Fuente: Lima Conecta
 

Se necesita generar estabilidad para avanzar con proyectos de gran envergadura

Durante el año se ha cuestionado el avance de trabajo en proyectos. Asimismo, la Contraloría ha informado sobre las obras paralizadas y poco presupuesto ejecutado. En lo que va del año no se ha logrado un avance significativo de obras públicas, situación que preocupa teniendo en cuenta que tenemos una amenaza latente como el FEN. La presencia de la inversión privada en proyectos también se ha reducido a raíz de la desconfianza hacia las autoridades y la inseguridad ciudadana, así lo explicó el economista Francisco Huerta. Agregó que, uno de los problemas es que no hay un orden en el sector público para poder dar estabilidad y orientar a los gobiernos locales sobre proyectos que se deben trabajar para el cierre de brechas sociales. El especialista menciona que se debe generar estabilidad y comunicación con las distintas autoridades para mejorar la calidad de proyectos. “El Gobierno tiene que actuar con prontitud, dirección, gerencia y firmeza, pero lamentablemente no está haciendo ello. Hay un deterioro institucional, todas las instituciones están en crisis”, explicó. En ese sentido, Huerta señala que “no actuar de manera preventiva solo genera que se den medidas populistas, como la entrega de bono y no creo que tengan más efectos, son analgésicos que no dan soluciones, cuando la solución es dar inversión.”
Fuente: Lima Conecta
 

Apoyo de las empresas privadas es importante para el cierre de brechas

El trabajo de las ONG en este año también ha continuado y a ellos se han seguido sumando  algunas empresas. Esto ha favorecido a la población en condiciones vulnerables. La Organización Cristiana Torre Esperanza resaltó la presencia del sector privado, para el cierre de brechas sociales. Una de ellas es UNACEM, empresa dedicada a la fabricación de cemento. La labor social que realizan son campañas de salud a los pobladores del distrito Villa María del Triunfo. Así lo explicó el representante de dicha organización, Alexa Zapana: “Con UNACEM venimos trabajando, realizando campañas de salud para la población, les ofrecemos triajes, laboratorios, pediatría y varias especialidades que podemos ofrecer para los vecinos”. “Agradecemos el apoyo de las empresas privadas que se suman a nosotros para llevar ayuda a la población que lo necesita. Nosotros canalizamos la ayuda que envíen. Es importante la ayuda de las empresas privadas porque todo lo recaudado va a los niños de Villa María”, puntualizó.
Fuente: Stakeholders
 

Peruanos podrían ahorrar hasta 1000 millones de soles al año usando gas natural

Si la tendencia hacia el uso masivo del gas natural en reemplazo del GLP continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030. La masificación del gas natural en Perú podría generar un ahorro de S/ 1,000 millones para los hogares, según un informe presentado en el desayuno de trabajo «Gas Natural: Impacto económico y social» de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y Cálidda. Se proyecta un aumento significativo en la adopción de gas natural, pasando de 1.9 millones a 7.6 millones de hogares para 2030. Martín Mejía, director general de Cálidda, sugiere un esquema de subsidio cruzado para lograr el mismo número de conexiones que países como Argentina o Colombia. El impacto del gas natural en Perú hasta la fecha es significativo, según un estudio de Macroconsult. Desde 2004, los usuarios han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones, y los hogares de Lima y Callao han ahorrado más de S/ 3,200 millones en 19 años. El gas natural se ha convertido en un pilar central de la economía peruana, contribuyendo con más de S/ 10,493 millones al PBI y generando más de 55,000 empleos directos e indirectos en 2022. Además, ha aportado más de S/ 1,511 millones al Estado en ingresos fiscales. La estabilidad de la generación eléctrica y el ahorro en el sector movilidad son otros beneficios destacados del gas natural en Perú.
Fuente: Imedia
 

Es necesario que los niveles de gobierno hagan un esfuerzo para combatir la minería ilegal

