Fuente: Lima Conecta |
La experiencia de Yaku ha sido de gran ayuda para los gobiernos regionales Vlado Castañeda, especialista en Gestión pública, comentó que la tarea de prevención como proyectos es una tarea de todos los gobiernos y que se debería medir la calidad de estos y no solo el gasto. Castañeda, señaló que el Fenómeno del Niño Global va a ser determinante para el desarrollo económico de muchas regiones y que eso es algo que se debió seguir rastreando después del Ciclón Yaku. “Lo que sucede es que tenemos una inejecución presupuestal alta, de 20%, 15% de todo el presupuesto y cómo es más el presupuesto, no gastarse 20 mil millones de soles es algo muy significativo por eso sentimos que no estamos haciendo una buena capacidad de gestión. En el tema del FEN son los tres niveles de gobierno quienes deben actuar”, comentó. Además, Castañeda sostuvo que debe haber un trabajo en conjunto de parte de las autoridades para dar solución en lo que se viene del FEN. “Debe hacerse un trabajo articulado, hay un plan multisectorial que ha sacado el PCM, hace un mes donde están todas las intervenciones que va hacer el gobierno nacional y creo que ese plan debería articularse con los gobiernos regionales y locales, porque son ellos quienes conocen más el nivel de sus ríos y cómo se da el impacto, para que no sea una perdida de dinero”, agregó. Finalmente, Castañeda considera que si este año no hubo respuesta inmediata de parte de las autoridades, se debe a que recién estaban iniciando y confía que esto no se repita. “El Yaku se agarró a nuevas gestiones y no estuvieron preparados, en el caso del gobierno nacional también hubo un cambio. Hubo una crisis nacional política, más la crisis regionales generó que no estemos preparados y creo que si hay una situación de emergencia en este año va a haber una mejor capacidad de respuesta que antes”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
En el año 2024 creceríamos más del 2% Juan Carlos Odar, economista, comentó que lo que ha padecido el Perú en este 2023, posiblemente sea un buen empuje para que el 2024 crezcamos más del 2%.Odar señaló que la economía peruana en este año ha sido golpeado por muchos aspectos y eso nos ha llevado a la recesión económica. Por lo cual para el próximo año apunta a un panorama moderado. “Este año ya hemos tenido golpes muy fuertes en la empresa, sobre ese punto de partida que ya es muy bajo, digamos que el efecto negativo adicional no sería tan fuerte. No quiero decir que el año que viene todo va a estar solucionado, pero sí, estaremos un poco mejor. Lo que significa que el crecimiento del 2024 sea modesto, sea mayor del 2%”, comentó. Además, Odar sostuvo que el año próximo, las actividades como la agricultura y la pesca, van a producir menos por lo que ya no los llevará a una perdida económica. “Este crecimiento va a ser un efecto rebote ante los choques que hemos tenido este año de todo tipo. Cierta mejora, cierta recuperación, pero si no podemos conformarnos con la ligera recuperación que se va a dar, deberíamos buscar crecer más que el 2.7% o 2.8% que es nuestro potencial, sobre todo considerando que este año nos ha ido tan mal”, agregó. Finalmente, Odar considera que debería haber un trabajo para impulsar la inversión privada en el país, para mejorar en el sector macro y en cuanto al micro desde las municipalidades brindar el apoyo a las pymes con espacios públicos. “Se debe fomentar la inversión privada, es el único camino por el cual se puede generar empleo y crecimiento, eso genera un círculo virtuoso y ayuda a que la economía nos consolide en la fase de recuperación. Creo que podría ayudar de algún megaproyecto que salga y que haya estado trabado para que cambie el ánimo de los inversionistas”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Productores cafetaleros temen perder presencia en el mercado internacional Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café, comentó que las autoridades no están haciendo lo suficiente por la producción nacional para que pueda cumplir los nuevos criterios que exige el mercado europeo. Castillo sostuvo que a inicios del año, la Unión Europea hizo pública una serie de requisitos que deben cumplir las producciones de Sudamérica, en este caso la producción de café peruano aún no cumple con los requisitos y el trabajo de las autoridades ha sido poca para lograrlo. “A Europa va el 55% de las producciones de café, este café procede de todos los rincones del país, que se canalizan por vías cooperativas o empresas privadas. Las cooperativas tienen una trazabilidad avanzada, pero el problema es para los pequeños productores que no están estructurados”, comentó. Además, Castillo considera que esta exigencia debería también darse de parte de las mismas autoridades, porque el sector cafetalero participa del desarrollo económico. “La economía cafetalera está en 400 distritos rurales de la selva alta y que de manera directa e indirecta involucra a más de tres millones de peruanos. Digo indirecta porque sobre el movimiento de producción de acopio, comercio, etc, se mueven servicios de transportes, almacenamientos”, agregó. Finalmente, Castillo señaló que el Fenómeno del Niño es una amenaza segura para la población y por lo tanto para las diferentes actividades de las que sostienen a su familia. “En general el FEN de manera directa va a afectar la infraestructura vial por donde sale el café hacia los puertos de Paita o Chiclayo y Lima. En segundo lugar va a afectar la mano de obra y eso va a tocar la cosecha”, declaró. |
