Fuente: Lima Conecta |
Las autoridades tienen que mejorar la imagen del país para alentar la inversión privada José Luis Tapia, economista y director del Instituto de Libre Empresa, comentó que el Ejecutivo tiene que ver por todos los niveles de inversión privada en el país. Tapia sostuvo que la inversión privada, es lo único que podría sacarnos de la crisis o recesión económica, la imagen y el mensaje del país juega un rol importante en ello. “Lo que tiene que hacer el gobierno es dejar de gastar, creo que eso ha sido el punto débil del gobierno al creer que el gasto estatal es el principal motor para encender las máquinas del sector privado. Debe hacerlo pronto porque la recaudación tributaria como ya se viene cayendo consecutivamente, no va a ser un aliado”, comentó.Además, Tapia señaló que esto para poder orientar a un mismo punto el mensaje que se quiere dar al sector privado y dentro de ello debe considerarse a las mypes del país. “Las prioridades del gobierno no van en consonancia de lo que quiere el sector privado y ahí viene el tema de la confianza empresarial que va en sentido contrario a lo que todos quisiéramos, que los inversionistas gasten más, que ese es el gasto que sí, que hay que propugnar pero no hay ahorro”, agregó. Finalmente, Tapia indicó que bajo la coyuntura en la que se encuentra el país, es necesario ejecutar cambios de autoridades para que canalicen el desarrollo económico de mejor forma. “Tiene que alinearse para lo que se viene el próximo año, que es el tema de APEC, que es una buena vitrina para mostrar las potencialidades económicas, tiene que tener ministros conversadores con el sector privado, luego tiene que hablar en el sentido internacional. Esa agenda 2024 tiene que ser privada y no pública”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
El Estado debe planificar adecuadamente la ejecución de proyectos públicos Luis Lazo, coordinador Nacional de Foro Salud, comentó que las autoridades tienen que priorizar las necesidades de la población y no permitir casos de corrupción. Lazo sostuvo que todos los niveles de gobierno tienen que actuar de la misma forma, en cuanto al compromiso que tienen con la población y canalizar el presupuesto público adecuadamente. “Nuestra noción general del manejo de la salud, consideramos primero que se debe controlar el presupuesto que es dinero de todos los peruanos y segundo de las prioridades que se tiene que establecer. Si yo tengo control sobre eso, planifico adecuadamente y contrato si es que también tengo la logística”, comentó. Además, Lazo indicó que es lamentable que tan cerca del año 2024, el Estado no haya priorizado los problemas que puede generar el FEN. “Nosotros como Foro Salud hemos planteado que el MEF, que haya un abordaje del problema social de la salud que es importante. Un ejemplo el tema de la desnutrición y anemia que solo lo quieren calmar dando sulfato ferroso, cuando es un problema más profundo, se necesita el concurso de todos los actores. Las políticas nacionales de desarrollo, el tema del medio ambiente y la infraestructura pública siguen siendo un problema”, agregó.Finalmente, Lazo señaló que esperan que el próximo año todas las autoridades actúen de manera prudente para lo que pueda ser el impacto del FEN y sobre todo mejorar el servicio público de la salud. “Nuestra mirada general es que el Estado no ha tenido un plan estratégico, pero este problema se ha repetido gobierno tras gobierno. Tenemos muchas obras que no están funcionando y eso nos perjudica en la economía y el principal problema ha sido la corrupción, por eso creo que el Estado debería ser más vigilante en ese aspecto”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Comerciantes de Gamarra exigen mayor seguridad Los afectados refieren que la afluencia de personas ha disminuido debido a la inseguridad ciudadana, afectando sus ventas. La inseguridad es un tema que afecta a los comerciantes de Gamarra que requiere atención por parte de las autoridades. Al respecto, el comerciante Jhon Romero, menciona las dificultades que tiene estos días para vender los productos en su local, pues la afluencia de personas ha disminuido considerablemente. «Las personas no podemos estar seguras de estar aquí en Gamarra, para transitar y tener la seguridad de hacer transferencias en los bancos», expresó. Por su parte, Karina Quispe, comerciante que labora en Gamarra hace aproximadamente 35 años, comentó: “Adentro de Gamarra no ha pasado nada, acá es tranquilo, no ocurren robos, pero si cobran cupos». |
Fuente: Lima Conecta |
