Fuente: Lima Conecta |
La crisis política ha afectado a todos los sectores del Perú La poca acción de las autoridades ha estancado el desarrollo de muchos sectores como educación, salud e infraestructura. Para salir de ello, se requiere inversión privada y la estabilidad política.En este año la ejecución de obras de prevención para el FEN, según la Contraloría solo alcanzó el 20% a nivel nacional. Mientras que, en el caso de la Salud Pública, los niveles de anemia han crecido, además Lima y Callao fueron consideradas como zona de emergencia por el dengue. La educación también se perjudicó a inicios del año a raíz del ciclón Yaku. En ese contexto, el economista Eduardo Recoba sostuvo que lo que debería apuntar el Gobierno para el 2024 son reformas políticas, pero también un mayor ingreso de la inversión privada acompañado de estabilidad política. “Necesitamos beneficiar al 98% de las empresas que son pyme y mype. Aunque suene cliché, creo que se necesitan reformas políticas y un perfilamiento de la gestión pública para el 2024. Tenemos que re perfilar la gestión de presupuestos e impulsar que el dinero de este presupuesto llegue con facilidad y sin tanto entramado a las zonas vulnerables. Creo que estas medidas no solo mejorarían la gestión pública sino también un mejor entorno para la actividad privada”, enfatizó. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresas de turismo vivencial ejecutan nuevas estrategias para impulsar el sector El 2023 ha sido un año para retomar las actividades en muchos sectores. En el caso del turismo, según Mincetur, este mes se cerrará con un aumento del 25%. Las agencias de turismo ofrecen algunas ofertas como estrategias para levantar el negocio. Así lo explicó Rocío Huamani, socia de la empresa ‘Colca Casa de las flores’, la cual se dedica al turismo vivencial. Sin embargo, también señala que las autoridades deberían impulsar una campaña del turismo y mantener la estabilidad en el país. “Debe haber el apoyo de las autoridades para que fomenten el turismo en el Perú. Este año en nuestro caso ha subido y esperamos que el próximo año sea mucho mejor porque en una de las estrategias que nosotros hemos aplicado, es hacer promoción a través de las redes sociales, hemos mejorado nuestro servicio y a nuestro personal le indicamos que deben recibir al turista con los brazos abiertos. Mientras hablamos de historia y sobre el cuidado del medio ambiente atraemos la atención de nuestros clientes porque nos hemos dado cuenta que eso al turista extranjero le gusta”, puntualizó. |
Fuente: Lima Conecta |
Ollas comunes de SJL piden capacitaciones para desarrollarse empresarialmente Las Ollas Comunes rescatan el apoyo de empresas privadas para atender sus necesidades, en las que incluso el Estado no participa. Sin embargo, también piden que se les brinde educación para poder desarrollarse. Las madres solteras que conforman la Olla Común del distrito de San Juan de Lurigancho rescatan el apoyo del sector privado, ya sea con alimentos u eventos en temporadas como el Día de la Madre y Navidad. Sin embargo, debido a la coyuntura nacional, consideran importante recibir capacitaciones para desarrollarse.Al respecto, Abilia Ramos, presidenta de la Olla Común de SJL, refiere: “Como siempre los empresarios son personas de buen corazón que se suman y ayudan a los niños, pese a que ha sido un año complicado pero la Navidad nos une. Esperamos reunirnos con empresarios de nuestros distritos. Hay emprendimiento desde las Ollas, las señoras de las Ollas buscan trabajo. Creo que sí se nos da la oportunidad de un trabajado pagado vamos a sumar”. |
Fuente: Lima Conecta |
Comités de Compra de Qali Warma evalúan propuestas de postores para el siguiente año El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), informó que el martes 12 de diciembre inició el proceso de evaluación. Son 109 los Comités de Compra, constituidos de manera descentralizada en el ámbito nacional, los que evaluarán las propuestas técnicas y económicas de los postores y adjudicarán los ítems convocados para abastecer el servicio alimentario desde el primer día de clases del año lectivo 2024. El proceso contó con la estrategia Vigilancia Digital, que asegura la transparencia del Proceso de Compras 2024.El Comité de Compra evaluó las propuestas económicas de aquellos postores que hayan alcanzado o superado 60 puntos como mínimo requerido en la propuesta técnica, de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica del Proceso de Compras. La propuesta que no alcance el puntaje mínimo será descalificada. La propuesta económica incluye el costo de los alimentos, gastos de transporte, administrativos, operativos, de salario, impuestos, entre otros. |