Fuente: RPP |
Economista de REDES advierte la importancia de la inversión privada frente a la recesión Mónica Muñoz Najar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, se pronunció sobre la recesión y sus efectos; así como sobre la importancia de incentivar la inversión privada. La recesión significa que la producción ha caído, se ha contraído eso quiere decir que como economía, como motor económico estamos produciendo menos. Al respecto, Mónica Muñoz Najar comentó que hay personalidades que han querido evitar la palabra ‘recesión’. “Todos estamos sintiendo que la economía no anda bien, más allá de los términos que se puedan usar o no. Lo importante va a ser que veamos cómo salir de esta situación que no es positiva para el empleo”, dijo. Por otro lado, respecto al fenómeno de El Niño, la economista refiere que este es un shock temporal y hasta marzo tendríamos un crecimiento difícil. “El Fenómeno del Niño es lo que se conoce como un shock o un golpe temporal. Esto significa que tiene unos efectos determinados en un número de meses y a partir de ahí la economía se puede recuperar”, indicó.Finalmente, sostuvo que no se ve una agenda de cómo hacer que se reactive la economía, la gente consuma más, haya más inversión privada. “Esto no se va a solucionar con plata del Estado sino con inversión privada. El tema es que el Gobierno no está tomando necesariamente las acciones correctas pues acaba de aprobar un crédito suplementario de más de 5 mil millones de soles faltando 70 días para que se acabe el año”, lamnetó. |
Fuente: La República | |
PBI nacional crecería solo 0.1% al cierre de año El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá solo 0,1% durante el 2023, tras un avance de 1,5% en el último trimestre, mientras que la inflación anualizada alcanzaría los 6,5%, según The Economist. De acuerdo con el medio británico, la región México encabezará el crecimiento con un avance de 3,1%, seguida por Brasil (3,1%) y Colombia (1,6%). Por su parte, Argentina y Chile completarán el año en negativo con retrocesos de -2,8% y -0,2%, respectivamente. En tanto, se espera que EEUU crezca 2% y China 5,2%, secundados por la zona Euro que avanzaría 0,7%.Cabe precisar que recientemente el Fondo Monetario Internacional recortó de 2,2% a 1,1% su proyección de crecimiento del PBI peruano para el presente año. Lo mismo hizo el Ministerio de Economía y Finanza, que redujo de 2,5% a 1,1% su previsión en agosto. El Banco Central de Reserva también se ha sumado a esta tendencia, ajustando su estimación a un 0,9%. | |
Fuente: Infobae | |
Perú se encuentra en recesión y las calificadoras reducen sus proyecciones de crecimiento Frente a los continuos datos negativos del PBI peruano, agencias internacionales como Moody’s, Fitch y Standard & Poor’s han reducido sus proyecciones de la economía para fines del 2023.En las últimas evaluaciones de las calificadoras internacionales de riesgo se observa un preocupante descenso en las proyecciones de crecimiento de la economía peruana. En particular, Moody’s, Fitch Ratings y Standard & Poor’s han reducido sus estimaciones debido a los riesgos asociados con la gobernanza débil, inestabilidad política y perspectivas de desarrollo. El último informe de Fitch Ratings, compartido a Gestión, señala una perturbación económica derivada de la disfunción política y el malestar social, que podría tener un impacto duradero en la trayectoria macrofiscal del país hasta finales de 2025. Esta situación se ve agravada por la recesión técnica en la que ha entrado la economía peruana, con caídas en el PBI en trimestres recientes, además de una reducción en la inversión privada. “Recortamos nuestra previsión de crecimiento para 2023 del 1,8% al 0,8%. Las perspectivas enfrentan riesgos de un fenómeno de El Niño más fuerte de lo esperado y una renovada inestabilidad política que pueden afectar las perspectivas de inversión y crecimiento”, señalaron. Por su parte, la agencia de calificación estadounidense Standard & Poor’s atribuye en su informe a factores idiosincrásicos y sorpresas en el rendimiento del PBI como causas principales de sus ajustes a la baja en las previsiones. En su proyección, reducen a la baja de 1,8% a 0,9%. | |
Fuente: Infobae | |
MEF señala que el gobierno ha subestimado el Fenómeno del Niño El pasado viernes 20 de octubre, el titular del MEF reconoció que Perú se encuentra en recesión. “No me cabe la menor duda”, señaló. Por meses, Alex Contreras, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), había restado importancia a la contracción económica que afectaba al Perú; sin embargo, ya reconoció que el país pasaba por una recesión. El titular del MEF aseguró que julio sería el mes de mayor crecimiento; terminó siendo el segundo peor del año hasta la fecha.En una entrevista, Contreras ha reconocido que el Gobierno ha subestimado el impacto que podría tener este fenómeno climatológico. “Hemos reconocido la recesión, pero es una recesión inusual, donde el empleo formal está creciendo, con algunos sectores también en crecimiento, como el consumo que sigue al alza”, explicó. En el lado de la agricultura, el titular del MEF declaró que el Gobierno podría entregar incentivos como deducciones de impuestos si estas empresas contratan trabajadores y tienen nuevas inversiones. En este tema, reveló que está considerando “enviar un proyecto de ley al Congreso, o coordinar una iniciativa similar a la ya enviada para reactivar el sector textil”. De igual manera, pero a largo plazo, el objetivo es prepararse para ser el hub portuario de América Latina, dado que Contreras ha mencionado que quieren desarrollar el sector local de construcción de barcos. | |
