Fuente: RPP
 

«Se pierden aproximadamente 1800 millones de dólares en los países con mayor incidencia de dengue»

La economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) mencionó que la enfermedad no es solo un tema de preocupación sanitaria, sino que también afecta la economía ante el aumento de casos. El dengue sigue en aumento en el país, así cuando se compara la cantidad de casos que se han dado a inicios de este año con los casos de inicios del 2023 estos se han duplicado. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) refiere que la mayoría de casos están en Piura, La Libertad, Lambayeque e Ica. “Esto es bien importante porque en el tema económico significa que estas regiones no estaban preparadas adecuadamente para tener esta cantidad de casos en este momento”, señala.El presupuesto público que se le ha asignado a temas de dengue es un poco menor que en 2022. Así, La Libertad solo tiene 40 soles por habitante, Ica tiene 45 soles por habitante en promedio y Piura cuenta con 140 soles por habitante. En ese sentido, es importante determinar qué tan capaces son los establecimientos de salud de poder enfrentar ese tipo de enfermedades y las conexiones al agua. «Si bien en el Perú, 89% de los hogares ya tiene acceso a agua, solo el 52% tiene acceso todo el día. Eso significa que probablemente la gente tenga que usar baldes y eso evidentemente también hace que sea más probable que haya ese tipo de transmisión de la enfermedad», explica. Además, advierte que un peruano gasta aproximadamente más de 500 soles al año para atenderse en enfermedades. Finalmente, la economista alerta que el dengue es más importante en términos de la carga económica que genera en los países, pues es un virus que tiene mucha capacidad inhabilitante. “Porque les da a muchas personas, somos muy vulnerables por nuestro sistema de salud, por la falta de agua. Se estima que se pierden aproximadamente 1800 millones de dólares en los países que tienen dengue entonces estamos hablando de una carga que significa pérdida de productividad porque los trabajadores no van, hay ausentismo escolar y además todos los temas del gasto en sí mismo de la enfermedad que implica, sin contar eso obviamente el bienestar que perdemos”, puntualizó.
Fuente: El Peruano
 

Empleo directo del sector minero creció 6.4% en enero

El Boletín Estadístico Minero destacó que la actividad generó más de 227,000 puestos de trabajo a escala nacional. El sector minero generó más de 227,000 puestos de trabajo directos en enero, lo que representó un crecimiento de 6.4%, respecto al mismo mes del 2023, informó el Ministerio de Energía y Minas. Según la última edición del Boletín Estadístico Minero, la mayor cantidad de empleo se genera en los departamentos de Arequipa, La Libertad, Áncash, Moquegua, Junín, Ica y Pasco, entre otros, que permitieron superar a los 213 622 puestos de trabajo registrados en enero del año pasado. Respecto al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas alcanzaron los 157 423, lo que significó una expansión de 8.4% respecto a lo registrado en enero del 2023. En tanto, el empleo generado por las compañías mineras creció 2.1% al llegar a los 69 836 empleos. El Minem ratificó su compromiso por impulsar y destrabar mayores inversiones mineras, pues permite generar empleos que a su vez contribuyen a dinamizar las economías, fortaleciendo los circuitos productivos y comerciales.
Fuente: Gestión
 

Sector construcción habría crecido 5.8% en febrero

La Cámara Peruana de la Construcción recalca que, con dicho resultado, el sector habría registrado un segundo mes consecutivo al alza, aunque a un menor ritmo que enero. La Cámara Peruana de la Construcción indicó que el sector construcción habría vuelto a crecer en el segundo mes del año, luego de registrar un crecimiento de 13.2% en enero. De acuerdo al gremio, en febrero el rubro económico habría crecido 5.8%, con lo que mantiene su perspectiva positiva, luego de cerrar un año entero en rojo, como ocurrió en 2023. “El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mantuvo su proyección de crecimiento anual en 3.2% en su reporte de inflación de marzo. Los empresarios del sector, según nuestra encuesta, son más optimistas: esperan un 4%”, apuntó Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco. A partir del buen desempeño en los primeros dos meses del 2024, el vocero de Capeco señaló que su gremio espera que la producción del sector construcción cierre el primer trimestre del año con un crecimiento de dos dígitos.“Las cifras que ofrece el módulo de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respecto a la ejecución de obra estatal en el primer bimestre del año, también reflejan una performance muy positiva: se invirtieron S/ 4,400 millones en dicho periodo, lo que constituye un nuevo récord histórico y un incremento de 81.6% respecto al mismo periodo del 2023″, comentó Valdivia. Sin embargo, el vocero de Capeco alertó de un cambio importante respecto al crecimiento de enero que sería un adelanto de que aún falta un impulso importante para la inversión privada.
Fuente: Unicef
 