Fuente: Perú Retail |
El 47% de peruanos no piensa invertir en los siguientes 6 meses Según un reciente estudio de tyba, la app de inversiones de Credicorp, el interés por invertir se ha visto menguado, pasando del 24% al 20% en los últimos dos años debido a un ambiente general de negativismo. El contexto económico en el Perú ha generado un profundo impacto en la mentalidad de los ciudadanos respecto a las inversiones. La percepción general refleja un horizonte de incertidumbre y desconfianza, limitando las expectativas de los peruanos en cuanto a sus finanzas y las posibilidades de invertir en los próximos seis meses. Según un estudio realizado por tyba, de Credicorp Capital, el 47% de los peruanos considera casi improbable o imposible realizar una inversión en el siguiente semestre. Este elevado porcentaje se sustenta en una serie de factores desfavorables que han permeado la confianza en el mercado financiero local. El deterioro de la confianza, la incertidumbre económica, las preocupaciones por la situación financiera personal y el conocimiento limitado de los instrumentos financieros han desencadenado una tendencia hacia estrategias de inversión de muy corto plazo y bajo riesgo. Valdemaro Mendoza, Co-founder y Deputy CEO de tyba, mencionó que este cambio de mentalidad ha llevado a una mayoría de inversores a optar por metas a corto plazo, desviándose de objetivos de inversión a largo plazo. La percepción sobre la viabilidad de invertir ha sido drásticamente afectada por el clima de incertidumbre y las tensiones políticas que han marcado los últimos años en el país. |
Fuente: El Comercio |
AGAP pide preservar la institucionalidad en el país Conflictos en los poderes del Estado, la corrupción y la inestabilidad política, económica y social, mantienen al país en una profunda crisis que afecta a todos los ciudadanos, señalaron desde el gremio de Productores Agrarios. Frente al deterioro de la institucionalidad en el Perú, que se viene agudizando en las últimas semanas, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) manifestó a través de un comunicado, que el país necesita con urgencia recuperar el crecimiento económico, la paz social y la generación de empleo formal. Sin embargo, esto no es posible debido a la inestabilidad generada por los conflictos en los poderes del Estado, al crecimiento de la corrupción en todos los niveles y la escalada de violencia, dijeron. Asimismo, anotaron que esta situación de múltiples crisis ha generado que estemos sumidos en la recesión económica, que la pobreza aumente, se agudice el desempleo y la anemia, se alejen las inversiones y se incremente el éxodo de jóvenes peruanos al exterior. Para el gremio, la única forma de salir de estas crisis es fortaleciendo las instituciones, trabajando juntos por el bienestar general, dejando de lado intereses políticos, combatiendo la corrupción y volviendo a poner como objetivo a nuestro Perú y su gente. “Solo así podremos resolver los problemas que nos aquejan, pero necesitamos instituciones sólidas y autoridades que puedan enfrentar este reto y lideren el proceso de transformación y mejora del país”, agregaron. |
Fuente: Perú 21 |
Inseguridad y corrupción limitan desarrollo de mypes Para Apoyo Consultoría, las medidas para promover este sector deben reducir el riesgo de emprender. Las principales barreras que enfrentan las pequeñas y microempresas (mypes) para escalar trascienden lo económico y están más relacionadas con el entorno del negocio. Por lo que se requiere de medidas para esto último, concluyó un estudio de Ipsos Perú por encargo de Apoyo Consultoría y Backus. Según el sondeo realizado a más de mil bodegas en 8 regiones del Perú, 8 de cada 10 de estas unidades económicas califica la inseguridad o extorsión como un “problema grave” para su negocio. Incluso la cantidad de bodegas con la misma percepción es mayor en el norte del país (90%). Asimismo, en el segundo y tercer lugar de los problemas más graves que enfrentan las mypes destacan la corrupción y el cierre arbitrario de los locales. De acuerdo con Ipsos, en el último año, el 22% de las bodegas encuestadas señaló que ha experimentado una inspección arbitraria y el 21% de los negocios ha sido víctima de un robo, con una mayor incidencia en la zona sur del país (27%). “La falta de acceso al crédito o la elevada competencia con otros negocios son identificados como problemas leves por la mayoría de los encuestados. En contraste, la inseguridad y sobrerregulación, problemas estructurales del entorno para hacer negocios, son calificados como los más graves”, señaló Apoyo Consultoría. |
Fuente: El Comercio |
