Fuente: Comexperú
 

ComexPerú advierte la importancia de tomar acción contra el Fenómeno del Niño en Perú

Es relevante que el Gobierno, en todos sus niveles, continúe con sus esfuerzos para proteger a la población más vulnerable y utilice eficazmente el presupuesto asignado a la prevención de impactos, indicó el gremio. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el impacto de El Niño en el producto bruto interno (PBI) fue de -1.1 puntos porcentuales (pp) el año pasado. Al respecto, ComexPerú refirió que “El fenómeno climatológico constituyó un factor determinante en la contracción de la economía peruana, principalmente en el periodo enero-octubre, debido a su repercusión en los sectores agropecuario y pesca. Asimismo, se convirtió en una de las variables que llevaron a la reducción del presupuesto familiar”. Asimismo, el gremio recordó que el BCRP proyecta una recuperación de la actividad económica en 2024, especialmente en la segunda mitad del año. “Sin embargo, es importante resaltar que dicha proyección se basa en la suposición de un FEN costero de magnitud moderada, el cual ha sido señalado como el más probable”, explicó. En ese contexto, advirtió que es importante que el Gobierno tome buenas decisiones. “Utilizar eficazmente el presupuesto asignado a la prevención es crucial para mitigar potenciales impactos y salvaguardar el bienestar de las comunidades afectadas. Además, al hacerlo, se fortalecerá la capacidad de respuesta del país”, finalizó ComexPerú.
Fuente: El Comercio
 

Refinería de Talara es el mejor ejemplo de la incapacidad del Estado para ser empresario

Este proyecto es por mucho la inversión productiva más grande en la historia del sector público peruano y una muestra de lo que ocurre cuando el Estado se empecina en ser empresario. Petro-Perú, encargado del proyecto de la refinería de Talara, consignó en un documento remitido a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que el costo de esta obra ya supera los US$6.500 millones, sumando el total de la inversión (US$5.538 millones) y los intereses preoperativos (US$991 millones). Esto es, US$600 millones más del monto consignado por la petrolera estatal en sus estados financieros auditados del 2022 (US$5.595 millones) y cinco veces más de lo que inicialmente se había estimado hace 16 años por la firma Arthur D. Little (US$1.334 millones). Desde que el PMRT empezó a construirse en el 2014, por decisión del expresidente Ollanta Humala, su costo se ha ido incrementando sostenidamente. Petro-Perú, por su parte, ha intentado desacreditar el destape de su fracaso; sin embargo, como explicó el exviceministro de Energía Arturo Vásquez, no tiene sentido que la petrolera estatal trate de suprimir el costo de los intereses preoperativos del total de la obra, pues estos “se pagan sobre los préstamos utilizados para financiar correcciones o adiciones a un proyecto antes de que empiece a producir”. Según Vásquez, la refinería de Talara podría llegar a costar más de US$8.500 millones si consideramos los intereses postconstrucción. Todo este tema llega además en un momento en el que el Gobierno ha anunciado la creación de un grupo de trabajo que se encargará de evaluar y decidir si se otorga un nuevo aporte de capital para PetroPerú por un valor de US$2.250 millones. Según el experto en hidrocarburos Carlos Gonzales Ávila, esta plata sería usada por PetroPerú para cubrir pasivos y cancelar deudas con proveedores.
Fuente: El Peruano
 

