Fuente: Lima Conecta |
El Gobierno tiene que desatar proyectos grandes para reactivar la economía Francisco Huerta, economista, comentó que el gobierno debe tomar medidas de largo plazo para que la economía se reactive. Huerta sostuvo que las autoridades vienen trabajando de una manera que no es sostenible para el país y esto puede traernos problemas a mediano plazo. Por ello, el especialista sostiene que para mover la economía, se debe trabajar en proyectos de impacto. “Creo que el gobierno se equivocó en el diagnóstico, el enfriamiento de la economía ya era evidente, ya venía descendiendo y va a crecer en torno a cero. La respuesta del gobierno todavía viene siendo con política fiscal, mediante bonos, ya cruzó la línea fiscal, posiblemente nos endeudamos”, comentó. Además, Huerta señaló que las autoridades deben ver medidas que sí, nos resulten factibles y de impacto para la estabilidad de la economía. “La capacidad de crecimiento está en 2,5 y ese puede ser nuestro techo rebote. Lo que se tiene que hacer en política fiscal y no en gasto corriente necesariamente, es iniciar un proceso de reformas. Ese proceso va a aumentar la productividad y va a aumentar el producto potencial. Nosotros hemos tenido un producto potencial del 6%, 7% y ahora estamos menos de la mitad, 2,5%”, agregó. Finalmente, Huerta indicó que se tiene que actuar con rapidez ante la crisis y la recesión económica, ya que de modo contrario podría continuar afectando a la población. “En el país se necesitaría un punto del crecimiento del PBI, es más o menos 52 mil trabajadores que ingresan al mercado. Se ingresan 280 mil al trabajo y queremos que ingresen en las mejores condiciones, debíamos crecer a 4 o 5% y no ese crecimiento 0%. Por eso, creo que deben trabajar proyectos grandes y de impacto”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Economía nacional está frágil por la situación política Rodolfo Ojeda, presidente de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima, comentó que es importante dar un mensaje claro a la inversión privada. Ojeda sostuvo que el problema proviene de la situación política del país y eso afecta directamente al desarrollo económico de muchos sectores. “Estamos en una situación realmente complicada porque el ministro de economía, ha manifestado que estamos en recesión. El solo hecho de manifestarlo ya cambió el mercado, el tema económico es muy sensible y eso ya tiene sus consecuencias”, comentó. Además, Ojeda considera que tanto las autoridades del Ejecutivo y de los gobiernos regionales, deben tener acciones que faciliten el desarrollo económico. “Lo que se debe hacer en el gobierno es asumir y mirar hacia adelante y dar una nueva imagen de esperanza, trabajo. La presidenta tiene que salir y traer inversionistas, además de motivar inversión interna y para ello se necesita liderazgo, mayor estabilidad, porque esto que estamos pasando es coyuntural”, agregó. Finalmente, Ojeda señaló que lo ideal es buscar la forma de impulsar el consumo interno para que más pymes puedan permanecer en el mercado pese a la coyuntura. “Se debe dar créditos de consumo a tasas inferiores, después de eso invitar a los inversionistas y traer inversionistas. Sobre todo dar un mensaje claro, para que el ambiente mejore para el próximo año 2024. Se debe trabajar en la inversión interna y externa”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Pymes este año no llegarían ni al 50% de sus ventas Santiago Huanca, empresario, comentó que las pymes y mypes no están generando los mismos ingresos de años anteriores. Huanca sostuvo que el nivel de desempleo e informalidad han aumentado este año, debido a las dificultades que mantienen para poder continuar con sus negocios y por lo tanto generar empleo. “Los agentes productivos están decayendo porque hay diversos factores de las autoridades que han tratado de ocultar. En el caso de las pymes esto no está afectando, la capacidad adquisitiva del peruano ha decaído y hay una sobre oferta de la demanda y eso nos conlleva a más limitaciones para reactivarse”, comentó. Además, Huanca indicó que el desempleo está perjudicando a muchas familias vulnerables y eso debería ser motivo para que se impulse desde el Ejecutivo a la inversión privada. “Los medianos y pequeños empresarios a nivel nacional están preocupados porque en estos meses ya tenían una predicción de lo que iba a ser una demanda de sus productos. Sin embargo, estamos hablando que no van a llegar ni al 50% de sus ventas y en estos dos últimos años el nivel de pobreza en el país se ha acrecentado”, agregó. Finalmente, Huanca señaló que si no se trabaja mirando a los pequeños y medianos empresarios, el país no se va a restablecer económicamente. “Se necesita de un shock de reactivación para la economía y sobre todo en las pymes y mypes del país porque nuestro país se basa en el gran porcentaje de los pequeños empresarios, creo que es ahí donde no se está mirando. Se requiere de una medida potente y no solo de bonos, si no para que la demanda interna incremente y enfrentar el FEN”, declaró. |
Fuente: IIMP |