Luis Miguel Castilla: “La transición energética debe ser consistente con un marco general de política energética” Próximos al cierre de la Conferencia de las Partes (COP) 28 realizada en Dubái, los acuerdos alcanzados serían insuficientes para lograr la reducción de emisiones del 60% para el 2035. El exministro Luis Miguel Castilla comentó que el sentido de urgencia no es uniforme ante la necesidad de conciliar los objetivos de desarrollo económico y seguridad energética. “A escala nacional, la presión proviene de la necesidad de reducir la dependencia del país de los combustibles fósiles importados. Ante ello, se ha instalado en la agenda pública la necesidad de realizar modificaciones normativas para acelerar esta transición, pero sin considerar las particularidades del sector energético”, dijo. Asimismo, sostuvo que el país se encuentra en un proceso de transición energética con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. “Podría decirse que el sector eléctrico peruano es uno de los menos contaminantes respecto a otros países de la región. Según Our World in Data, en el 2020, el Perú emitió solo 0,35 toneladas de CO2 equivalente por persona, una cifra inferior al promedio de América del Sur”, detalló. |
Fuente: ProActivo |
SNMPE informó que 13 proyectos de empresas mineras ganaron el Premio Desarrollo Sostenible 2023 La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) otorgó el Premio Desarrollo Sostenible 2023 a 13 proyectos de sus empresas asociadas por sus mejores prácticas de gestión ambiental y social. En esta décimo octava edición del Premio Desarrollo Sostenible fueron evaluados 53 proyectos por parte de un jurado independiente que eligió a los ganadores de las categorías Gestión Social y Gestión Ambiental. La SNMPE otorgó además tres premios especiales por Gestión Social (Diversidad, Inclusión e Interculturalidad, Debida Diligencia, y Diálogo y Articulación) y otros tres por Gestión Ambiental (Cambio Climático, Conservación de la Biodiversidad y Gestión Hídrica). En Gestión Social, el proyecto de Compañía Minera Antamina S.A. denominado “Modelo de cogestión para el cierre de brechas: Municipalidad Provincial de Huarmey y Compañía Minera Antamina” ganó en el sector minero. A través de este programa destinado a cerrar las brechas sociales y económicas, mediante la ejecución de obras y proyectos de salud, agua y saneamiento, se beneficiaron más de 33 mil personas. En el sector eléctrico, se registró un empate en el primer puesto, entre las empresas Electricidad del Perú – Electroperú S.A. con su proyecto “Energías renovables para establecimiento de salud en Huancavelica”; y Enel Distribución Perú S.A.A. por su programa “Educación para el progreso”. La SNMPE informó que el Premio Especial “Diversidad, Inclusión e Interculturalidad”, lo ganó la empresa minera Minsur S.A. – Marcobre con el proyecto “Juntos contra la violencia de género en Marcona”. Este programa comprende el desarrollo de capacitaciones, iniciativas de formación laboral y campañas de concientización para empoderar y mejorar la calidad de vida de las mujeres. |
Fuente: ProActivo |
Regiones recibieron más de 7 605 millones de soles por la actividad minera Los recursos transferidos constituyen una importante fuente de financiamiento para la ejecución de proyectos públicos por parte de los gobiernos regionales y locales. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que las transferencias de recursos a los departamentos del país generadas por la actividad minera, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras (Legales y Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron a noviembre de 2023 más de S/ 7,605 millones, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).Analizando a detalle, el Canon Minero transferido en el presente año registró más de S/ 5,218 millones, el segundo mayor monto registrado en su historia. Este monto fue transferido en dos partes, el primero como adelanto en enero (S/ 2,349 millones) y la segunda trasferencia se realizó en julio (S/ 2,869 millones), y provienen de las utilidades netas anuales recaudadas en el 2022.Asimismo, las transferencias por Regalías Mineras Legales y Contractuales al mes de noviembre, sumaron más de S/ 2,108 millones; y que el monto transferido por el concepto de Regalía Minera Legal es el resultado de las utilidades trimestrales generadas en el 2023 mientras que la Regalía Minera Contractual está sujeta a contratos establecidos por el Estado. El Minem destaca que los montos transferidos constituyen una importante fuente de financiamiento para los gobiernos regionales y locales, ya que son utilizados para la ejecución de proyectos públicos, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de la población. |
