estamos viviendo el momento, además del auge de los turrones, nosotros estamos vendiendo los postres de Chincha y al menos aquí lo podemos hacer de manera segura. Considero que este año ha sido un poco mejor, pero creo que deberían dar más espacios para las pymes como nosotros de poder vender”, declaró. |
Fuente: Andina |
Dos de cada tres mypes tienen optimismo frente a la campaña navideña Los emprendedores peruanos han vivido momentos difíciles por las crisis sociopolíticas, climáticas y de seguridad que han afectado sus negocios e inversiones en estos últimos tiempos. Uno de los mayores retos que afrontarán durante los próximos meses es el Fenómeno de El Niño (FEN). Al respecto, Mibanco presentó el estudio “Expectativas de las mypes para la campaña de Navidad”. Según el estudio, el 60 % de los empresarios confía en que sus ventas mejorarán en esta época del año, mostrando optimismo frente a la coyuntura nacional. Sin embargo, también son conscientes de la incertidumbre política y el FEN en el país. En torno al destino de las ganancias, los empresarios de las mypes destinarán los ingresos al abastecimiento de mercadería para su negocio (44 %), seguido por gastos del hogar (14 %), el pago de deuda (13 %) y ahorro (11 %). La situación de las mypes en Perú se ve afectada por diversos factores que amenazan su estabilidad y crecimiento. Entre ellos, los principales riesgos percibidos por los microempresarios son la incertidumbre política (31 %) y los fenómenos climáticos (30 %). La preocupación por el FEN es mucho más marcada en el norte (54 %), donde más de la mitad de los microempresarios lo identifican como el riesgo principal. Sin embargo, a escala nacional el 74 % señala que aún no se ha preparado para la llegada del mencionado fenómeno. Por ello, las mypes adoptarán medidas de precaución y planificación a fin de afrontar los desafíos que se presenten. |
Fuente: IIMP |
Violeta Bermúdez afirma que debemos poner énfasis en el cambio de comportamiento del servidor público Violeta Bermúdez, directora del Proyecto Prevenir de USAID, sugirió elevar incentivos a operadores que trabajen dentro de ley e intensificar sanciones a quienes actúen fuera de ella. Tras la presentación del estudio elaborado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) que demostró que la minería no formal en el Perú genera una pérdida de S/ 23 millones 760 mil al año, lo que representa el 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI), los especialistas invitados a la Cumbre Minera de PERUMIN 36 analizaron la situación para proponer alternativas de mejora.En ese sentido, Violeta Bermúdez, directora del proyecto Prevenir de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), reflexionó en la necesidad de que el Perú reformule el proceso de formalización minera apuntando a promover un cambio en la perspectiva y comportamiento de las personas, para lo cual consideró oportuno brindar incentivos que premien a quienes actúan en el marco de la ley y, por otro lado, que se persiga y sancione a quienes no lo hacen.“En Perú, lo que tenemos que hacer es poner mucho énfasis en cambiar comportamientos y perspectivas respecto de los problemas que enfrentamos. Si solo cambiamos leyes y normas, no vamos a cambiar nada, si en la práctica las personas no cambian su forma de actuar”, señaló. Asimismo, puso énfasis en dos aspectos que contribuirían a la prevención y mitigación de la minería ilegal y no formal. Uno de ellos es el fortalecimiento de la gestión descentralizada, no solo en términos de seguridad ciudadana, sino que los servidores públicos actúen en base a méritos. |
Fuente: RCR |
Inversión minera es necesaria para la economía La doctora Paola Bustamante, directora de VIDENZA Escuela de Gestores y exministra de Estado, dijo que la inversión minera es importante para la economía del país. Paola Bustamante señaló que los proyectos mineros están paralizados por la falta de seguridad jurídica y estabilidad política. “El impacto está vinculado a que, si no tenemos inversión privada, no tenemos mayores ingresos en la caja fiscal por pago de impuestos. Nuestro país tiene un 75% en promedio de informalidad y por lo tanto ese 75% no paga impuestos. La caja fiscal se mantiene con los impuestos del 25% de peruanos más la inversión privada”, dijo.Asimismo, remarcó que la mediana y gran minería están paralizadas por la falta de seguridad jurídica y estabilidad política. “Son dos factores que gatillan y generan una confianza en el país. Por lo tanto, la inversión privada está a la expectativa de cómo vamos a entrar a un proceso de estabilidad política. En el Perú hay mucha inestabilidad desde hace muchísimo tiempo, pero en este último tiempo se ha agudizado. Por lo tanto, se requiere mayor estabilidad política”, indicó.“Lo segundo es la estabilidad jurídica. Si bien es cierto la presidenta Boluarte y sus ministros en diferentes eventos, como en PERUMIN, tanto el premier como el ministro de Energía y Minas, manifestaron que iban a respetar el marco legal, el marco normativo, la seguridad en las inversiones, vemos que no solamente depende del gobierno nacional sino también como se presentan los gobiernos locales”, afirmó. Señaló, además, que se necesita destrabar las inversiones. |
Fuente: Gestión |
