Fuente: Lima Conecta
 

Ahora es cuando el Gobierno debe facilitar la inversión privada

Miguel Rodriguez Albán, especialista en gestión pública, comentó que el FEN es una amenaza latente para la economía, sin embargo esta parece no ser tomada en cuenta por las autoridades.  El especialista en gestión pública, Miguel Rodriguez Albán, sostuvo que la economía de muchas regiones nuevamente se verá afectada por el desastre que desencadenará el FEN. “La mejor manera de que el Estado cumpla su papel es ejecutando sus proyecciones, presupuestos siendo proactivos, evitando paralización de obras, supervisando la ejecución de las que están en curso, promoviendo transparencia, participación ciudadana, liderar los procesos y facilitar la inversión privada. Generar un entorno de confianza para poder salir de recesión”, comentó.  Además, Rodriguez considera que el FEN va a ser determinante este año, puesto que hay una serie de problemas que ya vienen afectando a los ciudadanos. “Lamentablemente la mayoría de las autoridades no garantizan confianza en la inversión privada  garanticen y en los ciudadanos. Es fundamental que las autoridades garanticen derechos y los servicios públicos. La mejor manera de garantizar derechos es que los servicios básicos funcionen”, agregó.   Finalmente, Rodriguez señaló que muy poco se ha avanzado con proyectos de prevención y esto va a afectar a todos los peruanos indirectamente y directamente. “Es preocupante el nivel de ineficiencia y la incapacidad en la gestión y ejecución de los presupuestos que tiene que ver con la prevención de los efectos del FEN y el reporte de la Contraloría pone en evidencia que en los tres niveles de gobierno están desaprobados en sus tareas”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

La institucionalidad se debe trabajar para mejorar la gestión pública

Saby Mauricio, ex decana del Colegio de Nutricionistas de Lima, comentó que la corrupción es lo que está afectando la salud de los peruanos, sobre todo de los vulnerables.   La nutricionista Saby Mauricio sostuvo que la corrupción es el principal obstáculo para el desarrollo de la sociedad y afecta también a la salud pública. “La corrupción va a afectar a todo. El crear procesos y barreras burocráticas no nos lleva a ningún lado, muchas veces pasar 20 papeles con muchas firmas se presta para la corrupción. Creo que eso nos está generando problemas críticos en la salud, tenemos un alto índice de anemia. Necesitamos institucionalizar el hecho de volver a hacer las cosas bien”, comentó.  Además, Mauricio indicó que las autoridades deberían trabajar en campañas de comunicación sobre la educación alimentaria y asegurar la alimentación para todos los peruanos. “No se necesita tanta inversión en realizar campañas de comunicación sobre la alimentación. Todo está protocolizado pero la población no está acostumbrada a ello y entonces ese es el inconveniente para que el Estado no ejecute”, agregó.  Finalmente, Mauricio señaló que la salud pública en el país no debería ser un negocio porque hay familias que no pueden pagar a un privado y la salud debería ser un derecho para todos. “Estamos atendiendo, llenamos hospitales sin recuperarlos. Necesitamos que los mensajes lleguen de manera adecuada, no debería ser así el trabajo de las autoridades de los ministerios. Destacó el trabajo de algunos pero la corrupción perjudica a todos”, declaró.
Fuente: Imedia
 

Luis Miguel Castilla advierte los problemas que tiene la ejecución de presupuesto público

Medir la inversión solo desde su nivel de ejecución deja de lado la medición de resultados o beneficios que esta genera a favor de los peruanos, sostiene el economista. En tiempos de discusión de Presupuesto Público 2024, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, subraya la importancia de evaluar, más allá de la ejecución, el impacto concreto de la inversión pública. Castilla destaca un ejemplo claro: en la última década, los presupuestos destinados a Educación, Salud, Transporte y Seguridad Interna se han triplicado. No obstante, los indicadores de seguridad, aprendizaje, anemia y calidad de la infraestructura, no muestran avances significativos.  “Usualmente se insiste en que hay un problema de capacidades, que es correcto: casi el 60% de la inversión pública la realizan los gobiernos locales y regionales y este año ha sido uno de desplome en la ejecución”, sostuvo Castilla. Sin embargo, destacó que también existen problemas fundamentales relacionados con el corto periodo de gestión de los gobiernos locales o regionales, que es de apenas cuatro años. Este factor modifica los incentivos, favoreciendo proyectos de menor envergadura que puedan concluirse durante el mandato. Finalmente, Castilla comunicó que Videnza ha desarrollado un Índice de Gestión de la Inversión Pública para evaluar los impactos. “Lo importante es que sea creíble y use información que sea de público acceso. Estamos haciendo un índice para las regiones del país sin Lima y Callao -que suelen distorsionar las métricas-. Acudimos a fuentes públicas de información tales como las bases de datos abiertos del Ministerio de Economía y Finanzas, información pública de OSCE, información periódica de la Contraloría General de la República, la información de inversión pública del MEF”, detalló. Esta guía tendrá un seguimiento trimestral y será lanzada próximamente.
Fuente: Canal N
 