Descentralización fallida evitó que se ejecutaran 45,876 millones de soles Esto originó la paralización de más de 2000 obras públicas en todo el país y acentuó diferencias en el acceso a servicios básicos entre Lima Metropolitana y las regiones. En los últimos diez años, se percibieron ingresos a nivel nacional de S/ 127 mil 756 millones, por concepto de canon, sobrecanon, regalías, entre otros, de los cuales solo se ejecutó el 63.7%, dejándose de invertir más de S/ 45 mil 876 millones, según afirmó Oswaldo Molina, director de Red de Estados para el Desarrollo.Molina citó el caso del distrito con más canon y regalías mineras, San Marcos, en Áncash, cuyo desempeño de inversión alcanzó el 21.6% de su presupuesto a octubre último, siendo necesario 18 veces su actual ejecución mensual para completar sus S/ 541 millones pendientes. Por este motivo, sintetizó que la poca capacidad de gasto público para el cierre de brechas es el detonante principal del descontento de la población, ocasionando que el 67.6% de los 224 conflictos sociales reportados en lo que va del 2023 se relacionen con la minería.Bajo este escenario, estimó que el costo de la no ejecución de proyectos mineros ascendió a S/ 7 mil millones, produjo una menor recaudación de S/ 1 mil 791 millones, originó la pérdida de 60 mil empleos anuales y restó 1.1 puntos porcentuales de crecimiento en los últimos dos años, con lo que la minería pudo haber crecido 3.2% en 2022, en lugar de solo 2.7%. |
Fuente: Perú 21 |
Grupo Unacem cerró el 100% de la adquisición de firma de California El Grupo Unacem (Conformado por Cemento Sol, Cemento Andino y Cemento APU) cerró la compra del 100% de las participaciones de la firma Martin Marietta Southern California Cement, LLC. Esta adquisición incluye una operación integrada de clínker y cemento ubicada en Tehachapi, California. Esta transacción está valorizada en US$315 millones. Actualmente, la planta de Tehachapi produce un millón de toneladas cortas de cemento y 940,000 toneladas cortas de clínker, con lo cual el grupo peruano espera duplicar su capacidad instalada.Además, se espera que el conglomerado nacional amplíe su presencia a siete plantas cementeras distribuidas en el Perú (Lima y Junín), Estados Unidos (Arizona y California), Chile (San Antonio y San Juan) y Ecuador (Otavalo). De acuerdo con la compañía, en conjunto las siete instalaciones sumarán una capacidad instalada total de producción anual de más de 12 millones de toneladas de cemento. |
Fuente: ProActivo |
Ministro de Comercio Exterior y Turismo afirma que Reino Unido busca ampliar inversiones en Perú En proyectos de infraestructura y también participar en más convenios Gobierno a Gobierno. En el presente año, las relaciones bilaterales entre Perú y el Reino Unido cumplieron 200 años, recibiendo nuestro país el saludo del Rey Carlos III, quien destacó que a lo largo de estos dos siglos ambas naciones han desarrollado una historia común, valores compartidos y una alianza profunda. Por ello, el Rey Carlos III mira “con optimismo” que la cercana amistad y los fuertes vínculos entre ambos países sigan floreciendo en los próximos años. Es en el marco de este significativo aniversario de relación bilateral, que el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, viajó a la ciudad de Londres, para sostener reuniones con inversionistas interesados en buscar oportunidades en el Perú. “Hemos tenido varias reuniones con firmas del sector financiero, como Goldam Sachs, bastante conocida de carácter global, que trabaja con muchos clientes que son inversionistas en distintas partes del mundo”, declaró.Asimismo, el ministro Juan Carlos Mathews, destacó el fuerte interés del Reino Unido de fortalecer la relación comercial y de inversiones. “Ellos tienen un fuerte interés de seguir participando en proyectos Gobierno a Gobierno, como lo han hecho para los Juegos Panamericanos y centros educativos y quieren mirar oportunidades de inversión en infraestructura”, señaló. |
Fuente: ProActivo |
Presidente de PERUMIN 36 advierte el riesgo del Proyecto de Ordenamiento Territorial Pese a señales del Gobierno por impulsar el desarrollo de la industria minera, sigue en proceso el proyecto de ley que afectaría y pondría en riesgo al sector minero.Miguel Cardozo, presidente de PERUMIN 36, resaltó el compromiso establecido en el marco de la Convención Minera, en el que la industria decide formar parte activa de un grupo de trabajo multiactor para agilizar las inversiones privadas y dar un paso importante hacia la eficiencia en el uso de los recursos públicos por el desarrollo. Sin embargo, recientemente Cardozo reflexionó en que sigue en pie el proyecto de Ordenamiento Territorial y de creación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial.Dicho proyecto se contradice con todo lo expresado por los representantes del sector público en PERUMIN. De aprobarse, se permitiría que las autoridades regionales puedan establecer zonas restringidas para cualquier actividad económica, como la minería, incluso cuando las empresas cuenten con todos los permisos y condiciones para operar. De esa manera, la norma pone en riesgo la cartera de inversión minera de US $53,000 millones y desalienta a los empresarios de generar nuevas inversiones en el país. “El proyecto claramente es un nuevo escollo para la inversión, desalienta a los empresarios y otra vez es un paso atrás para crear las condiciones de confianza que, sobre todo ahora, se requieren para reactivar la economía”, señaló Cardozo. |