Luis Miguel Castilla, director de Videnza Instituto, comentó en una reciente columna la importancia de controlar y contrarrestar las economías ilegales. Tras el atentado con explosivos perpetrado contra la compañía minera Poderosa en el distrito y provincia de Pataz, en la región La Libertad, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, indicó que en ningún escenario deberíamos tolerar que nuestro país alcance niveles tan preocupantes de ingobernabilidad, permitiendo la ocurrencia de actos criminales repudiables. Asimismo, Castilla destacó que la indolencia de las autoridades, enfocadas en sus propios intereses, facilitan el avance de las actividades criminales. “Esto, en lugar de permitir una mayor formalización, otorga un manto de legalidad para que las actividades ilícitas sigan campantes. De hecho, el 92% de los que están en proceso de formalización no son titulares de concesiones y el 64% de los mineros informales están en concesiones de terceros”, detalló. Finalmente, el extitular del MEF subrayó la importancia de liderar un esfuerzo a nivel gubernamental para abordar urgentemente este problema. “No podemos pasar por agua tibia el terrible flagelo de las economías criminales que, cada vez más, dominan vastas extensiones del territorio nacional y nos hacen recordar los días más aciagos del terrorismo”, enfatizó.
Fuente: ProActivo
 

ProInversión amplió su portafolio con iniciativas que tienen un valor de 8 000 millones de dólares

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) en Perú planea expandir su portafolio de proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) con la incorporación de 26 nuevas iniciativas. El presidente ejecutivo de ProInversión, José Salardi, destaca la renovada confianza de diversos sectores en la viabilidad de proyectos bajo el modelo de APP. Subraya la importancia de este mecanismo para el desarrollo sostenible de infraestructuras, señalando que la mayoría de las infraestructuras sostenibles en el país han surgido mediante asociaciones público-privadas. Entre los proyectos propuestos se encuentran terminales portuarios como Lambayeque, Pucallpa y Loreto, además del tercer grupo de aeropuertos, incluyendo la operación y mantenimiento de Chinchero. También se contempla el tren de cercanías Lima-Ica y corredores viales en diversas regiones, como Tingo María, Puno, Cusco y Huaraz, entre otros. Expertos como Carlos Estremadoyro, exministro de Transportes y Comunicaciones, resaltan la urgencia de incluir proyectos cruciales en la cartera de ProInversión. Se destaca la importancia del tercer grupo de aeropuertos, particularmente el Aeropuerto Internacional de Chinchero, como un atractivo para operadores interesados. Además, se menciona la necesidad de priorizar el Ferrocarril Lima-Ica y carreteras estratégicas.
Fuente: Rumbo Minero
 

Sector minero empleó a más de 237 mil peruanos en octubre

Con ello, se logró alcanzar la mayor cifra registrada en lo que va del año 2023. El empleo directo en el subsector minero peruano, en octubre de 2023, registró un total de 237 008 trabajadores, traduciéndose en un incremento de 4.1% respecto a lo reportado el mes previo (227 679 trabajadores). Al respecto, se logró alcanzar la mayor cifra registrada en lo que va del año 2023.  De manera similar, se registró un aumento de 0.7% en contraste a lo declarado en el mismo mes de 2022 (235 310 trabajadores). Pese a este resultado, el empleo promedio generado por el subsector minero a octubre de 2023 fue de 224 335 trabajadores, lo que significó una contracción de 3.2% si se compara con el promedio anual de 2022 (231 724 trabajadores).  En cuanto a la distribución del empleo minero a nivel departamental, en octubre de 2023, Arequipa mantuvo la primera posición con 36 914 (15.6% del total), de los cuales 34 874 fueron varones, y 2040 mujeres. Por su parte, Áncash se ubicó en segundo lugar con un total de 21 604 trabajadores (9.1% del total de empleo), siendo 20 599 varones, y 1005 mujeres. En tercer puesto se encontró La Libertad con 21 266 (9.0% del empleo total); de ellos, 20 215 fueron varones y 1051 mujeres.
Fuente: CADE Ejecutivos
 

Claves para encender los motores de la economía

IPAE Acción Empresarial comunicó las claves para la reactivación económica basadas en las conclusiones de la última edición de CADE Ejecutivos. A partir de la agenda del último CADE Ejecutivos, IPAE Acción Empresarial compartió las principales conclusiones del evento, centradas en el cierre de brechas y la reactivación del país. Por un lado se encuentra la reactivación del crecimiento, que demanda acciones concretas por parte del Estado para fomentar la inversión privada y otorgar un papel central al sector empresarial en el desarrollo del Perú. Asimismo, quedó clara la necesidad del trabajo colaborativo entre los sectores público y privado, esencial para reactivar la economía y cerrar brechas. Otra de las conclusiones más urgentes, según IPAE es resolver las inconsistencias gubernamentales que obstaculizan la inversión privada. Asimismo, se suma la urgencia de concretar proyectos ambiciosos para reactivar los motores clave para el crecimiento y empleo: turismo, minería, agricultura e infraestructura. Finalmente, se encuentra el compromiso con la integridad y la generación de progreso en la población son pilares fundamentales para construir confianza.
Fuente: IIMP
 

