Fuente: Lima Conecta
 

Autoridades deben apoyar a los jóvenes empresarios

Nicol Vásquez, empresaria, comentó que iniciarse en el negocio no es nada fácil y más en la coyuntura económica.  La empresaria Nicol Vásquez sostuvo que los pequeños empresarios son fundamentales para el crecimiento económico y que se debería apoyar con más fuerza en una crisis como la que enfrentamos. “La economía es muy inestable en nuestro país. Creo que debería haber un enfoque en las pequeñas y microempresas, que recién inician tanto con el tema de capacitaciones y apoyo financiero que ellos necesitan y muchos desconocen”, comentó.Además, Vásquez considera que en Lima se está haciendo más recurrente consumos a cafeterías y esto es una nueva forma de fomentar el turismo a nivel interdistrital. “Soy administradora hotelera y siempre he tenido ese gusto por los bares y cafetería. Ahora el tema de la cafetería está en el top, es algo que llama bastante la atención porque tiene muchas temáticas y puede jalar a otros empresarios a formar parte de este rubro”, agregó.  Finalmente, Vásquez señaló que hoy en día a muchos emprendimientos con un buen enfoque, pero muchos de ellos se quedan estancados por la falta de conocimientos en administración o la digitalización, por lo cual este debería tener ese apoyo. “Las autoridades deberían trabajar directamente en su micro y pequeña empresa porque ellos son quienes lo necesitan a diferencia de la gran empresa que ya tiene la experiencia y el respaldo. Creo que apoyando a estas microempresas también fomentamos el empleo”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Lucas Ghersi: “El capítulo económico de la Constitución del 93 es único”

Además, se debe tener en cuenta que actualmente ha tenido 45 cambios para el mejoramiento en todos los sectores público y privados, refiere el abogado constitucionalista. En el Congreso de la República, actualmente hay debates en cuestión de mejoras y reformas en los derechos de los diversos sectores. Unos de esos temas llevados a colación fueron debatir una Asamblea Constituyente, para de esa manera trabajar en una nueva Constitución. Al respecto, Lucas Ghersi, abogado constitucionalista, menciona lo importante que es la actual Constitución del país, especialmente en el capítulo económico.  “Es un capítulo único, en su estilo en el mundo, ninguna Constitución en el mundo tiene un capítulo económico como la del Perú”, expresó. En ese sentido, Ghersi manifestó que antes de la Constitución del 93, el país era otro. Este cambio ayudó a tener un libre mercado para potenciar a las empresas. “Antes el Estado peruano hacía una actividad económica muy intensa, no permitía la libertad de empresas y el mercado era muy limitado”, indicó.
Fuente: Lima Conecta
 

Comerciantes se formalizan para obtener mayores beneficios

Refieren que ello les permite acceder a préstamos, créditos y les genera más tranquilidad. Según el INEI, la informalidad en el Perú es de 72,2% y es de los porcentajes más altos en la región. En consecuencia, los riesgos de los comerciantes son mayores ya que pueden perder mercadería y no tener apoyo y beneficios de las autoridades.Ante este panorama, algunos negociantes que han formalizado su negocio en estos años, como Anthuanet Bernales comentó su experiencia. “En el cambio de gestión, hubo enfrentamientos con los ambulantes, eso me animó a formalizarme, por mi tranquilidad y seguridad”, sostuvo. Igualmente, el comerciante Enrique Poma, refiere que “al formalizarme tengo acceso a préstamos, seguridad, mayor crédito; de esa forma estoy más tranquilo”.
Fuente: Lima Conecta
 

El puerto de Chancay va a promover más movimiento económico

Víctor Ballena, economista, comentó que el puerto de Chancay es importante para poder salir rápidamente de la recesión económica.  El economista Víctor Ballena sostuvo que la economía en el país está paralizada, ya que las autoridades aún no saben cómo orientarla y eventos como el CADE deberían ser aprovechados para dar rumbo al puerto de Chancay. “Es un tema de visión a futuro, ellos están viendo al futuro me refiero a los chinos. Todas las empresas están yendo a preguntar por suelo industrial en el Norte, ellos están buscando oportunidades para poder expandirse y al hacerlo benefician a la población con más empleo”, comentó.  Además, Ballena considera que al haber mayor número de empresas en Chancay va hacer que las importaciones de los insumos vayan directamente a Chancay por lo que hará más cómodo su traslado. “No solo es el puerto, pero en una segunda etapa es el aeropuerto que se va a construir, esto va a desencadenar que de aquí a dos años y tres años se va a unir Cañete y Huaral. Se pondrán conexiones de trenes, más negocios y eso trae el crecimiento económico”, agregó.  Finalmente, Ballena señaló que las autoridades deben mirar el puerto de Chancay como un motor fuerte para la economía. “Este es un proyecto desde el 2019 pero como nadie apostaba financieramente por este puerto ha tenido que venir una gran empresa para que pueda iniciarse. En los últimos años no se ha mirado a los puertos como un importante motor de la economía. Cuando esto empiece a funcionar todos los ministros deberían intervenir”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Eventos importantes en regiones promueven el turismo