Minem prepara Ley para la formalización de minería artesanal El proyecto de ley será en base a la Política Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, para que así la formalización sea más rápida. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que alista un nuevo proyecto de ley para la pequeña minería y minería artesanal que se presentará al Congreso de la República. Alberto Rojas, director general de Formalización Minera del Minem, indicó que la iniciativa será para impulsar la formalización permanente y se trabajará sobre la base de la Política Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, que fue aprobada el año pasado.“Actualmente existe una mesa de trabajo para mejoras normativas, que lo integran diversos sectores, y tiene vigencia hasta el 28 de noviembre (de este año). El producto de esta mesa será visibilizado en un nuevo proyecto de ley para la pequeña minería y minería artesanal”, dijo Rojas en el evento Hacia una mejor formalización de la MAPE: Explorando obstáculos y opciones de política pública en Perú, organizado por la Universidad del Pacífico. El funcionario también detalló que en el proyecto se contemplarán alternativas de solución para la titularidad de concesiones, acceso al crédito, devolución de impuestos por el uso de tecnología limpia, entre otros aspectos. “Es importante considerar dentro de los marcos de incentivos la promoción de la asociatividad en minería artesanal, porque no solo aminora costo, sino también brinda una adecuada asistencia técnica y una fiscalización aleccionadora”, mencionó. |
Fuente: Gestión |
MTPE transfiere más de 660 mil soles a organismos ejecutores de obras El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó la transferencia de S/ 663,958 del programa laboral ‘Llamkasun Perú’ a organismos ejecutores del sector público. Esta iniciativa tiene la finalidad de generar empleo temporal en distritos declarados en emergencia por el Fenómeno de El Niño. Según la Resolución Ministerial N° 384-2023-TR, los recursos serán destinados a organismos ejecutores públicos con quienes se han suscrito siete convenios a fin de financiar la ejecución de actividades de intervención inmediata. “A través de estos convenios se estima generar 318 empleos temporales en distritos declarados en emergencia por el Fenómeno de El Niño”, señala la norma.Cabe indicar que mediante Decreto Supremo N° 067-2023- PCM, se declara el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna, por peligro inminente ante déficit hídrico como consecuencia del posible fenómeno climatológico. Asimismo, a través de Decreto Supremo N° 072-2023-PCM, se declara el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes, por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales (período 2023-2024) y posible llegada de El Niño. |
Fuente: ProActivo |
Minem superó meta de conversiones vehiculares a GNV El MINEM logró superar la meta de 100 mil conversiones vehiculares a gas natural realizadas a través del programa Ahorro GNV. Esto ha permitido financiar a muchos pequeños empresarios del sector transporte, generando un beneficio directo para ellos y sus familias. El director general de Hidrocarburos del MINEM, Luis García Cornejo, afirmó que Ahorro GNV está presente en 9 regiones del Perú y proyecta extenderse a otras regiones.Durante la ceremonia, estuvo presente el usuario 100 mil, Raúl Aguirre, quien felicitó esta iniciativa realizada por el MINEM, a través del Fondo de Inclusión Social Energético FISE, e invitó a más conductores a que puedan acceder a los beneficios del gas natural. “Antes cargaba mi vehículo con 60 o 70 soles al día, ahora con 30 soles me alcanza para trabajar. Es ahí donde uno ve el ahorro para el bolsillo”, resaltó el usuario 100 mil. |
Fuente: Perú Retail |
Rubro de restaurantes cayó un 0.73% Actividad de restaurantes revierte crecimiento y se contrae 0,73% en agostoLa actividad de restaurantes (servicio de comidas y bebidas) se redujo en 0,73% en el mes de agosto. Según reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el desempeño desfavorable se debe principalmente por el cierre de locales, desabastecimiento de ciertos productos y el consecuente encarecimiento. Esta contracción termina por definir la pendiente de crecimiento que evidencia el sector a lo largo de los ocho primeros meses del año. Así, el INEI precisa que la industria de restauración registra un crecimiento acumulado de 4,03% en el periodo de enero a agosto de 2023.Desglosado por rubros, el grupo de restaurantes mostró disminución de 1,80% en el mes de referencia. La contracción se sintió especialmente en una baja demanda en pollerías, restaurantes turísticos, chifas, comidas rápidas, carnes y parrillas, comida italiana y café restaurantes, como consecuencia del cierre de locales y alza de precios de ciertos alimentos.Otras actividades de servicio de comidas registraron un incremento de 0,99%. Ello se vio reflejado en la actividad de concesionarios de alimentos por la continuidad y captación de contratos para la atención en comedores de empresas del sector pesquero, minero, eléctrico, financiero, colegios, hospitales y clínicas. |
Fuente: Perú Retail |
Mesa Redonda prevé una caída de 40% en ventas por Halloween El gasto aproximado de los ciudadanos es de S/60. Estados de emergencia en diferentes distritos de Lima y demoras en gestión para la importación de productos disminuirían la demanda. La mayoría de los comerciantes aguardan ansiosamente la celebración de Halloween y el Día de la Canción Criolla para impulsar sus ventas, especialmente los emprendedores de Mesa Redonda. Los productos más solicitados este año incluyen calabazas de plástico para dulces, decoraciones luminosas y disfraces desechables de TPP plástico.A pesar de ello, las perspectivas para este año no son favorables, con proyecciones de ventas que apuntan solo al 40%, según Román Nazario, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Mesa Redonda. “Hay una coyuntura difícil que comienza desde la gestión de importación. Hay problemas con las autorizaciones de Digesa, que están teniendo demoras de hasta cuatro meses, y la mayoría de estos tipos de productos, al tener uso personal y contacto con la piel, necesitan sus autorizaciones sanitarias”, señaló el Nazario.Agregó que el estado de emergencia en varios distritos no permitirá las reuniones nocturnas; por ende, disminuirá la demanda de la mercancía. También hay un aumento del comercio ambulatorio en la zona. “Vamos a estar al 60% del nivel de ventas del año pasado, aunque el último día o el penúltimo día se desborde un poco el público”, agregó. |