Alex Contreras resalta el avance de la actividad productiva en el país

La mejora se debe al trabajo articulado y a la búsqueda del consenso entre todos los sectores, afirmó el titular del MEF. La recuperación de la economía peruana se abre paso y tras seis meses de resultados adversos en la actividad productiva en el país, en noviembre se registró una expansión de 0.3%, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras. “La recuperación se abre paso, sobre la base del trabajo duro, articulado y siempre buscando consensos. Tras seis meses de desafíos constantes, en noviembre la economía peruana habría vuelto a crecer”, manifestó. El ministro de Economía y Finanzas dijo que es fundamental reconocer que los ciclos económicos poseen su propia dinámica y que la reacción a los programas de reactivación puede no ser inmediata. “Sin embargo, cuando se trabaja con dedicación, conocimiento profundo y experiencia, los resultados positivos son una meta alcanzable”, recalcó. El ministro Contreras refirió recientemente que, en enero del presente año las expectativas de inversión a seis meses se encuentran a su nivel más alto desde el 2018, según el sondeo de Apoyo Consultoría, por lo que ya preveía el retorno a la senda del crecimiento económico. También señaló que con el programa Impulso MYPErú ya se habían superado las 105,000 micro y pequeñas (mypes) beneficiadas en el ámbito nacional.
Fuente: Gestión
 

Empleo en Lima se incrementa, pero persiste el alto porcentaje de empleo de mala calidad

Al cierre del 2023, el subempleo sigue impactando en el mercado laboral en Lima Metropolitana. El empleo en Lima Metropolitana creció ligeramente durante el 2023, concentrando un total de 5 millones 217 mil empleados, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, casi la mitad de estos trabajadores que residen en la capital terminaron el año en condición de subempleo. Si bien el empleo creció 3.9% en la capital y aumentó a 3 millones 61,200 las personas con empleo adecuado en Lima, aún existen alrededor de 2 millones 155,800 trabajadores que están subempleados, lo que implica que no laboran durante suficientes horas o que trabajan más de 35 horas semanales, pero tienen ingresos por debajo del salario promedio nacional.El subempleo solo creció en 0.4% frente a lo observado en el 2022, este afecta a más del 40% de los empleados en Lima, lo que significa que afecta a cerca de 4 de cada 10 trabajadores en la capital. Solo en el caso del subempleo por ingresos, se estima que hay 1 millón 712,900 trabajadores que ganan menos de S/ 1,025 mensuales. Este tipo de subempleo en Lima creció 8.9% el año pasado frente al 2022, pero si se compara con lo observado antes de la pandemia las cifras son más graves.
Fuente: ProActivo
 

Perú será anfitrión de la cumbre APEC por tercera vez

Por tercera vez, el Perú se convertirá en anfitrión de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico (APEC) que se realizará en noviembre de 2024. El pasado 17 de noviembre, Dina Boluarte, recibió la presidencia del Foro APEC de parte del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. En dicha ceremonia la jefa de Estado hizo una invitación a las demás economías a visitar nuestro país. “Queremos esperarlos a cada uno de ustedes el próximo año para que nos honren con su presencia“, expresó. Se tiene previsto que el Foro APEC 2024 desarrolle una agenda con enfoque inclusivo y sostenible que impulse el empoderamiento de actores económicos vulnerables, tratando temas como el comercio, la inversión para un crecimiento inclusivo, la innovación para promover la transición a la economía formal y global y el crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.En esa línea, el alto funcionario del Perú ante APEC y Director de APEC y Foros Especializados – MRE , Renato Reyes Tagle, explicó que este programa generará espacios para que líderes de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial (BM) tengan un acercamiento con estudiantes, microempresarios, gremios, entre otros miembros de la sociedad civil.
Fuente: Lima Conecta
 

Cambiar la Constitución no garantiza la reducción de la desigualdad social en el país

La demanda de convocar a una Asamblea Constituyente siempre aparece en las marchas, protestas y huelgas. Según el periodista y analista político Diego Quispe, esto es porque la Constitución establece una igualdad de oportunidades que no se ve en la práctica del Estado. Nuestra actual Constitución establece una serie de derechos reconocidos para que los ciudadanos puedan acceder a las mismas oportunidades y vivir de manera digna. Pero en la práctica nuestras autoridades no han podido llevar a la práctica lo que señala nuestro Contrato Social. Así lo considera el periodista y analista político Diego Quispe. “El fin de toda Constitución y de una democracia es que tengas un país donde la cancha esté pareja para todos. Entonces, desde el momento que la Constitución dice que cuida ciertos derechos, pero en la práctica nuestras autoridades no la cumplen, lo que estás haciendo es abrir una puerta a un conflicto”, comentó. “El trasfondo es que la movilización es por la desigualdad social. Mientras haya desigualdad social y protestas siempre va a calar el discurso de que la única solución es cambiar todo y ese cambio todo implica cambiar la Constitución. Es el discurso que se vende, pero no estoy diciendo que esta sea la varita mágica que cambiará todo de la noche a la mañana”, agregó. Es decir, si bien es cierto que la propuesta de una Asamblea Constituyente es aprovechada por los políticos para generar adeptos, no significa que este sea el camino para reducir la desigualdad.
Fuente: Lima Conecta
 