Fuente: Rumbo Minero | |
MEF prepara medidas para incentivar inversión en el sector minero y combatir la recesión El ministro Contreras manifestó que se busca implementar medidas “básicamente para mejorar su eficiencia, con temas referidas a la regulación y la simplificación de trámites”. El Gobierno peruano planea anunciar la próxima medidas para alentar la inversión en minería y la agroexportación como parte de una paquete de medidas de reactivación, dijo el jueves a Reuters el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, con las que buscan detener una recesión cada vez más profunda. El segundo mayor productor mundial de cobre ha visto caer su economía en los últimos meses, afectada por un retroceso de la agricultura, la manufactura, la construcción y el transporte.En tanto la producción minera se ha mantenido en expansión, pero la caída de la inversión amenaza el horizonte de este sector. Contreras manifestó que con el sector minero se busca implementar medidas “básicamente para mejorar su eficiencia, con temas referidas a la regulación y la simplificación de tramites” de proyectos, para incentivar la inversión en este área. Según proyecciones oficiales, la inversión minera caería este año un 16% y un 7% el próximo, un golpe para la minería que es el motor de la economía y responsable del 60% de las exportaciones del país. Respecto a las agroexportaciones, que en los últimos años han convertido a Perú en líder mundial en la venta de paltas, uvas, espárragos y arándanos, entre otros, Contreras dijo que se busca otorgar “incentivos” como deducciones de impuestos por la contratación de trabajadores y nuevas inversiones en el sector. “Estamos evaluando enviar al Congreso un proyecto de Ley sobre el tema; o coordinar para incluirlo en una iniciativa parecida y ya enviada para reactivar el sector textil”, dijo. | |
Fuente: RPP | |
Economista advierte que 9.4 millones de ciudadanos será pobres por la recesión El especialista hizo esta declaración luego de que el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, confirmara que el Perú enfrenta una recesión tras los constantes resultados negativos de la economía. El economista Miguel Santillana, investigador del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres, advirtió que los niveles de pobreza crecerán a nivel nacional como consecuencia de la recesión económica. «El número de pobres en el Perú va a crecer con esta recesión. Vamos a crecer al veintinueve puntos de fracción, lo que significa que 9.4 millones de peruanos van a ser pobres», apuntó.Mencionó, asimismo, que las medidas que adoptará el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no serían suficientes para afrontar la recesión, dado que existe un problema de fondo que tiene que ver con la credibilidad del gobierno de Dina Boluarte. «El problema es que los agentes económicos al ver el desorden que es el Perú y al ver los problemas políticos y de violencia que hay en el Perú, no hay credibilidad para realizar las inversiones. Es por eso que desde el año pasado las inversiones han ido cayendo», sostuvo. Por otra parte, consideró que el crédito suplementario para afrontar el Fenómeno El Niño e impulsar la reactivación de la economía peruana ha sido aprobado «muy tarde», dado que en los meses que quedan para acabar el 2023 no se va a poder gastar todo el dinero asignado. «Estamos ad portas de noviembre y lo que se ha dado es 5 puntos del PBI que, con la burocracia que hay en el Perú, no se va a gastar. Por lo tanto, no va a haber un efecto de ese dinero», manifestó. | |
Fuente: ProActivo | |
Consorcio Camisea presenta proyectos para impulsar la masificación del gas El Consorcio Camisea dio a conocer sus proyectos desarrollados en el marco de su compromiso para apoyar la masificación del gas natural en el sur del Perú. Una de las principales iniciativas es el “Corredor Camisea GNL”, proyecto que beneficiará a los transportistas de carga pesada de Cusco, Arequipa y Nazca. Pablo Campana, gerente comercial de Grandes Clientes de Pluspetrol, explicó que el corredor GNL es una propuesta que se ejecutará en alianza entre el Consorcio Camisea (que invertirá US$ 2.4 millones) y Limagas Natural.Asimismo, se informó que se construirá una nueva estación y se ampliarán las dos existentes. Si bien el proyecto se diseñó pensando en un parque de unos 1,500 vehículos, la población ha mostrado mayor preferencia por esta energía más económica y amigable con el medio ambiente, superando en la actualidad a los 3,000 autos a GNV. Para llevar más gas natural a Ica, Camisea y Contugas han creado un fondo a partir del cual se otorgará financiamiento sin intereses para la compra de unidades nuevas de buses y camiones a GNV; así como un financiamiento sin interés para la conexión e instalaciones internas a gas natural en hospitales públicos. Otras iniciativas que viene ejecutando el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, para mejorar la atención del despacho terrestre de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en su Planta de Pisco son los Nuevos Parqueos y Accesos. |