Empresa privada renueva su compromiso con la salud de la infancia y adolescencia del Perú

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y Diners Club han renovado su compromiso conjunto para apoyar programas destinados a garantizar los derechos de la niñez y adolescencia en el Perú. En un evento realizado en las instalaciones de Diners Club Perú, el CEO de la empresa, Pío Rosell, entregó un cheque por un total de S/ 792,06 al Representante de UNICEF en Perú, Javier Álvarez. Este monto representa la solidaridad de los Socios de Diners Club a lo largo del año 2023. Esta colaboración reafirma el compromiso de Diners Club y sus Socios con el bienestar y desarrollo de la niñez en el Perú. Con los fondos donados se continuará fortaleciendo las iniciativas y programas de UNICEF en el país, con especial énfasis en áreas vitales como salud, educación, protección, saneamiento, nutrición y participación. Además, se realizarán acciones enfocadas a combatir la anemia, un desafío importante de salud pública en el país. En el 2023, UNICEF contribuyó con la atención de 63,437 niñas y niños menores de 3 años en 58 establecimientos de salud en Ucayali, Loreto, Huancavelica, Lima Norte y Tumbes.Desde el año 2019, UNICEF y Diners Club han trabajado en conjunto en beneficio de la niñez y adolescencia en el Perú. En este 2024, se comprometen a fortalecer aún más esta alianza con acciones concretas destinadas a garantizar la salud y desarrollo de miles de niños, niñas y adolescentes que más lo necesitan. “Es a través de personas como Pío y de empresas como Diners Club que podemos implementar actividades de impacto. Nosotros no vemos a Diners Club como una base de datos, sabemos que nos están prestando su conocimiento y consejería que no tienen precio”, mencionó Javier Álvarez, representante de UNICEF.
Fuente: Pachamama
 

Comex Perú resalta los desafíos del sistema público de salud

Brenda Sparrow de Comex Perú destacó la urgencia de una reforma estructural profunda en el deficiente sistema público de salud. Brenda Sparrow, jefa de asuntos regulatorios de Comex Perú, ha destacado la urgencia de una reforma en el sector público de salud para abordar las complejas problemáticas que enfrenta el sistema, indicó que es fundamental comprender que las soluciones requeridas para mejorar los servicios de salud demandan cambios estructurales profundos. Asimismo, manifestó que el 91% de la población está asegurada en el sistema público de salud; sin embargo, no todos ellos acuden al servicio de salud en establecimientos del estado, por varios factores, uno de ellos la falta de medicamentos en stock. En ese sentido resaltó que el 70% del volumen de la venta de medicamentos, concentra el 84% de las hospitalizaciones en el país.Además, el Estado es responsable del 70% del volumen de venta de medicamentos, pero a pesar de estas cifras, el sistema de salud sigue siendo deficiente e inoperante. Saparrow señala que el problema radica en la gestión ineficiente de los recursos públicos destinados a la salud. La falta de una administración adecuada ha generado una precariedad palpable, donde la escasez de medicamentos es solo un ejemplo de las deficiencias observadas.
Fuente: Business Empresarial
 

Puerto de Chancay representa oportunidad de explorar a nuevas fronteras comerciales

El inicio de operaciones para la construcción de la primera etapa del Megapuerto de Chancay, programado para noviembre de 2024, representa una oportunidad única para fortalecer la conexión entre Perú y China. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha proyectado la reducción de los costos logísticos en un 15% y el tiempo de tránsito en alrededor de 12 días, mejorando así significativamente la competitividad de las exportaciones peruanas hacia China. Asimismo, el ingeniero economista y agroexportador, Alfonso Velásquez Tuesta indica que estos representan importantes e indiscutibles beneficios para los envíos internacionales peruanos como la reducción de costos logísticos, tiempo de tránsito y la apertura de nuevas puertas de llegada directa a Asia. Además, la oportunidad de aprovechar al máximo la rica agrobiodiversidad y el fortalecimiento de la agroindustria nacional en productos congelados, conservas, jugos, deshidratados y liofilizados. “Es fundamental maximizarlas y promover el trabajo conjunto entre el sector público y privado para generar Gobernanza Productiva, incidir en la integración de la agricultura familiar y fortalecer el desarrollo económico del país y así contribuir a un mundo más sostenible y equitativo”, añade Velásquez Tuesta. Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, en 2023, las exportaciones agrícolas peruanas a China alcanzaron un valor de US $367 millones, con un crecimiento del 3.4% respecto al 2022. Asia, y en particular China, representa un espacio estratégico para la proyección comercial del Perú. Entre las agroexportaciones peruanas destacan el significativo crecimiento de los arándanos, uvas y palta en el mercado chino. Según estadísticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en la campaña 2022-2023, China absorbió el 16% de las exportaciones durante la campaña de arándanos, con envíos valorizados en US $222 millones.
Fuente: Diario Viral
 

