Fuente: Lima Conecta
 

Apicultores miden producción de miel ante poca venta

Fernando Cabrera, vicepresidente de la Confederación Nacional de Apicultores, comentó que están midiendo la producción de miel para no perder inversión.  El vicepresidente de la Confederación Nacional de Apicultores, Fernando Cabrera sostuvo que la economía para los productores de miel está igual de baja que en la agricultura. “La recesión económica es fuerte, no solo en el tema de la apicultura. A nosotros nos afecta en el tema de la disminución de nuestros productos al no haber una economía que circule, la gente compra menos y por ahí tenemos apicultores que se están quedando estancados con su producción”, comentó.  Además, Cabrera considera que las autoridades deberían mirar más a la agricultura y a las actividades que se dan en el campo, ya que también conforman la economía del país. “Este año debió haber subido nuestra polinización, pero se ha estancado porque no hay pedidos. Para nosotros la apicultura está creciendo, pero no va a servir de nada si no hay circulación de la economía porque no vamos a poder generar nada. Estamos creando estrategias para mejorar el tema de la trazabilidad para poder darle certificación a los productos”, agregó.  Finalmente, Cabrera señaló que están trabajando junto con las autoridades para poder tener mayor presencia y participación con el Ministerio de la Producción y Agricultura, con el fin de poder apoyar a los pequeños apicultores. “Nos hemos reunido con diferentes autoridades, esto ha servido para poder ser considerados con un padrón especial, esto va a seguir dándonos datos que son importantes para registrar la producción e incluso el Estado nos va a reconocer como apicultores, no solo estar en el sector agropecuario”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Empresarios de Mesa Redonda resguardan sus galerías por inseguridad ciudadana

En una entrevista con tres empresarios de Mesa Redonda, afirman que sus locales cumplen con todos los requisitos de seguridad para esta campaña navideña.Luzbelia Ramos, empresaria, sostuvo que su stand está con todos los implementos de seguridad y de primeros auxilios, pero piden apoyo de las autoridades por el aumento de comerciantes informales. “Nosotros somos formales, cumplimos con todo lo que la SUNAT nos pide y la municipalidad, pero aún así se nos multa. Nuestros clientes nos reclaman por los ambulantes, pero eso no lo podemos evitar porque ellos se ponen agresivos ahí deberían entrar las autoridades”, comentó.  A su vez, Jave Ochoa, empresario, señaló que la mayoría de galería cumple con los requisitos de seguridad, pero son las calles y vías públicas que son una amenaza para los clientes. “Es una burla para nosotros porque no hay seguridad ciudadana. Hay más ambulantes y estamos en campaña navideña. Los clientes no ingresan a nuestros puestos y eso que pagamos todos los impuestos, los de afuera no pagan nada”, agregó.  Finalmente, Rosa Luque, empresaria, indicó que en esta temporada aumentan los casos de clientes que pierden sus celulares, por lo que en esta ocasión han contratado más personal de seguridad para evitar robos. “La inseguridad ha aumentado en estos meses, hay extorsiones en nuestra zona de trabajo, no es justo nosotros que somos formales y cumplimos con todo tenemos que parar nuestro trabajo”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Minería ilegal crece en el Perú

Lamentablemente, la minería informal no ha cesado. El ingeniero de minas, Rómulo Mucho, detalla los motivos de la minería ilegal. En el país, la minería es un motor económico importante que contribuye con el desarrollo y mejoramiento de regiones, por sus aportes gracias al canon minero, que conforma el 50% del impuesto a la renta de las empresas legales que tributan al Estado. Lamentablemente, la minería informal no ha cesado, más bien ha aumentado creando el desorden y riesgo a muchos trabajadores. Por ello, las empresas ilegales no tributan, no cumplen con los estándares y normas que pide el Estado. Al respecto, el exviceministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, comentó las razones que propician la minería ilegal. “La minería informal existe porque la gente necesita sobrevivir, muchas veces tomando todos los riesgos”, expresó. Finalmente, Mucho hace énfasis en la falta de trabajo de las autoridades para mejorar las cifras en la formalización de empresas ilegales de minería. “Tiene que existir voluntad de parte del Estado, en flexibilizar ciertas vallas y ayudar a los mineros en su formalización”, indicó.
Fuente: Lima Conecta
 