Billy Anaya, empresario de turismo, comentó que los eventos importantes y de gran convocatoria fomentan el turismo en las regiones.  El empresario Billy Anaya sostuvo que el turismo se ha visto afectado a raíz de las manifestaciones y problemas sociales en el país. Sin embargo, que se hayan retomado eventos empresariales importantes fomentan el turismo en las regiones. “Ahora que se realiza el CADE en Cusco presenta una oportunidad excepcional para potenciar el turismo en la región, pienso que atrae a diferentes expertos de muchas industrias y esto nos beneficia porque podemos tener mejores ingresos económicos”, comentó.  Además, Anaya indicó que se debería trabajar con las pequeñas y medianas empresas para poder salir de la recesión, ya que pueden dar ideas para salir de esta crisis. “Nosotros necesitamos mucho apoyo, las municipalidades y gobiernos. Hay mucho que mejorar, después de la pandemia pasaron muchas cosas, tenemos muchas complicaciones para poder facilitar el acceso a los turistas y muchos extranjeros no lo entienden”, agregó.  Finalmente, Anaya señaló que se puede aprovechar las plataformas digitales para poder impulsar un negocio y sus servicios, esto mejorará y ampliará las oportunidades de mercado del empresario. “Nosotros estamos trabajando en la era digital porque eso puede atraer y garantizarnos más turistas. Creemos que esto no es temporal sino es algo que se va a quedar y creo que es la mejor forma de mostrar nuestros servicios”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Más de 20 mil puestos de trabajo están en riesgo por crisis en la pesca

Negocios como hoteles, transporte terrestre y marítimo, bodegas locales, entre otros vinculados al sector, se están perjudicando. Como consecuencia de la suspensión de la primera temporada de pesca, Víctor Orozco, presidente de la Asociación de Armadores Industriales de la Ley 26920, mencionó que: “Ha sido perjudicial porque casi nada se ha pescado y ha puesto en riesgo la sostenibilidad de las empresas. Hoy en día podemos decir que estamos a un pie de la quiebra. Hay otros sectores indirectos perjudicados y se estiman más de 20 mil puestos de trabajo en riesgo. La pesca mueve sectores como el hotelero, transporte terrestre y marítimo, bodegas locales, por lo que está dañando a todos”. Respecto a las restricciones sobre la cuota de pesca de anchoveta dijo: “Me hubiese gustado que la cuota asignada de anchoveta sea de 2 millones de toneladas para seguir trabajando. Nosotros somos respetuosos de las decisiones de Imarpe, quienes estipularán cuánto será la cuota fina y la talla”. Finalmente, Orozco pide que el Gobierno tome las medidas pertinentes que permitan el desarrollo de actividades para las personas que laboran en el sector pesca. “Es necesario que se declare el sector pesca en emergencia, se vea y atienda lo que está pasando. Hay empresas que no tienen para pagar los sueldos, otras tienen clientes con problemas potenciales y no quiero pensar cómo será después del Fenómeno El Niño. Es necesario que el Estado tome las cartas necesarias para no encontrar a la gran mayoría de empresas quebradas», resaltó.
Fuente: Lima Conecta
 

A nivel nacional, la pesquería industrial tiene 700 mil personas con empleos directos e indirectos

Dicha actividad económica en una buena temporada aporta entre 1 a 2% la PBI nacional.El ingeniero pesquero Mariano Gutiérrez, actualmente director científico del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola, destacó que la extracción de anchovetas se viene desarrollando en unas condiciones casi normales, a pesar del calentamiento del mar. “La captura bordea las 33 mil toneladas diarias, eso es normal, está en muy buen nivel, el avance de cuota está en un 84%”, declaró. Respecto a la importancia de la actividad de la pesca y su importante contribución en la economía del país comentó: “En un buen año solo el sector industrial (pesquero) aporta entre 1 y 2% al PBI nacional, un año en el que se pesca 6 millones de toneladas; es millón y medio de tonelada de harina, son tres mil millones de dólares. Pero este año, no estamos en esas condiciones, estamos en la cuarta parte”. Asimismo, indicó que “a nivel nacional, la pesquería industrial tiene 700 mil personas en empleos directos e indirectos, no solo incluye a los pescadores, se requiere procesadores de planta, proveedores de alimentos, de repuesto, de redes, de motores, gente que repara refrigeración de botes”. En ese sentido, Gutiérrez sugirió que ante un contexto adverso para la economía por la recesión y el Fenómeno del Niño, las medidas que asuman las autoridades, debe tomarse en consenso con el gremio pesquero, ya sea para el aumento de la cuota o restricciones para la actividad pesquera.
Fuente: Andina
 

