El sueldo mínimo en el Perú para los sufridos trabajadores es de 1,025 soles, sueldo que no alcanza para cubrir la canasta básica familiar que bordea alrededor de S/. 1,670 soles.

Sin embargo, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte hasta la fecha, no hace nada para poder nivelar el sueldo mínimo de hambre como la gran mayoría de trabajadores reconocen que el sueldo mínimo, no alcanza para nada.

Recordemos que el pasado 2 de junio 2023 en la ciudad de Cusco, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), fue entrevistado por medios de prensa ante un artículo publicado por un medio de Lima, el artículo cuyo título fue “El sueldo mínimo del Perú es alto frente al promedio de otros países”.

Velarde respondió a los medios. Si los sueldos (los salarios), suben muy rápido no habrá nuevos empleos; que el sueldo mínimo constituye el 60% del sueldo o salario promedio del país, que en otros países es solo el 40% y, a continuación, manifestó: “Aparentemente, frente al sueldo promedio, diría que nuestro sueldo mínimo es muy alto (...). Los sueldos no suben por decreto, sino sería lo más fácil ser rico”, y continúo diciendo que el precio de los alimentos van a bajar; pero la inflación va a continuar siendo alta, pero bajará, lentamente.

Por otro lado, recordemos que Julio Velarde presidente del BCR, percibe mensualmente un suculento sueldo de S/. 42,000 soles y al parecer desconoce que el salario mínimo de un trabajador peruano es de S/, 1,025 soles mensuales, sueldo misero y sueldo de hambre.

SUBE EL COSTO DE LA CANASTA BÁSICA Y AÚN NO ESTÁ DEL TODO CUBIERTA

Según información, alimentarse tiene un costo, y en el Perú es elemental contar con S/328, costo promedio mensual, para acceder a la canasta básica de alimentos.

En ese contexto, economistas precisan que en el país la canasta no logra ser del todo cubierta y parte de ello tiene que ver no solo con los ingresos que las personas reciben sino también con el alza de precios que se ha reportado en algunos alimentos.

En junio de este año, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 257 subieron de precio, 122 bajaron y 153 productos no mostraron variación, de modo que queda para el análisis la evolución que la canasta básica ha tenido en los últimos cinco años y de qué manera lograr que las personas asuman al 100% la cobertura de la misma. huevos, cereales, grasas, verduras, frutas, etc.

El 70% de los productos son abastecidos por la agricultura familiar, informó el Ministerio de Agricultura (Minagri).

¿Cómo ha ido evolucionando la canasta básica?
¿Cómo ha ido evolucionando la canasta básica?
Según el INEI, en el 2012, el costo promedio mensual de la canasta básica por persona fue de S/284 y de S/1.136 si se consideran cuatro miembros en un hogar; en el 2013 fue de S/292 por persona y S/1.168 si son cuatro miembros en un hogar; en el 2014, S/303 por persona y S/1.212 por cuatro miembros en un hogar; en el 2015 S/315 por persona y S/1.260 si son cuatro miembros en un hogar; y en el 2016 el costo mensual fue de S/328 por persona y S/1.312 por cuatro miembros en un hogar.

De otro lado, se conoció que, en el mes de junio de este año, el Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional disminuyó en 0,14%, acumulando en los seis primeros meses del año un incremento de 1,16%; en tanto que el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en el presente mes decreció en 0,16%, registrando en el periodo enero-junio una variación acumulada de 1,02%.

En ese sentido, en la variación del mes a nivel nacional, los alimentos que forman parte de la canasta básica y registraron menores precios fueron: las hortalizas frescas (-10,9%), cebolla china (-24,4%), cebolla de cabeza roja (-19,3%), tomate (-17,9%), brócoli (-8,4%), lechuga (-7,8%), papa amarilla (-4,5%), naranja de mesa (-5,6%), entre otros. Y los productos que presentaron un alza en sus precios fueron: las carnes (2,1%), pollo (4,1), pescados y mariscos (0,8%), huevos de gallina (1,5%), leche fresca (0,5%), pan y cereales (0,2%), y galletas (0,4%), entre otros.

¿ELEVAR EL SUELDO ES UNA SOLUCIÓN?

Jorge Guillén, profesor de Economía y Finanzas de ESAN comentó que había una propuesta para elevar el salario mínimo a S/1500 pero que el problema es que ello coadyuvaría a incrementar la informalidad, debido al incremento de los sobrecostos laborales. “Hay una buena población en pobreza y extrema pobreza, en especial en provincias. Ellos son los que generalmente no pueden acceder a una buena canasta.

Finalmente, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, tiene que actuar rápidamente y subir de una vez por todas el sueldo mínimo con la finalidad que los trabajadores la recuerden sobre todo que reine la alegría en muchos hogares peruanos.

Escribe: Luis Llumpo Ch.
LA NOTICIA RENOVADA
Y SU PROGRAMA POLÍTICO EL QUE SE PICA PIERDE

Deja una respuesta