Fuente: Instituto Peruano de Economía
 

Diálogo estratégico hacia una reforma integral del sistema de pensiones en perú

En evento organizado por el IPE, se discutieron diversas perspectivas y enfoques para afrontar los desafíos del sistema de pensiones en Perú. Enfatizando la necesidad de políticas públicas robustas y un diálogo constructivo entre todos los actores involucrados. El Instituto Peruano de Economía (IPE) organizó el evento ¿Qué ley de reforma de pensiones necesitamos? Balance, oportunidades y riesgos. Donde, Diego Macera, director del IPE, enfatizó la importancia de este foro al señalar: «La reforma de pensiones es un tema crucial que requiere la participación activa de todos los sectores». Este encuentro reunió a 16 actores relevantes del ámbito público y privado para abordar los desafíos y oportunidades en torno al sistema previsional. A su vez, Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto, brindó un análisis detallado del estado situacional de las pensiones en el país. «Es fundamental evaluar el impacto de cualquier reforma en la calidad de vida de los ciudadanos», aseveró. Igualmente, Daniel Barco, viceministro de Economía y Finanzas, resaltó la importancia de tomar medidas concretas desde el Ejecutivo al afirmar: «Es momento de definir los próximos pasos para garantizar un sistema de pensiones sostenible y equitativo».El evento también incluyó paneles de discusión sobre la modernización del sistema de pensiones y la necesidad de garantizar pensiones más sólidas para una mayor cantidad de personas. En este contexto, Noelia Bernal, investigadora de la Universidad del Pacífico, señaló: «Es esencial considerar la diversidad de necesidades y realidades de los afiliados al diseñar cualquier reforma». La participación activa de diversos sectores evidencia la urgencia de generar políticas que fortalezcan la seguridad financiera de la población en su etapa de retiro.
Fuente: Gestión
 

Línea 2 del Metro de Lima extenderá su marcha blanca hasta agosto

Los pasajeros podrán seguir movilizándose de manera gratuita en el primer metro subterráneo del país, en un tramo de 5 kilómetros que va desde la estación Mercado Santa Anita a la estación Evitamiento. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que la marcha blanca de la etapa 1 A de la Línea 2 del Metro de Lima, que comprende cinco estaciones, se ampliará hasta agosto próximo. Los pasajeros podrán seguir movilizándose de manera gratuita en el primer metro subterráneo del país, en un tramo de 5 kilómetros que va desde la estación Mercado Santa Anita a la estación Evitamiento, en Ate. “Esta primera etapa del tren permite llegar del Mercado Santa Anita hasta la estación Evitamiento en solo siete minutos, a diferencia de los 30 minutos que toma, actualmente, recorrer ese trayecto en transporte público”, anotó el sector. A partir de septiembre, los usuarios del tren deberán adquirir las tarjetas para poder utilizar el servicio ferroviario. Estas se venderán en cada una de las cinco estaciones que forman parte de este primer tramo. El MTC, a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, indica que el proceso de adquisición de tarjetas por parte de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) se encuentra en la etapa de consentimiento de otorgamiento de la Buena Pro, estimándose la suscripción del contrato para mayo de 2024. Una vez culminada la marcha blanca, el servicio del tren subterráneo costará S/ 1.40 para adultos, y S/ 0.70 para los universitarios y escolares.
Fuente: ProActivo
 

Roque Benavides afirma que el Perú es el país con más proyectos de cobre en el mundo

Perú tiene posibilidades enormes de contribuir a evitar el cambio climático, con la reducción de los gases efecto invernadero a través del uso del cobre para la fabricación de autos eléctricos y aparatos para la captación de energía. “Perú es el país con más proyectos de cobre en el mundo y está demostrado que los carros eléctricos van a consumir cuatro veces más cobre que los autos a combustión que hoy se tiene”, manifestó Roque Benavides, decano departamental de Lima, del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP). El también presidente ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura explicó que, ante esa necesidad, la demanda de cobre se incrementará en el mundo. “Sí Perú es segundo o tercer productor no tiene mayor importancia, tenemos más proyectos de cobre y eso es evidente”, sostuvo. Al escenario de un mayor consumo del cobre, calificado como “el metal del futuro”, Roque Benavides agrega que se trata del “metal del medio ambiente” porque es clave para la generación de energías alternativas como la eólica o la solar. Además, permitirá que se pueda llegar al 2030 ó 2040 con carros eléctricos que no emitan gases de efecto invernadero. Así, el decano departamental de Lima del CIP, reflexionó sobre la responsabilidad del Perú y a la par, la gran oportunidad que tiene el país por tener diversos recursos naturales como el metal rojo, “el principal producto que el Perú puede producir”. “El cambio climático es el gran reto de la humanidad en el corto y mediano y largo plazo. Frente a ello somos los ingenieros de las distintas especialidades los llamados a proponer soluciones que hagan posible la mitigación y adaptación al aumento de temperatura y sus múltiples efectos sobre la vida en el planeta”, agregó.
Fuente: ProActivo
 
Proyectos de Exploración Minera del presente año tienen inversión de  644 millones de dólares

