Fuente: RPP |
“Se espera que este año haya más inversión empresarial” La especialista financiera Mónica Muñoz-Nájar, dijo que el sector privado ahora se muestra más optimista gracias a la caída de la inflación. Aunque, opinó que la inestabilidad política podría cambiar el panorama. Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), destacó que por primera vez en tres años las expectativas empresariales hayan regresado al tramo optimista. Mencionó que las compañías tienen una buena perspectiva de lo que pueda pasar con la economía nacional en los próximos meses. “Entonces se espera que este año haya más inversión (privada)”, expresó e indicó que la percepción ha cambiado porque se ha visto que ha descendido la inflación y que los precios están más estables. Sin embargo, recordó que según una encuesta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el sector privado aún no se muestra del todo confiado en lo que respecta a la contratación de más personal en el lapso de un año.Además, sostuvo que en caso siga aumentando la inestabilidad política es probable que se regrese al tramo pesimista y se ponga en riesgo el crecimiento financiero. “Por eso, las autoridades deben mantener el ambiente positivo, pues el ruido político nos puede hacer caer de nuevo”, señaló y consideró que los constantes cambios ministeriales tampoco ayudan. En ese sentido, dejó en claro que la economía y la política no pueden transitar por caminos separados. “No podemos desentendernos, así que debemos exigir que haya más transparencia”, manifestó. |
Fuente: TvPerú |
Convocan a mejores ideas de emprendimientos sociales Los organizadores avanzan con las coordinaciones para abrir en mayo la convocatoria dirigida a estudiantes de educación superior a nivel nacional. PERUMIN Inspira es el reconocimiento que otorga la industria minera a emprendimientos sociales que se gestan en la sierra y selva de nuestro país. Sin embargo, este año renueva su enfoque y apunta a premiar a las mejores ideas innovadoras para emprendimientos sociales, en el marco de actividades Rumbo a PERUMIN, ya que la Convención Minera se realizará en 2025. Los organizadores se encuentran alistando los últimos detalles para presentar como categoría única la de “Ideas Innovadoras”, donde se convocará a los estudiantes de educación superior a nivel nacional, para que postulen sus propuestas de emprendimientos sociales con potencial de realizarse en la sierra (a partir de los 500 m.s.n.m.) y selva del Perú. Cabe resaltar que el impacto de los proyectos deberá responder al menos a uno de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por las Naciones Unidas.El programa premiará a cuatro ganadores correspondientes a cada uno de los ODS priorizados, quienes serán acreedores de acompañamiento técnico digital, mentoría especializada, difusión del proyecto en PERUMIN y diversos medios, así como beneficios de parte de sus aliados para impulsar sus propuestas. Y, entre esos cuatro, se elegirá a un ganador del Gran Premio PERUMIN Inspira, quien recibirá, adicionalmente, capital semilla para la ejecución de su idea innovadora. |
Fuente: IIMP |
Hay 23 proyectos por más de 30 mil millones de dólares sin ejecutar El presidente del IIMP afirmó que la no ejecución de estas iniciativas, entre los años 2008 y 2022, significó pérdidas de S/ 700 mil millones para la economía peruana. El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Abraham Chahuan, señaló que existen 23 proyectos valorizados en US$ 30 mil millones sin ejecutar, a la fecha, por la excesiva tramitología de las instituciones gubernamentales. Así lo anunció en su última conferencia denominada “Reflexiones en torno a la evolución minera desde el IIMP”, como titular de la institución por el periodo 2022-2024. “De esos 47 proyectos o 51, el grueso, un total de 23 presentan retrasos por razones ajenas a la voluntad de la empresa, con una inversión de US$ 30 mil millones”, apuntó en el Jueves Minero. Y es que para impulsarlos, se requieren de al menos 407 regulaciones administrativas en 29 instituciones del Estado.En ese sentido, señaló que el costo de la no ejecución de estas iniciativas entre los años 2008 y 2022, significó pérdidas de S/700 mil millones para la economía peruana y S/ 123 mil millones en recaudación fiscal. “Las cifras son abrumadoras. ¿Queremos un país desarrollado? Tenemos estos recursos, el capital humano, la inversión, pero este tema de los permisos es la traba”, acotó. |
Fuente: Diario Correo |