Urge un trabajo conjunto entre el sector público y privado para entregar el FEN Los gobiernos regionales tienen muy pocos avances con respecto a lo que avecina el Niño Costero. Se estima que, para el verano del 2024, la costa peruana atravesará una magnitud fuerte del Niño Costero. Ante este panorama, Segundo Ríos, especialista en prevención, emergencias y desastres advirtió sobre el poco trabajo por parte de las autoridades regionales con respecto a las medidas de prevención. “El problema es que muchos de los gobiernos tienen miedo de gastar con trabajos de prevención para afrontar este tipo de situaciones”, expresó.Finalmente, Ríos explicó la importancia de unir esfuerzos estratégicos entre las empresas privadas y el sector público para un mejor desempeño. “Las empresas privadas pueden hacer su trabajo de responsabilidad social, pero sería conveniente hacer una conexión con las entidades públicas para un trabajo más completo a favor de la ciudadanía”, señaló. |
Fuente: Gestión |
La importancia de la actividad pesquera de anchoveta en la generación de empleo formal Eduardo Ferreyros, presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, destacó los beneficios de esta actividad productiva para todos sus actores involucrados. La actividad pesquera en el Perú constituye una acción productiva muy importante. Los actores del sector pesquero industrial saben que la importancia de estos procedimientos en la cadena de valor de la pesca radica en su principal producto: la anchoveta. Al respecto, Eduardo Ferreyros, presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, aseguró que “esta actividad brinda trabajo formal y decente a más de 18 mil pescadores y miles de puestos de trabajo indirectos, a lo que suman más de 3500 mypes que brindan servicios a este sector”.Por ello, la crisis que aconteció en la primera temporada de pesca afectó fuertemente al sector. En ese sentido, Ferreyros resaltó que «es importante que, en esta segunda temporada de pesca, las autoridades consideren la situación por la que estamos atravesando este año, incluyendo las condiciones anómalas que impidieron la apertura de la primera temporada y que han generado una grave crisis en todos los actores del sector: grandes, pequeños y medianos».Finalmente, el titular de la Sociedad Nacional de Pesquería dijo que se debe aprovechar de la mejor manera el recurso de la pesca (anchoveta). «La regulación de la actividad responda de manera adaptativa y oportuna para un adecuado equilibrio entre las necesidades económicas y sociales, y el aprovechamiento sostenible del recurso», puntualizó. |
Fuente: ProActivo |
APEC 2024 financiará 35 proyectos de cooperación multisectorial El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico aprobó para este año el financiamiento de 35 proyectos de cooperación multisectorial presentados por el Perú por un monto aproximado de 4 millones de dólares. El ministro Renato Reyes Tagle, alto funcionario del Perú ante APEC y Director de APEC y Foros Especializados – MRE, indicó que los proyectos recibirán entre 50 mil a 200 mil dólares como tope. Las iniciativas contribuirán al desarrollo de las prioridades temáticas que el Perú promoverá durante la Presidencia APEC Perú 2024 como son: comercio e inversión para un crecimiento inclusivo, innovación para promover la transición hacia una economía formal y global, y crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente. En esa línea, existe un proyecto del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para trabajar el tema de inclusión financiera como instrumento para empoderar a la mujer; así como otro del Viceministerio de Turismo para promover la formalización de empresas turísticas en el Asia Pacífico con el uso de las herramientas digitales. “El APEC es realmente un laboratorio para crear buenas prácticas e iniciativas, entonces la 21 economías postulamos dos veces al año, marzo y junio, con proyectos, los cuales tienen que ser aprobados por las otras 20 economías. El Perú presentó más de 40 proyectos. Es algo inédito la aprobación de tantos proyectos”, refirió Reyes Tagle. |
Fuente: ProActivo |
Se extenderán conexiones de gas natural en regiones El Gobierno Regional de Arequipa viene preparando la firma de un Convenio de Cooperación con el Ministerio de Energía y Minas con la finalidad de impulsar acciones para el aprovechamiento del gas natural de Camisea. Según precisó el gerente regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Arequipa, Ivan Prado, se realizará la promoción, desarrollo, seguimiento, monitoreo y posterior consecución de los proyectos de masificación del uso del gas natural de Camisea, con el objeto de acelerar la transformación prioritaria de los sectores: residencial, vehicular, comercial, industrial, atender la demanda energética y fomentar el desarrollo petroquímico.Cabe precisar que en la actualidad existen 9,186 conexiones residenciales en la región Arequipa, se espera que para fines del 2024 se llegará a 50 mil conexiones y al 2026 llegar como mínimo a 200 mil conexiones que consuman cerca de 17 m3 de gas natural por mes pagando menos de S/ 20 soles, entre otros. PETROPERÚ y MINEM, ampliarán cobertura de gas natural en el Sur; se espera alcanzar 24,000 nuevas conexiones domiciliarias beneficiando a Arequipa, Moquegua y Tacna.PETROPERÚ desde diciembre del 2020, ha asegurado la continuidad del servicio público de gas natural en el suroeste peruano y en un esfuerzo conjunto con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Gobierno Regional de Arequipa (GORE AREQUIPA) se viene trabajando en un ambicioso plan de expansión que involucra un incremento de la cobertura actual hasta en un 300%, lo que implica pasar de 12,000 a más de 36,000 clientes residenciales. |