Carlos Latoche: “Hay hasta 200 mil personas afectadas por la crisis en pesca industrial”

La cadena productiva y puestos de trabajo que genera la anchoveta se paralizan cuando no hay el recurso hidrobiológico. Carlos Latoche, administrador del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chimbote reconocido por la Direpro Áncash, se refirió a la pesca industrial y la difícil situación por la que atraviesa. «En la pesca industrial hay varias familias afectadas de manera directa e indirecta. Se podría decir que hay más de 200 mil personas afectadas. Esto se debe a que no producen las plantas, no llevan el sostén a sus casas», señaló. Asimismo, mencionó que esta crisis también está afectando a la pesca artesanal en el país. “Los pescadores artesanales subsisten de ello (pesca) y tienen embarcaciones precarias que no les permiten salir más allá de las 5 millas. Ellos tienen un problema logístico al no encontrar la cantidad necesaria del recurso: salen con el petróleo al límite, muchos de ellos tienen deudas. Se necesita del apoyo del Gobierno y del Ministerio de la Producción para tecnificar la faena de los pescadores artesanales y mejorar el gasto del combustible”, explicó. Finalmente, Latoche mencionó que no solo los pescadores se ven afectados, sino toda la cadena productiva y los diversos agentes que están involucrados en esta actividad. «Hay varias personas involucradas en la cadena, desde el personal en las embarcaciones, la compra de combustible, víveres, las empresas de hielo, almacén y descargo de la anchoveta, transporte. Toda la cadena y puestos de trabajo que genera la anchoveta se paralizan cuando no hay el recurso hidrobiológico», finalizó.
Fuente: Lima Conecta
 

Pescadores industriales de Chimbote exigen movimiento de industrias ante crisis en el sector

Piden a las autoridades mejores condiciones en su actividad laboral. El rubro pesquero se ha visto afectado a causa de las vedas y reducción de la cuota de pesca impuesta por Produce (Ministerio de la Producción), además de las condiciones climatológicas causadas por el Fenómeno El Niño. Precisamente, un pescador de la zona industrial de Chimbote mostró su malestar por la situación que están atravesando. “Además de la pesca, en Chimbote no hay industrias y aquí dependemos de ella. Esto nos afecta económicamente porque tenemos hijos en la escuela y la universidad. El Gobierno debe proponer a las empresas de harina debe implementar medios para la conserva. Mediante la industria, se debe promover productos derivados como la conserva, lo que generaría más empleo”, dijo. Por su parte, un descargador de la misma zona destacó que esta situación los está perjudicando. “Nos dedicamos a otras cosas también, pero la reducción de empleo se ha dado por toda esta situación y se ha visto afectada toda la cadena, desde la tripulación de pesca (entre 6 a 8 personas para embarcaciones artesanales), personal de descarga, transporte, comercialización, trabajadoras de conservas, entre otros”, señaló.
Fuente: Lima Conecta
 

José Luis Bernuy: “Hay gran afectación en los empleos, sean pescadores industriales o de pequeña escala”