Es necesario que los líderes del país tomen acciones concretas contra la minería ilegal

El vicepresidente del IIMP, Juan Carlos Ortiz, exhortó a las autoridades a investigar a los culpables del atentado en Pataz y tomar acciones, no solo en este caso, sino frente al avance de la minería ilegal en las regiones del país. Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), invocó a las autoridades a trabajar de manera articulada y firme para hacer frente a todos los factores que involucra la minería ilegal en el país, problema que recientemente ocasionó nueve muertes en Pataz. “Instamos a las autoridades a no dejar impune este crimen, que se investigue y caiga todo el peso de la ley sobre los culpables de este atentado registrado el 2 de diciembre. Así también, que los líderes del país muestren firmeza contra la minería ilegal a través de acciones concretas en las diversas regiones del país y estrategias para evitar la multiplicación de funestos episodios como este”, señaló. Asimismo, lamentó que la minería ilegal en el país esté creciendo y haciendo alianzas con organizaciones criminales como el Tren de Aragua. “El Perú no solo sufre la contaminación que ocasiona esta actividad ilícita en sus territorios, sino una alta inseguridad ciudadana que está cobrando vidas”, recalcó.
Fuente: Agraria.pe
 

Programa de Supermercados Peruanos impulsa la seguridad alimentaria y sostenibilidad

Esta propuesta inicia por recuperar los productos alimenticios que pierden valor comercial, pero no su valor social para beneficiar a miles de personas cada semana. Supermercados Peruanos, consciente de que más del 47% de los alimentos producidos en el país terminan siendo desperdiciados y considerando que el 50% de las familias viven en inseguridad alimentaria, ha lanzado el programa «Bueno por dentro». Luciana Canseco, directora de gestión humana y sostenibilidad, destacó el compromiso de la cadena de supermercados en la lucha contra el desperdicio de alimentos al recuperar productos que han perdido su valor comercial, pero no su valor social. Gracias a este programa, 22 mil colaboradores de las tiendas de Supermercados Peruanos rescatan alimentos, beneficiando a 78 mil personas semanalmente, con un total de 11 millones de raciones donadas hasta la fecha, siendo el 50% de los beneficiarios niños. Canseco subrayó que, como parte de su visión integral, la empresa se ha propuesto combatir la anemia, que afecta hasta al 45% de los niños en el país, proporcionando alimentos nutritivos a las familias necesitadas. La ejecutiva destacó que la sostenibilidad es un pilar estratégico para Supermercados Peruanos, involucrando a todas las áreas en un enfoque de triple impacto: ambiental, social y económico. La cadena de supermercados trabaja en conjunto con el Banco de Alimentos para implementar procesos innovadores que permitan donar alimentos de manera eficiente, estableciendo prácticas que se exportan a otros países.
Fuente: RPP
 

MEF afirmó que hay espacio para mejorar e implementar medidas normativas en favor del crecimiento

El próximo viernes, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dará a conocer si la economía peruana mostró signos de recuperación en octubre o mantuvo la misma tendencia de los primeros nueve meses. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, reconoció ciertas fallas por parte del Ejecutivo en la prevención de la recesión económica. Contreras admitió que hay espacio para mejoras, especialmente en la velocidad de las respuestas y la implementación de medidas normativas. A pesar de estas consideraciones, el ministro destacó las acciones tomadas por el Ejecutivo, como los planes de reactivación Con Punche, Unidos, y el presupuesto asignado para enfrentar el fenómeno El Niño. El ministro subrayó que el MEF no tiene control sobre factores como el clima o la conflictividad social, pero enfatizó que el gobierno ha reaccionado oportunamente mediante la implementación de planes y la utilización del espacio fiscal disponible. A pesar de los desafíos enfrentados durante el año, Contreras sostiene que se han sentado las bases para una recuperación económica en 2024.

Deja una respuesta