El sector construcción impulsa el desarrollo local en el presente año a través de megaproyectos

El economista José Luis Nolazco indicó que, el 2024, será positivo para la actividad de construcción, y prevé la generación de más de cien mil nuevos puestos de trabajo. El economista José Luis Nolazco, docente de la carrera de Economía de la Universidad de Lima, brindó optimistas proyecciones para el sector construcción durante una reciente entrevista. Tras una caída del 8% a 9% en 2023, se anticipa un crecimiento positivo de entre el 2% y el 4% en el presente año, respaldado por proyectos clave, como la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la expansión del Muelle Sur del Callao, la construcción del terminal portuario de Chancay y la continuación de la línea 2 de Metro de Lima son indicativos de un repunte en el sector.“El sector de construcción genera más empleo, junto con comercio y servicios. Gran parte de este sector, incluso me atrevería a decir que es formal y, por ende, de alguna u otra forma, genera mayor empleo y, por ende, la mejora en el consumo. Justamente sobre ese punto, las perspectivas para este año es que el consumo revierta un poco el crecimiento nulo registrado en el 2023. Y, muy seguro, probablemente ya con la disipación del niño, el crecimiento podría del tema de consumo privado, podría estar ubicándose alrededor del 2%”, destacó el profesional. Nolazco resaltó el papel crucial del sector construcción en el desarrollo local, destacando iniciativas, convenios y la importancia de alianzas para la ejecución de obras públicas en el Gobierno Central y gobiernos locales, como en la zona de Lima Sur. “Hay un proyecto aprobado para establecer conexión móvil 4G en más de tres mil comunidades, con una inversión prevista de $700 millones en 2024, y eso refleja la importancia de alianzas estratégicas entre el gobierno y el sector privado. Y lo que genera el desarrollo entre las comunidades, y también en la generación de empleos”, mencionó.
Fuente: Lima Conecta
 

“Una nueva Constitución no solucionará las necesidades básicas de la población, contrariamente a lo que la creencia popular pueda pensar”

Abogado constitucionalista indicó que la instalación de la Asamblea Constitucional no solucionará los problemas básicos que la población demanda como seguridad y generación de empleo. El abogado constitucionalista, Dr. Domingo García Belaunde, abordó con franqueza el polémico tema de instalar una Asamblea Constituyente en el Perú, desafiando la percepción común entre algunos ciudadanos peruanos, que este proceso, que es un mecanismo legal para cambiar la Constitución, constituiría un cambio positivo para el país. “Una nueva Constitución no soluciona nada, contrariamente a lo que la creencia popular pueda pensar. La Asamblea Constituyente no es una asamblea de barrios, no es una junta de vecinos. Es una cosa más complicada que implica cambiar las reglas del juego, con lo cual se requiere un gran consenso”, explicó el jurista.A pesar de reconocer la importancia de una Asamblea Constituyente en ciertos contextos independientemente de cada país, García Belaunde indicó que el actual interés de la sociedad está enfocado en temas económicos, políticos y de seguridad, no en cambios constitucionales. “En general, los países no cambian de Constitución porque es una cosa muy delicada y de la cual no depende nada. ¿Usted cree que va a venir inversión extranjera con una nueva Constitución? No, viene cuando hay un poder judicial confiable, un ejecutivo tiene más fichas y un sector estatal que los apoya, si no, no vienen, aunque haya cien constituciones”, indicó el abogado.
Fuente: Lima Conecta
 