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (Anepap) mencionó que, la crisis por la que atraviesa la industria pesquera ha impactado significativamente en muchos agentes participantes en la actividad económica. Sobre la crisis en la pesca, José Luis Bernuy, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (Anepap) aseguró: “Hay gran afectación en las embarcaciones y empleos dedicados exclusivamente a la anchoveta. Sean del rango industrial que no han tenido temporada y también los artesanales y de pequeña escala. Todos se han visto perjudicados porque la anchoveta se ha profundizado debido a la temperatura del agua y, por ende, han disminuido su capacidad de pesca”. En ese sentido, detalló en cifras el nivel de afectación en la pesca artesanal. “Dentro de la misma se tiene más de 16 mil embarcaciones y de estas, 50 mil pescadores viven de esta actividad. Todas las embarcaciones, dependiendo, tienen 2,3,5,8 o 10 tripulantes. Entonces, al no haber los anchoveteros de cerco, se han tenido que dedicar a otras actividades. El perjuicio es quedarse sin trabajo y optar por otras fuentes económicas. También se ve perjudicada la cadena productiva.La industria en el congelado se ha visto también disminuida y ello afecta en el trabajo directo e indirecto”, dijo. Sobre los costos de operación, Bernuy también mencionó: “Se han incrementado. La anchoveta y pota ya no estaban en la costa, estaba, incluso hasta las 200 millas y hasta ahí se van a pescar, pero el combustible es prácticamente el 60% de los costos de operación y no les alcanza para regresar a tierra, todo se ha visto afectado y no se genera ni empleo ni movimiento económico”. Finalmente, Bernuy resaltó que es necesario que el Gobierno tome las medidas pertinentes en beneficio del sector. “Se necesita más apoyo a la pesca artesanal que sostiene la industria del congelado, un mejor manejo del recurso de la anchoveta para su adecuada explotación, participación y apoyo de gobierno regionales y provinciales y la necesidad de contar con políticas de Estado para el sector pesca y no políticas públicas que cambian acorde a los ministros y sus salidas que hacen inestable toda acción de promoción del sector”, puntualizó.
Fuente: El Comercio
 

Ministerio de Economía afirma que buscan revertir la situación económica el siguiente año

El ministro de Economía, Alex Contreras, señaló que se tendrán propuestas como la de una reforma de los regímenes tributarios y una nueva ley de Zonas Económicas Especiales. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, indicó que la meta del gobierno es salir de la recesión lo más pronto posible. Este objetivo se alcanzaría con la ejecución de los planes Con Punche Perú y Unidos, agregó. “Hay una caída del producto bruto interno, es moderada y perfectamente mitigable. Con la ejecución de Con Punche Perú y el Plan Unidos, los peruanos tenemos que volver a creer en el Perú y, por eso, la meta del gobierno es salir lo más rápido posible [de la recesión]”, expresó a RPP. Justamente, Contreras sostuvo que este año ha servido para “sembrar medidas” y que el 2024 se van a cosechar los resultados de estas propuestas. “La idea es que en el 2024 podamos revertir la situación compleja del 2023, que generó pérdidas por cerca de S/12.000 millones en la conflictividad social, la crisis hídrica, el ciclón Yaku y el Niño Costero”, acotó. Con el Plan Unidos, recordó , el MEF apunta a impulsar la inversión privada. Dentro de este paquete de medidas, señaló que se está lanzando el programa Servicios por Impuestos, con el fin de que el sector privado acompañe al Estado a llevar los servicios públicos, como la salud, a la población. Además, sostuvo que se han planteado nuevas propuestas, como la Ley de Contrataciones y la reforma del sistema de pensiones. Asimismo, indicó que el Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley de reforma de los regímenes tributarios, apuntando a generar mayor formalidad.
Fuente: ProActivo
 

Regiones recibieron más de 7553 millones de soles por actividad minera

Los recursos transferidos constituyen una importante fuente de financiamiento para la ejecución de proyectos públicos por parte de los gobiernos regionales y locales. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que las transferencias de recursos a los departamentos del país generadas por la actividad minera, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras (Legales y Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron a octubre de 2023 más de S/ 7,553 millones, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM). Analizando a detalle, el Canon Minero transferido en el presente año registró más de S/ 5,218 millones, el segundo mayor monto registrado en su historia. Cabe mencionar que, este monto fue transferido en dos partes, el primero como adelanto en enero (S/ 2,349 millones) y la segunda trasferencia se realizó en julio (S/ 2,869 millones), en base a los datos de la regularización del Impuesto a la Renta. Asimismo, las transferencias por Regalías Mineras Legales y Contractuales al mes de octubre, sumaron más de S/ 2,065 millones. Es importante resaltar, que el monto transferido por este concepto es el resultado de las utilidades generadas en el 2023. El documento, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM, detalla también que la distribución de recursos a los gobiernos regionales y locales por concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad está a cargo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y llegó a los S/ 269 millones hasta agosto del año en curso.
Fuente: Revista Gana Más
 