David Tuesta proyecta que la campaña navideña será más baja que otros años

El ex ministro de Economía señaló que el factor desconfianza pesa mucho tanto entre los inversores, como en los compradores. David Tuesta, ex ministro de Economía y Finanzas, señaló que esta campaña navideña será una de las más bajas, en comparación de otros años. “Muy probablemente sea un periodo un poco malo diría, porque no solamente es el tema del periodo actual en el que vendiendo menos, sino que también aparece el factor desconfianza”, indicó David Tuesta. Tuesta Cárdena señaló que esta desconfianza se da en un contexto de recesión, lo que agrava la situación. “Cuando uno tiene desconfianza y tiene algo de recursos, trata de ahorrar un poquito porque sabes que las cosas pueden venir peor después. Se me viene enero, febrero y marzo o voy a tener problemas en la época escolar”, indicó. Asimismo señaló que nuestra economía pasó de ir a una buena velocidad a una desaceleración por falta de impulso de las autoridades. “El período en que un gobierno podía flotar ya pasó. El Perú crecía a gran velocidad, igual que un carro va a gran velocidad, sueltas el acelerador. Hace diez años lo soltamos, el carro se sigue moviendo por inercia. Hoy ya prácticamente se está paralizando y la economía los peruanos te exigen que hagas algo”, indicó.
Fuente: El Peruano
 

Inversión minera alcanzaría los 7 100 millones de dólares este año

El Ministro de Energía y Minas de Perú afirma que Las Bambas podría iniciar su ampliación a fin de año. El ministro de Energía y Minas peruano, Óscar Vera Gargurevich, sostuvo hoy que las inversiones mineras aprobadas en el país andino superarían los US $7.100 millones al cierre de 2023. Cabe indicar que la inversión minera en 2022 en Perú ascendió a US $5.364 millones, con lo cual, de cumplirse la proyección del ministro, se alcanzaría un crecimiento de 32% este año. Vera Gargurevich explicó que, hasta octubre, las inversiones aprobadas en el sector minero ascendían a US $4.324 millones. “Hasta fin de año se esperan inversiones mineras adicionales por más de US$ 1.500 millones, y en las próximas semanas se debe estar aprobando los proyectos Inmaculada, La Zanja, Poderosa, entre otros, que generarán inversiones por más de US$ 2.800 millones, con lo que la cifra de inversiones aprobadas al 2023 superaría los US$ 7.100 millones”, puntualizó. En ese sentido, destacó que estas inversiones son un reflejo de la confianza que los inversionistas tienen en Perú como destino de inversiones mineras. «Perú es un país con un gran potencial minero, y estamos trabajando para que ese potencial se traduzca en beneficios para el país», subrayó.
Fuente: Andina
 

Ministerio de Economía afirmó que han aumentado significativamente los anuncios de inversión

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció que este incremento refleja que la confianza se está recuperando. Alex Contreras, titular del MEF, afirmó que esta recuperación se está reflejando en una materialización de más inversión privada. «Ha habido una mejora en la confianza que se está materializando en elementos importantes de cara a la reactivación de la economía», señaló Contreras durante su exposición en el Pleno del Congreso para la sustentación del Presupuesto 2024. Contreras precisó que la inversión privada en infraestructura vía APP se ha multiplicado este año por 24. «Hemos pasado de 97 millones de dólares adjudicados en el 2022 a 2,300 millones en una serie de proyectos en el sector eléctrico, en el sector de telecomunicaciones y en el sector salud», dijo. En otro momento, el ministro Contreras destacó los avances que ha logrado el Perú en el control de la inflación y en la preservación de su resiliencia económica. «En el 2023 hemos logrado avances importantes en el control de la inflación. La inflación ha pasado de 9% a niveles menores al 4% que es lo que esperamos al mes de noviembre», indicó.
Fuente: El Comercio
 