Está conformada por 75 proyectos ubicados en 17 departamentos del país. De ellos, 32 se encuentran ejecutando o están por ejecutar su exploración. El Ministerio de Energía y Minas presentó la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2024, conformada por 75 proyectos ubicados en 17 departamentos y una inversión conjunta que asciende a US $644 millones. La nueva cartera tiene por objetivo explorar para desarrollar posibles nuevas zonas de explotación, así como extender la vida útil de las minas que se encuentran en operación. Asimismo, precisa el documento que todos los proyectos son de titularidad de empresas del sector privado del estrato de régimen general y abarcan la exploración de sustancias metálicas. En esa línea, 32 de los 75 proyectos listados se encuentran ejecutando o están por ejecutar su exploración, debido a que ya cuentan con todos los permisos requeridos y representan una inversión de US$ 253 millones. En tanto, un grupo de 27 proyectos, que suma una inversión de US $263 millones (40.9% del total), se encuentra en la etapa de evaluación de la Autorización de Exploración. Mientras que los últimos 16 proyectos están en el proceso de evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) y concentran una inversión de US $128 millones. Respecto al tipo de mineral a explorar, los proyectos de cobre encabezan la lista con 40 proyectos y una inversión total de US $254 millones, representando el 39.4% del monto total de la cartera de exploración.
Fuente: Gestión
 

Expertos brindan propuestas para combatir la minería ilegal y atraer las inversiones al sector

Las proyecciones de inversión minera de US $4,600 millones que el Gobierno prevé viabilizar mediante la ejecución de proyectos este 2024 se ven amenazadas por un ambiente de inseguridad. Expertos alertan sobre la urgente necesidad de implementar medidas concretas para contrarrestar esta situación. El último ataque tuvo lugar la noche del jueves 4 de abril en la mina Poderosa, ubicada en Pataz, donde derribaron dos torres de alta tensión y asesinaron a un trabajador de la empresa. Esta no es la primera vez que sucede un acto criminal en esta zona. Desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem) plantearon declarar en emergencia la formalización minera y que se revisará el Registro Integral de Formalización Minera, pero no bastaría. Según Luis Miguel Incháustegui, exministro de Energía y Minas, se tiene a un Gobierno que no reacciona de manera eficiente y “se somete a la minería ilegal”. “Si el país hubiera formado una comisión sólida después de lo sucedido en Pataz, invitando a la sociedad civil y a las empresas, con más acción y un sentido de urgencia, los inversionistas no tendrían ningún problema en seguir apostando por el país. Así se demostraría que el Gobierno está reaccionando de manera efectiva”, refirió el exministro. En este mismo escenario, Dante Vera, director fundador de V&C Analistas, expresó la necesidad de actuar de manera rápida para enviar señales a los inversionistas de que tanto el Estado, la sociedad y las empresas privadas son capaces de hacer frente a esta situación. “La mejor señal para los inversionistas es cómo estamos enfrentando el problema. Así que el Gobierno debe tener una estrategia el cual no solo debe ser meter policía y militares a las zonas de violencia, sino cerrar brechas sociales, mejorar norma para mejorar la formalización en este sector”, aseveró.
Fuente: Perú Retail
 

Actividad productiva crecería 2.2% este año

El banco de inversión independiente BCP Securities resalta que el desempeño de la economía peruana será más atractivo que el de países como Chile y México. La economía crecería 2.2% en el 2024 y la inflación cerraría en 2.7%, volviendo al rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCR), de entre 1% y 3%, proyectó el banco de inversión BCP Securities. Detalló que el Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país ascendería a 241,000 millones de dólares y que, de esta manera, el Perú crecería más que Chile y México que se expandirían 1.6% y 2.1% al cierre del presente ejercicio, respectivamente. En tanto, considera que la deuda en términos brutos sería de 33.3% del PBI y que la deuda externa ascendería a 17% del producto, señaló el banco de inversión en su más reciente reporte “Emerging Markets Adviser”. De esta manera, estima que las Reservas Internacionales Netas (RIN) frente a la deuda externa se situarían en 176.8%, con unas reservas de 73,300 millones de dólares. Asimismo, el BCP Securities proyecta que la balanza en cuenta corriente ascendería a 3,138 millones de dólares. De igual manera, estima que el Perú registraría un superávit en cuenta corriente de 1.3% del PBI. Por su parte, el BCR indicó que las expectativas de inflación a 12 meses de los analistas económicos y del sistema financiero disminuyeron de 2.65% en febrero a 2.56% en marzo de este año. Con ello se mantienen dentro del rango meta por cuarto mes consecutivo.
Fuente: RPP
 

Moody’s reiteró su advertencia sobre el cambio de calificación del país por volatilidad política