Exportaciones registran caída de 0.8% en septiembre

En estos 9 meses del año 10 de los 14 sectores presentaron cifras negativas: agro tradicional, pesca primaria, hidrocarburos, agroindustria, textil, confecciones, químico, siderometalúrgica, maderas y ‘varios’, informó Adex. Entre enero y septiembre las exportaciones peruanas ascendieron a poco más de US$ 46 mil 787 millones, lo que indica un leve retroceso de -0.8% en comparación al mismo periodo del 2022 cuando el monto ascendió a US$ 47 mil 188 millones, informó la Asociación de Exportadores (ADEX). En el detalle mensual se observó un alza de 1% en los envíos de septiembre, acentuando su intermitencia a lo largo del año: -11.8% en enero, -13.1% en febrero, 8.1% en marzo, 6.2% en abril, 5% en mayo, -1.6% en junio, 7% en julio y -5.7% en agosto. En estos 9 meses del año 10 de los 14 sectores presentaron cifras negativas: agro tradicional, pesca primaria, hidrocarburos, agroindustria, textil, confecciones, químico, siderometalúrgica, maderas y ‘varios’. Solo la minería, pesca para consumo humano directo, minería no metálica y metalmecánica tienen cifras positivas y alcanzaron récords históricos. Se debe recordar que el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX proyectó que los despachos peruanos (U$S 62 mil 800 millones) caerían -1.3% este año, aunque el panorama para el 2024 (US$ 64 mil 100 millones) variaría levemente, estimando un incremento de 1.9%.
Fuente: Libro ‘El fracaso del socialismo en el mundo’, su autor Félix Álvarez Velarde / Infobae
 

Modelo económico ubicó a Perú entre los países con mayor crecimiento en América en los últimos 30 años

Así lo manifiesta el escritor Félix Álvarez, quien recordó que el sistema financiero mejoró la vida en el Perú hasta el 2019. La economía en el Perú atraviesa por uno de sus peores momentos desde hace 25 años, pues el Ministerio de Economía y Finanzas confirmó que estamos en recesión económica. Ello tendrá consecuencias negativas como lo refiere Luis Miguel Castilla, exministro de Economía: “Esto afecta en todo: en los que exportan, en los que importan, en las familias que consumen, en las empresas que invierten, en el Gobierno que gasta. Disminuyen los ingresos y, por tanto, disminuye la capacidad de gasto. Esto lleva a una reducción de la economía, por lo que hay menos demanda de mano de obra y menor generación de trabajo”. En este contexto, es necesario recordar que uno de los capítulos del libro ‘El fracaso del socialismo en el mundo’, su autor Félix Álvarez Velarde precisa que el vigente modelo económico ha permitido, en los últimos 30 años, colocar al Perú entre los países con mayor crecimiento en América, lo que de paso hizo disminuir la pobreza. Además, detalla que este sistema financiero permitió que el PBI nacional llegue a superar al de Chile, que por muchos años tuvo un aumento notable. “Sin embargo, el régimen económico, que tantos beneficios le ha dado a la población peruana, es blanco del ataque de toda la izquierda que no ha aprendido las lecciones contundentes de la historia”, indica. En ese sentido, destaca que “en el Perú se ejerce una economía social de mercado, que se basa en las leyes de la oferta y la demanda; pero, con intervención del Estado a fin de corregir las llamadas fallas del mercado. Esto a través de regulaciones y entes reguladores”.

Deja una respuesta