Fuente: ProActivo |
Postergan proyectos por más de 1500 millones de dólares en modalidad APP Tres importantes proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) en la cartera de Proinversión, con una inversión total de más de US$1,500 millones, han sido pospuestos hasta 2024.Estos proyectos incluyen el Parque Industrial de Ancón con una inversión de US$760 millones, el Ferrocarril Huancayo – Huancavelica con una inversión de US$340 millones y el Terminal Portuario de San Juan de Marcona con una inversión de US$447 millones. Estas postergaciones se deben a la necesidad de permitir que las empresas interesadas evalúen adecuadamente los documentos y ofertas de participación. Aunque esto representa un retraso, los proyectos se consideran atractivos y están bien maduros para atraer competencia. El proceso de transacción de proyectos APP y Proyectos en Activos es dinámico y cuenta con diversos actores. El Parque Industrial de Ancón, que se espera contribuya al desarrollo económico y social de Lima Norte, había planeado su adjudicación para el cuarto trimestre de 2023, pero se ha reprogramado para el primer trimestre de 2024.Esta decisión se tomó después de actividades de promoción en Europa y China en octubre pasado, lo que se espera atraiga más interesados al proyecto. Se espera que este proyecto, cuando se complete, contribuya significativamente a las exportaciones, con un aporte de US$280 millones y la creación de alrededor de 120,000 puestos de trabajo directos e indirectos. |
Fuente: Perú Retail |
Expectativas empresariales se deterioran con más fuerza al entrar en recesión De acuerdo a analistas de la reciente Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la economía peruana afronta este 2023 su peor escenario luego de 25 años. La mirada de los expertos apunta a que el desarrollo peruano (en relación al Producto Bruto Interno o PBI) no crecería más del 3% hasta el 2026. En la segunda quincena de octubre se llevó a cabo la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas. Está dirigida a una muestra representativa de empresas de los diversos sectores económicos del país, así como a instituciones financieras y analistas económicos. Las empresas encuestadas consideran que los factores que más limitan el crecimiento de su empresa en el corto y mediano plazo son la inestabilidad política, los conflictos sociales y la dificultad para tramitar servicios con el Estado. En dicha investigación del BCRP, los analistas y entidades financieras prevén un crecimiento del PBI para 2023 entre 0,1 y 0,3 (en ese orden). Asimismo, las empresas no financieras apuntan a un crecimiento del 1%, siendo estas últimas más optimistas. Por otro lado, la expectativa de crecimiento que se tiene para el 2024 es de 2,4%, de acuerdo a los analistas económicos, 2,0%, según las entidades financieras y, 2,5%, de acuerdo a empresas no financieras. Finalmente, los grupos encuestados por el BCRP, esperan que el crecimiento de la producción nacional esté entre el 2,8% a 3% para el 2025. |
Fuente: Perú Retail |
Expectativas de inflación caen a su menor nivel en dos años Las expectativas de inflación a 12 meses de los analistas económicos y del sistema financiero se redujeron de 3,38% en septiembre a 3,33% en octubre de este año, la tasa más baja de los últimos 26 meses. El Banco Central de Reserva (BCR) señaló que se trata de la tasa más baja de los últimos 26 meses. Las expectativas de inflación para este 2023 se mantuvieron en 4.2% entre septiembre y octubre para los analistas económicos y bajaron de 4.4% a 4.3% en el caso del sistema financiero. Las empresas no financieras mantuvieron en 5% su expectativa de inflación para este año entre ambos meses.El índice de precios al consumidor a nivel nacional se redujo en 0.27% en octubre debido, principalmente, a los menores precios en dos divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-1.73%) y Comunicaciones (-0.02%). Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática que precisó que las divisiones que incrementaron sus precios fueron: Transporte (0.42%), Restaurantes y Hoteles (0.34%) y Bienes y Servicios Diversos (0.34%), Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (0.33%), Salud (0.21%) y Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0.21%). |