Consideran necesario un ‘shock antiburocrático’ para agilizar proyectos

Ante el anuncio de un «shock de inversiones» por parte de la Presidenta Boluarte, líderes empresariales enfatizan la necesidad de un «shock antiburocrático» para garantizar el éxito de las inversiones públicas y privadas. En el marco del CADE, Gonzalo Galdos, presidente del IPAE Acción Empresarial, señaló que el shock de inversiones públicas y privadas anunciadas por la presidenta Dina Boluarte, solo se produciría si se da un “shock antiburocrático”, que permita agilizar las inversiones.  “Lo que debería provenir del Estado es un shock antiburocrático, un shock anticorrupción, un shock de facilitación del proceso, un shock interno, entre otros. Esperemos que la voluntad de la Presidenta se traduzca en acciones concretas”, indicó. Asimismo, destacó la agilización de procesos que se viene haciendo dentro del programa Obras por Impuestos (OxI), lo cual considera una buena señal. “Muchas veces se dice que los empresarios solamente criticamos y que no estamos contribuyendo, pero también destacamos las buenas acciones. Por ejemplo, la reducción de algunos elementos burocráticos alrededor de Obras por Impuestos, para que se facilite el proceso. Las licitaciones de ProInversión son otros buenos ejemplos”, acotó.
Fuente: RPP
 

¿Es suficiente la inversión pública para la recuperación económica?

Empresarios abogaron por un enfoque colaborativo entre el sector público y privado para garantizar la transformación efectiva de los impuestos en infraestructuras sociales necesarias.   El CADE 2023 comenzó ayer en Cusco y previamente Gonzalo Galdós, presidente de IPAE, hizo un análisis en  un medio nacional sobre las acciones del Ejecutivo para manejar la recesión económica del país. En ese sentido, Galdós señaló que el Ejecutivo demoró en reconocer la recesión y cuestionó la capacidad de ejecución del gobierno. «Nos gustaría una actitud más firme, en el sentido de trabajar hombro a hombro y reconociendo que no tienen la capacidad de ejecución suficiente para convertir los impuestos de los peruanos en las obras de infraestructura social que se necesitan para dar servicios dignos a la población», refirió. Galdós también expresó su desacuerdo con la dependencia excesiva del gobierno en la inversión pública como la única solución para superar la crisis. En lugar de eso, abogó por una mayor colaboración con el sector privado, especialmente a través de Asociaciones Público Privadas, destacando su eficacia en la reactivación económica.
Fuente: La República
 

Banco Central del Reserva advierte que la economía atraviesa una situación difícil

Indicadores adelantados de octubre se han deteriorado, anticipa el ente emisor. Además, se espera que la inflación retorne al rango meta entre marzo y abril del 2024. A menos de dos meses de que concluya el 2023, la economía peruana no muestra señales claras de recuperación y se encamina a registrar su tercer trimestre consecutivo de decrecimiento. Luego de haber registrado caídas en el primer (-0,4%) y segundo trimestre (-0,5%), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) pronostica que en el tercer trimestre también se observará una contracción en el Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Estos resultados hacen que la proyección para el cierre del año de 0,9% del ente emisor tenga un sesgo a la baja. “Posiblemente, el tercer trimestre tengamos una tasa de crecimiento negativa nuevamente. Los choques de El Niño, sobre todo, han tenido un impacto mayor en la economía”, dijo Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, durante la presentación del programa monetario del mes de noviembre.El descenso de la economía se debería a los choques derivados por los conflictos sociales y El Niño, que han afectado a la actividad económica y la demanda interna con un impacto mayor a lo previsto. “Posiblemente la tasa en octubre no sea tan negativa como la que se vería en el tercer trimestre; igual la economía todavía está pasando por una situación difícil”, resumió Adrián Armas, quien detalló que los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía en octubre se han deteriorado frente al mes previo, manteniéndose la mayoría aún en el tramo pesimista.

Deja una respuesta