Invertir en espacios públicos generará mejores oportunidades para los empresarios

Los pequeños empresarios de la gastronomía demandan que las autoridades implementen espacios públicos para que puedan fomentar las ferias. La Cámara Gastronómica de San Juan de Lurigancho los viene ayudando a planificar un proyecto sostenido de modelo de trabajo y a generar alianzas empresariales. La avenida Los Jardines fue cerrada temporalmente para que los pequeños empresarios de la gastronomía puedan ofrecer sus platos típicos. Esta es una muestra de que la aparición y construcción de espacios públicos puede fomentar que el comercio crezca y que los ciudadanos se sientan interesados en consumir, así se genera más empleo. “Vamos a generar ingresos y mejoras para la misma comunidad. Estamos haciendo el reclutamiento de marcas y para que ellos puedan hacer emprendimientos. Se van a generar empleos, esta es una movida muy interesante. De la misma necesidad del pueblo nacen los emprendimientos. Tenemos que hacer convenios y alianzas y así darle una nueva mirada a San Juan de Lurigancho”, dijo Rosa Flores, trabajadora de la Cámara de Gastronomía de San Juan de Lurigancho. «Nos ayuda bastante a ser reconocidos internacionalmente por nuestros platos criollos cuando vienen los extranjeros. Ellos prueban nuestros platos y les gusta. Anteriormente hemos tenido otra feria (por la calle del Metro de La Hacienda). Los clientes consumen más el arroz con pato y el seco con frejoles”, comentó Rosa Pacheco, quien vende comida criolla. “Que permitan el libre mercado para poder ofrecer nuestros productos. Por supuesto un debido control, pero que las restricciones sean adecuadas. Todo en el marco de la ley. Por supuesto que este tipo de inversiones va a generar más empleos. El Perú es impulsado por las pequeñas empresas», aseguró Dylan, vendedor de bebidas frías.
Fuente: El Comercio
 

Acusación fiscal da nueva información sobre el mensaje del golpe de Estado

De acuerdo al requerimiento del Ministerio Público el discurso se escribió entre la noche y la madrugada previa a la ruptura del orden constitucional. Utilizaron una computadora de la Oficina de Apoyo al Cónyuge cuyo usuario corresponde al hijo del expresidente. Poco más de un año después del golpe de Estado de Pedro Castillo, el Ministerio Público tiene información nueva sobre este incidente. De acuerdo a la acusación presentada por la fiscalía, Castillo y los ex jefes de Gabinete Ministerial Aníbal Torres y Betssy Chávez elaboraron el mensaje a la Nación del golpe de Estado. El texto fue escrito entre la noche y la madrugada previa a la ruptura del orden constitucional. En el documento se detalla que a las 9:49 de la noche del 6 de diciembre de 2022, el profesor, Torres y Chávez Chino ingresaron al Despacho Presidencial. Y minutos después utilizaron una computadora ubicada en la Oficina de Apoyo al Cónyuge. Es decir, a la entonces primera dama Lilia Paredes. En este ordenador se introdujo un dispositivo de marca Kingston, etiquetado con el nombre de “Marco”, desde donde se abrió un archivo Word denominado “Mensaje”. Este, detalla el Ministerio Público, “corresponde al proyecto de mensaje a la Nación anunciado” un día después por el exmandatario.La participación de Torres en la elaboración del mensaje “se evidencia”, según la tesis fiscal, en que el texto expresado por Castillo Terrones “contiene frases y términos iguales” a los referidos por el ex primer ministro en diferentes actividades oficiales en las que hizo uso de la palabra. Sobre la ex primera ministra Betssy Chávez, el Ministerio Público señaló que su asistencia a la Casa de Gobierno la noche antes del golpe de Estado tuvo “la finalidad de realizar actos de coordinación de la ejecución del delito de rebelión”.

Deja una respuesta