Perú y Canadá firmaron contrato para empezar con Chavimochic III El gobernador regional de La Libertad, César Acuña, calificó de un día histórico para la región y el Perú, la firma con el gobierno de Canadá del contrato para la ejecución de las obras de la III Etapa del Proyecto Especial de Irrigación. En Palacio de Gobierno con la asistencia del embajador de Canadá en el Perú, Louis Marcotte; el ministro de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Angel Manero; el gobernador regional de La Libertad, César Acuña; y la presidente de la república, Dina Boluarte. El contrato permitirá, después de ocho años, reanudar los trabajos en la presa Palo Redondo y construir la tercera línea del sifón, que comprende la primera fase de la III Etapa de Chavimochic.La autoridad regional expresó que “la firma del contrato con el gobierno de Canadá, llena de regocijo a los liberteños, que después de más de 55 años de gestado el proyecto, verán concretado su sueño más anhelado, que es la irrigación de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama”. Dijo que, en particular, se siente emocionado, porque por fin el proyecto Chavimochic ha sido destrabado. En un futuro cercano, la región La Libertad, con la irrigación Chavimochic terminada, se convertirá en la despensa alimentaria para el mundo, generando crecimiento económico y desarrollo, es decir mejor calidad de vida para los liberteños. César Acuña, al hablar durante la ceremonia y sin ocultar su emoción, manifestó que “este día es histórico y quería expresar una sola palabra: gracias”. “Gracias por invertir en este gran proyecto Chavimochic, pensando en los millones de peruanos que serán los beneficiados”, declaró. |
Fuente: La República |
Anuncian fecha de inauguración para el mall de Puente Piedra Las Vegas Plaza es uno de los proyectos más ambiciosos de Lima Norte, que fue anunciado hace 6 años. Hoy, al fin, mencionan fecha de inauguración y brindan más detalles que volverán único al centro comercial. Con el paso de los años, Lima Norte se ha convertido en una zona comercial de mucho interés para diversos empresarios que ven en la construcción de centros comerciales una gran oportunidad de inversión. Con esta visión en mente, fue que en 2018 Capital Inversor anunció que el popular distrito de Puente Piedra contaría con su primer centro comercial Las Vegas Plaza, el cual no solo beneficiaría a los vecinos aledaños, sino también a los que vivían en Carabayllo, San Martín de Porres, Comas y Ancón. Sin embargo, tras seis años desde su anuncio, la obra sufrió varios contratiempos que ya llegarán a su fin. A través de un comunicado, Las Vegas Plaza ha anunciado su fecha de inauguración y las novedades que tendrá este primer mall de Puente Piedra. De acuerdo con el comunicado brindado, su inauguración está proyectada para el mes de mayo del año 2025. El centro comercial Las Vegas Plaza contará con un total de más de 47.000 metros cuadrados, distribuidos en tres sótanos y cinco niveles. Además, tendrá áreas de estacionamiento, más de 200 locales comerciales, salas de cine, juegos recreativos, centro financiero, patio de comidas y tecnología, entre otros. Las Vegas Plaza impulsará un nuevo modelo de negocios que juntará a las mejores MYPE confeccionistas del país y las convertirá en un hub de confecciones a través de una tienda ancla de moda rápida denominada Nuna Perú, única en el país. Esta incluirá asesoría en el diseño de colecciones, integración a la producción de algodón nacional y asesoría técnica para el mejor acceso a mecanismos de financiación de capital de trabajo y adquisición de activos. |
Fuente: Andina |
Economía sigue recuperándose con mejores precios de productos de exportación Recaudación tributaria crecerá 4% en abril y pesca será favorable. Turismo receptivo creció 62.4% en I trimestre. La economía peruana sigue en proceso de recuperación en el 2024 (luego del avace registrado en enero y febrero pasados), señaló hoy el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, a través de las redes sociales. A través de su cuenta en X (anteriormente Twitter), el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mostró cifras de recuperación en los sectores pesca y turismo, además de una proyección de crecimiento de los ingresos tributarios en el cuarto mes del 2024. «La economía se viene recuperando en un contexto de mejores precios de los productos de exportación. El precio del cobre crece 20% anual en abril y alcanzó su mayor nivel en dos años. También se observan precios favorables para productos de agroexportación como el cacao y café», señaló. El ministro de Economía detalló que el precio del cacao crece 175% anual en abril a 8,797 dólares por toneladas métricas (TM), además de alcanzar máximos históricos en marzo a casi 10,000 por TM. Asimismo, el precio del café crece 22% anual en abril. «Con mejores condiciones, tras el Fenómeno El Niño, se inició la temporada de pesca de anchoveta a mediados de abril, que se proyecta será muy favorable. Al 25 de abril ya se registra 530,000 TM de anchoveta versus todo abril del 2023 cuando solo se registraron 6,000 TM», comentó. En el caso del turismo, que beneficia directamente a la economía local de distintas zonas del país, el titular del MEF refirió que al primer trimestre del 2024 arribaron 768,000 turistas extranjeros, lo que representó un crecimiento de 62.4%. |
Fuente: RPP |