Fuente: ProActivo |
El 50% de los municipios distritales poseen menos de 2 millones de soles para obras públicas La secretaria de Gestión Social y Diálogo de la PCM reflexionó sobre las complicaciones de diseño de la descentralización en el Perú y las disparidades de presupuesto en gobiernos distritales. Alexandra Ames, secretaria de Gestión Social y Diálogo de la PCM, resaltó que el proceso de descentralización en el Perú requiere resolver ciertos aspectos importantes. Por ejemplo, se ha generado la multiplicación de poder en 2,000 unidades de gobierno distintas, pero consideró que no se ha terminado por soltar por completo el poder desde el gobierno nacional para permitirles trabajar.“Hay una tensión ahí entre la transferencia adecuada que se necesita para que estos 2,000 gobiernos puedan funcionar de manera autónoma”, indicó Ames. En ese sentido, consideró que la descentralización del país necesita atender problemas de diseño que se agrupan principalmente en el nivel administrativo, físico y fiscal.Explicó que el problema administrativo se basa en el hecho de haber replicado al gobierno nacional en 2,000 versiones pequeñas de gobiernos subnacionales, sin haberles dado una estrategia que permita dinamizar la lógica del territorio. Asimismo, habló de la necesidad de pensar en un rediseño físico, una posición un poco más avanzada. “Las mancomunidades podrían ayudar muchísimo a repensar el territorio bajo estas dinámicas económicas, sociales y ambientales que existen en el país”, refirió. |
Fuente: ProActivo |
Ministerio de Economía afirma que tiene inversión minera lista para ejecutarse El Perú tiene inversión minera lista para ejecutarse y, para ello, anunciarán medidas que contribuirán a acelerar los plazos y procedimientos, así como las coordinaciones entre los sectores Ambiente, Cultura y Energía y Minas. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras, refirió que hay más de 12,500 millones de dólares en anuncios de inversión minera, de los cuales hay algunos proyectos que están en marcha y otros por empezar. “Lo que necesitamos es acelerar los plazos a fin de generar mejores las condiciones para que esta burocracia que construimos en los últimos años sea mucho más eficiente y, en esa línea, ya anunciamos la ventanilla única”, explicó.El ministro indicó que como parte de las medidas que se anunciarán en minería se tiene también un paquete de normativas que permitirán acelerar los procedimientos sin perder calidad. “En general, implica consensos entre los ministerios del Ambiente, de Cultura, de Energía y Minas, para responder a los plazos. Entonces, como parte de las medidas que anunciaremos hay un paquete que permitirá acelerar la ejecución de proyectos de inversión minera”, detalló.“La ventanilla única ya se aprobó, está en proceso de desarrollo y será importante en la consolidación del sector minero para los siguientes años”, agregó. Sobre el proyecto minero Tía María, en la región Arequipa, el ministro Contreras señaló que la posición del Gobierno es clara, “para que la minería avance tiene que haber consenso social”. |
Fuente: ProActivo |
Titular del MINEM afirma que el Perú está de regreso en las grandes ligas Oscar Vera, titular del MINEM expuso sobre las oportunidades de inversión minera en el Perú, en la cumbre mundial minera, la más importante de Asia Pacífico.“Nuestra presencia aquí busca ratificar el sitial que tenemos y además expresar un mensaje directo y contundente, que el Perú está de regreso a las grandes ligas internacionales, y dice presente para poner en valor su potencial minero y convencidos de que la minería es uno de los pilares más sólidos del desarrollo económico”, señaló el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, durante su participación sobre oportunidades de inversión minera en el Perú, en el marco de la Conferencia Internacional de Minería y Recursos IMARC 2023.“IMARC 2023 es una oportunidad para estrechar la colaboración con los actores clave del panorama minero a escala mundial, mejorando la comunicación estratégica y apuntando a viabilizar más proyectos que contribuyan a incrementar nuestra producción minera, permitiendo un desarrollo sostenible y crecimiento en armonía con estándares de minería moderna que respete al medio ambiente y la sociedad”, puntualizó el ministro Vera Gargurevich. En ese sentido, reiteró y ratificó la posición peruana que apuesta por una minería sostenible con la población y el ambiente, mediante el manejo óptimo y responsable de los recursos naturales, y que beneficie a todas las partes involucradas en la actividad minera. En otro momento, sostuvo que el gobierno está inmerso en la creación de mecanismos para desbloquear los proyectos mineros y atraer más inversiones a nuestro país. |