Alex Contreras afirmó que la economía se recuperará en 2024

La caída de la economía registra su periodo negativo más largo en los últimos 25 años, según el IPE. Durante su presentación ante el Pleno del Congreso para sustentar el proyecto de la Ley del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2024, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, dijo que la economía se recuperará el próximo año y proyectando una expansión anual de 3,1% entre el 2024 y 2026. “Es un crecimiento que, cuando se compara a nuestros pares de la región, es moderado respecto a lo que necesitamos. La gran aspiración como país debe ser recuperar el 4%, 5% o 6%”, señaló. El Presupuesto Público 2024 asciende a S/ 241.000 millones y en lo que respecta al sector Economía y Finanzas tiene un componente importante de consolidación del equilibrio y sostenibilidad fiscal, según refirió el titular del MEF. “Buscamos el funcionamiento eficiente de los mercados y el incremento de la competitividad. Tenemos el reto de la recuperación de los ingresos fiscales. El Perú es uno de los países que menos recauda, debido a la elevada informalidad y niveles de incumplimiento tributario alto”, dijo.
Fuente: Perú Retail
 

Credicorp estima crecimiento de 2% para el siguiente año

El «rebote» que anticipa Credicorp, para el año entrante se verá dinamizado por proyectos como el Puerto de Chancay, la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez y la Línea 2 del Metro. El panorama económico peruano para el próximo año proyecta un crecimiento del 2%, según estimaciones de Credicorp Capital. Este impulso se asocia principalmente a la reactivación de la inversión privada, destacando su papel crucial en el incremento de la actividad productiva del Perú. Miguel Leiva, vicepresidente de Research Renta Variable de Credicorp, señaló que se anticipa un repunte del Producto Bruto Interno (PBI) tras un 2023 marcado por convulsiones sociales y eventos climáticos adversos, como el fenómeno Yaku. El enfoque en la reactivación económica se dirige hacia la inversión privada, principalmente en sectores afectados durante la coyuntura anterior. Proyectos clave como el Puerto Multipropósito de Chancay y la expansión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se perfilan como impulsores significativos de esta recuperación. Leiva resaltó el papel de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) en la adjudicación de varios proyectos en el sector eléctrico, augurando una continuación de esta tendencia el próximo año. Enfatizó el aumento de la actividad en la promoción de la inversión privada y su importancia en el destrabe de proyectos mineros.
Fuente: Gestión
 

Julio Velarde confía en las capacidades del Perú para revertir la situación económica

Así lo informó la Asociación de Exportadores (Adex). Según el gremio, en una reunión con el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se habló de la economía peruana. El presidente del directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, indicó que la economía peruana creció a un ritmo promedio anual de 4.3% en las últimas dos décadas, solo superado por Panamá y casi duplicando el promedio latinoamericano (2.2%), por lo que confió en la capacidad del país en revertir la actual recesión. Durante su exposición ante el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Alván, y su Consejo Directivo, Velarde emitió un mensaje de tranquilidad a los empresarios, quienes expresaron su preocupación por la delicada situación de las exportaciones, que este año cerrarían con una caída de 1.3%. “Reconstruir todo ello toma tiempo, por eso se debe tener calma, se está logrando de a pocos. Sin embargo, se necesitan reformas estructurales que impulsen esa recuperación y retomar un crecimiento más alto”, apuntó Velarde, según información de Adex. Velarde refirió que el crecimiento mundial se revisó al alza para este 2023, no obstante, considerando el menor ritmo de expansión de China, el 2024 cerraría a la baja.
Fuente: UCV
 

Alumnos de la UCV recibieron capacitaciones sobre temas económicos gracias al BCR

Las capacitaciones sobre gestión del circulante y política monetaria proporcionaron a los alumnos una visión práctica de la economía peruana. Sesenta y tres estudiantes de la Escuela de Economía de la Universidad César Vallejo (UCV), que visitaron las instalaciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), tuvieron la oportunidad de recibir dos capacitaciones por economistas especialistas del BCRP. Los alumnos de la UCV Los Olivos estuvieron acompañados por los economistas y docentes Rogger Mejía Leiva y Martín Anahua del Castillo. La primera capacitación, a cargo del economista Jorge Negrón Espinoza, versó sobre el tema de Gestión del Circulante. Espinoza explicó de forma didáctica sobre los objetivos del BCRP y de manera específica todo el procedimiento para la estimación anual de la cantidad de billetes y monedas, para encargar su impresión a empresas internacionales rigurosamente seleccionadas y para gestionar su circulación en la economía peruana. La segunda capacitación, impartida por el economista Marcelo Quispe Gallegos, se refirió al tema de Política Monetaria del BCRP. Gallegos realizó un análisis histórico de las tasas de inflación en el Perú, destacando sus bajos niveles en los últimos 30 años, producto de haberse garantizado constitucionalmente la autonomía en la gestión del BCRP. Esta visita representa una valiosa oportunidad para los estudiantes de Economía, permitiéndoles obtener una visión más profunda y práctica de los procesos y políticas que rigen la economía peruana.

Deja una respuesta