El 40% de trabajadores ganan menos del sueldo mínino La situación en regiones como Puno y Cajamarca es más preocupante, a pesar de la «reducción» de la informalidad laboral, provocada por la pérdida de empleo. Según el Índice de Condiciones Laborales 2023 elaborado por ComexPerú, cuatro de cada diez trabajadores peruanos perciben menos de la remuneración mínima vital (7.6 millones). En Puno, Huancavelica y Cajamarca, la proporción aumenta a 7 de cada 10. Si bien la informalidad se redujo de 74 % a 71.1 % del 2022 al 2023, este “progreso” se debió a la pérdida de más de 600 mil empleos del sector informal. Por ejemplo, en el sector agropecuario se perdieron más de 328 mil empleos informales. En 16 de los 24 departamentos se perdieron empleos, siendo Cajamarca el más afectado con una pérdida neta de más de 59 mil puestos de trabajo. En 9 de 11 sectores se incrementó la brecha salarial entre trabajadores formales e informales. Así, el salario promedio del sector informal es casi un tercio del salario promedio del sector formal, aún menos que en años anteriores. |
Fuente: Gestión |
Acciones mineras lideran el ranking de rentabilidad Los papeles mineros rinden hasta 15.9% por la escalada de los metales. El 95% de las opciones de inversión ofrecidas en el mercado local está en azul. Insufladas por cotizaciones de los metales al alza, las acciones mineras vuelven a enseñorearse como la alternativa de inversión más rentable en Perú.Los papeles mineros, con una ganancia de hasta 15.9%, encabezan el ranking de rentabilidad de MC&F e IFEL al cierre de marzo, y dejaron rezagados a fondos mutuos, fondos de AFP, depósitos bancarios y otros instrumentos de inversión disponibles en el mercado local. Los precios del cobre y oro en picos se traducen en la apreciación de las acciones mineras listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), máxime si los costos de las compañías productoras tienden a estabilizarse, lo que les permite generar mayores utilidades, refiere el gerente de Kubus Capital, Fernando García. “Las perspectivas son muy positivas para los precios del cobre, porque los inventarios son menores y la demanda en los mercados internacionales es fuerte por la transición a energías limpias, intensivas en el uso del cobre. Como no hay nuevos descubrimientos del metal, los analistas piensan que el déficit se mantendrá”, añade. Por ello, considera que hay espacio para que estas acciones sigan escalando, aunque acota que será relevante auscultar los resultados financieros de las mineras, próximos a difundirse. Pese a que en las últimas semanas los principales mercados bursátiles, como el neoyorquino, cedieron posiciones ante la pertinaz inflación en EE.UU., que refuerza las perspectivas de que las tasas de interés seguirán altas por más tiempo del previsto, las plazas salen airosas en lo que va del año, con la mayoría de índices en azul. |
Fuente: Lima Conecta |
El desempleo ha aumentado y la precariedad laboral también La crisis económica y política ha tenido un grave impacto en la situación laboral del país, ya que en los últimos dos años se ha observado un aumento del desempleo, según el Instituto Peruano de Economía. Gerónimo López, secretario de la Confederación Nacional de Trabajadores (CGTP), comentó que las condiciones laborales en el Perú no son propicias y que el desempleo está aumentando cada vez más. Asimismo, López asegura que la crisis política y el mal liderazgo del país han generado un aumento de la pobreza y la informalidad laboral, por lo que insta a las autoridades a velar por los derechos de los trabajadores y a no mezclar los intereses políticos en la toma de decisiones sobre los derechos laborales. “Este año los problemas de los trabajadores se han agravado aún más. Por ejemplo, el costo de vida ha aumentado considerablemente, el desempleo está en aumento y la pobreza sigue creciendo. El sueldo mínimo ya no alcanza para cubrir las necesidades básicas, ya que la canasta familiar para una familia de cuatro personas está en 2500 soles. Estamos enfrentando una situación preocupante, incluyendo la inseguridad ciudadana. Por cada cuatro trabajadores desempleados, hay diez sin empleo debido a la falta de estabilidad política y jurídica. La falta de confianza ha llevado a que las empresas no inviertan en el país», expresó. |
Fuente: Lima Conecta |
El sector privado es un aliado estratégico en el desarrollo del sector público Según un informe de la Cámara de Comercio de Lima, las micro y pequeñas empresas (mypes) informales representan el 80% del mercado en el país. Además, señala que existen muchas barreras burocráticas que dificultan la formalización de las mypes. Antolín Huáscar, representante de la Confederación Nacional Agraria del Perú, comentó que el sector agropecuario necesita fortalecer varios aspectos. Sin embargo, agregó que a pesar del poco apoyo, han estado trabajando para mejorar la calidad de los servicios. Asimismo, considera que debido a la falta de facilidades en los procesos de formalización, muchas personas optan por abandonar o cerrar las actividades que les generan ingresos.“Estamos entrando en la etapa de cosecha y es probable que el problema del cambio climático, junto con nuestra falta de preparación para enfrentarlo, nos afecte. Nuestro país está descentralizado y los gobiernos regionales no ofrecen suficiente apoyo para la formalización, especialmente en las zonas rurales, donde la actividad principal suele ser la agrícola. Creo que falta interés en ayudar a la población a superar este obstáculo de la burocracia. Otro problema importante es la escasez de agua en la sierra, que afecta no solo a una parte del país, sino también a las actividades que dependen del uso del agua», sostuvo. |