Jaime Reusche manifestó que la expectativa en Moody’s es que el crecimiento en el Perú para este año solo se encuentre alrededor del 2.7 %. El vicepresidente de Moody’s Investor Services, Jaime Reusche, lamentó este lunes que la volatilidad y el ruido político afecte nuevamente el desempeño económico peruano y limita la recuperación que se viene dando en los últimos meses. «Si persiste esta volatilidad política puede nuevamente pesar sobre la calificación y puede llevar a que la reduzcamos nuevamente. Ya el Perú no sería el segundo mejor calificado sino el tercero o cuarto de la región», expresó. Reusche manifestó que el Perú está saliendo de la recesión y recién a partir de junio podríamos tener un crecimiento económico como tal a diferencia del 2023. «Nuestra expectativa es que el crecimiento esté un poco más cercano al 2.7 %, ligeramente por debajo de ese 3 % que proyecta el Banco Central y las autoridades. No es una diferencia sustancial, pero sí afecta la generación de empleos», indicó.  El funcionario reiteró que la volatilidad política está causando daño y advirtió que podría hacer retroceder al país. También expresó sus críticas contra un nuevo retiro de AFP.  «Estamos hablando de un retroceso de cinco años de esfuerzo, buen manejo, de responsabilidad, de no malgastar el dinero del Estado y no generar crisis», señaló.
Fuente: Gestión
 

Evalúan ampliación del Tramo Norte del Cosac I

Esta ampliación facilitará la movilización de más de 300,000 ciudadanos de Lima Norte que utilizan el Metropolitano entre el terminal Naranjal y la estación Los Incas. Con motivo de evaluar la ampliación del tramo norte del Metropolitano del Cosac I, el último viernes se reunió la presidenta ejecutiva de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao, Marybel Vidal Matos, y la presidenta del Directorio de la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégico Jessica Villegas Vásquez, para estimar la situación actual del proyecto que conectaría los distritos de Independencia, Comas y Carabayllo. Asimismo, Emape precisó que hasta el mes de mayo, se encuentran en proceso de subsanación de temas como el diseño operacional, mantenimiento correctivo de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). La interconexión de los semáforos quedarán pendientes hasta el tercer trimestre de este 2024 para la recepción total de la obra. Esto permitirá a la ATU implementar aspectos operacionales como el sistema de recaudo, ampliación de la flota y pruebas con los buses para la puesta en funcionamiento del mencionado proyecto. Cabe precisar que esta ampliación facilitará la movilización de más de 300,000 ciudadanos de Lima Norte que utilizan el Metropolitano entre el terminal Naranjal y la estación Los Incas e interconectará a los 3 distritos. De esta manera, la troncal tendrá un mayor recorrido y beneficiará a muchos usuarios.
Fuente: Lima Conecta
 

Se debe reunir a los mejores estrategas para combatir la inseguridad ciudadana

La inseguridad ciudadana es un factor negativo para el desarrollo económico y social en el país. Según cifras de la Policía Nacional del Perú, los casos de robo en 2023 se incrementaron más del doble comparados con el 2021. Santiago Huanca, empresario, comentó que se deben aplicar políticas preventivas ante esta problemática, puesto que afectan la estabilidad social y económica del Perú. Asimismo, Huanca aseguró que las autoridades deben atender este problema debido a que en este año hay dos eventos importantes y todo trabajo debe ser enfocado en mejorar la imagen del país para recuperar la confianza del sector privado. “A nivel macro no hay una política de seguridad a nivel Estado pueden traer al mejor ministro, pero no hay una política de gobierno para enfrentar la delincuencia que nos está sobrepasando. En Ecuador están tomando leyes duras para devolverle la seguridad a la población. Entonces lo que tiene que hacer el gobierno es reunir a los mejores estrategas en temas de seguridad, vale decir policías, profesionales sobre la seguridad social. La delincuencia parte del lado social y se alimenta de la indiferencia de los gobiernos y es lo que está pasando. El parlamento también debería actuar y poner presión para atender estos temas”, explicó.  
Fuente: Lima Conecta
 

Una Asamblea Constituyente afectará la recuperación económica

Pese a que hubo un rechazo de la población, aún hay ciertos partidos políticos que insisten con el discurso de una mejora en la calidad de servicios públicos mediante el cambio de Constitución. Esperanza Tafur, presidenta de Mypes Unidas para el Perú, señaló que una Asamblea Constituyente afectaría a la recuperación económica del país y que crearía mayor inestabilidad y crisis. Asimismo, Tafur aseguró que quizás podría considerarse las reformas de ciertos artículos, más no un cambio total. Además, agregó que la representación de políticos en el Hemiciclo no cuentan con el respaldo de toda la población para iniciar un proyecto de este tipo.“Nosotros microempresa trabajamos día a día, somos empresarios independientes, vivimos de la Constitución y del libre mercado. Lo que se puede hacer es modificar algunos artículos de la Constitución que son necesarios porque entendemos que se hizo en el 93, en un tiempo de extrema crisis, de extrema violencia por el terrorismo, inflación que estabamos al 1000%. La inversión privada no quería venir al país y había que poner algunos candados para garantizar su estabilidad, pero esos candados fueron buenos en su momento, el problema es que no se ha quitado esa protección para que se haga un piso más parejo para todos y eso se ve reflejado en el tema financiero, en la electricidad, impuestos, entre otros”, enfatizó.

Deja una respuesta