Inversión a través de Obras por Impuestos creció en 2023

Según un análisis de la  Sociedad de Comercio Exterior del Perú, el año pasado el Perú registró un aumento significativo de las inversiones en comparación al 2022.  En 2023 la inversión a través de OxI creció un 12.2%, alcanzando un total de S/ 521 millones. Esto representa un aumento de S/ 57 millones con respecto al año anterior. Arequipa recibió un total de S/ 184 millones por esta modalidad. Por su parte, Cusco fue la región con mayor potencial para el desarrollo de proyectos mediante OxI, seguido de Áncash, Lima, Callao, y La Libertad.En el Perú durante el año pasado, se adjudicaron 23 proyectos de inversión mediante OxI, con un valor total de S/ 521 millones. Actualmente, la cartera de proyectos OxI asciende a S/ 13 475 millones, con 430 proyectos a nivel nacional. Los sectores prioritarios fueron Transporte (40 proyectos valorizados en S/ 5023 millones), Educación (215 proyectos valorizados en S/ 2283 millones) y Salud (25 proyectos valorizados en S/ 2199 millones).
Fuente: Expreso
 

Lucas Ghersi advierte que se está pasando por alto la corrupción en nombre de la estabilidad

Abogado cuestionó que la presidenta de la República no explique el origen de sus ingresos. El abogado Lucas Ghersi criticó que no se le tome con la importancia que amerita el caso de los relojes de la presidenta de la República, Dina Boluarte, con la excusa de que eso genera inestabilidad. “La corrupción es corrupción, independientemente de si genera o no inestabilidad. No porque genere inestabilidad, yo voy a perdonarle la corrupción al corrupto. Tenemos que ser consistentes. Yo he sido crítico de los actos corruptos del gobierno de Pedro Castillo y tengo que ser igual de crítico con otro político”, cuestionó el letrado. A juicio de Ghersi, Boluarte no explica el origen de sus lujosos artículos porque “no tiene una respuesta clara”. Sobre la falta de justificación de ingresos de Dina Boluarte, sostuvo que “es un caso muy grave y tiene que investigarse. A mí me llama la atención que la presidenta aclare de una forma que sea creíble”, sostuvo. Finalmente, exhortó a no ser selectivos en nuestras denuncias por corrupción, dado que “a todos los corruptos hay que medirlos con la misma vara”.
Fuente: Lima Conecta
 

Municipalidades deben garantizar orden, seguridad y limpieza 

El Gobierno emitió una disposición que permite a los gobiernos regionales y municipales acceder a financiamiento de hasta 3,5 veces sus ingresos corrientes. Adolfo Flores, economista, aseguró que las municipalidades de Lima Norte deberían administrar bien el presupuesto público y evitar más endeudamiento, puesto que pocas son las obras públicas que llegan a buen término. Asimismo, Flores comentó que el presupuesto público no debería ser mayor, debido a que existen los pagos de arbitrios de la población. Flores detalló que los gastos de las municipalidades se han dado más en temas de prevención del cambio climático por las lluvias. “El problema está en que se debe demostrar qué se necesita y qué se va hacer, ese es el asunto que el Ministerio de Economía y las otras instituciones deben tener en claro. Además, en el caso de la municipalidad de Lima tiene que asegurar en dar un buen recibimiento a las figuras, países que van a venir a Lima y probablemente conozcan los demás distritos. Se debe invertir en temas de seguridad, viales, hacer una ciudad más moderna. Creo que solo en ese caso sería justificado el endeudamiento”, explicó.
Fuente: Lima Conecta
 

Venta de pescados y mariscos se incrementó por Semana Santa

La demanda de pescado se ha incrementado considerablemente, llegando a duplicarse o incluso triplicarse en comparación con una semana normal, según informa el Produce. Lorenzo Vásquez, representante del Histórico Sindicato de Chimbote y Anexos, comentó que la venta y el consumo de pescados aumentó considerablemente a diferencia de años anteriores. Asimismo, Vásquez recordó que el año pasado la crisis económica y política afectaron al sector. Además, agregó que en esta nueva temporada también se ha dado a conocer nuevas especies de pescados que son atractivos para el mercado.   “Hay nuevas especies por la temperatura del mar y esto ha traído mayor movimiento para nosotros y para los consumidores porque la pesca artesanal mueve más puestos de trabajo colaterales, directos e indirectos. Por el momento estamos bien y esperamos seguir así con la venta y la recuperación de nuestro sector. Necesitamos el apoyo de las autoridades para poder seguir adelante y seguir generando puestos de trabajo. Nuestra situación económica aún no es alentadora pero queremos lograrlo para este año”, enfatizó.

Deja una respuesta