Fuente: Perú 21 | |
Inversión empresarial frenada por inestabilidad e incapacidad Para Jessica Luna, directora ejecutiva de ComexPerú, los últimos gobiernos son los responsables de que la pobreza haya subido hasta un 29 %. Jessica Luna, directora ejecutiva de ComexPerú, lamentó que en el 2023 la pobreza extrema rural se haya agudizado con un aumento del 16.2 %, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “El campo ya no tiene ni para comer”, escribió en una columna de opinión. Advirtió que la falta de empleos y la inseguridad ciudadana provocan que el ciudadano peruano esté en medio de un país a la deriva y sin soluciones a los problemas que lo aquejan. También dijo que la inestabilidad e incapacidad en la que vivimos desde hace varios años ha frenado la inversión privada. “Hoy, los empresarios no invierten, ni grandes, ni medianos, ni pequeños. Nadie piensa en poner dinero en una fábrica, una mina, una bodega, un taller o un puesto en el mercado. La economía no crece, no hay trabajo y sube la pobreza”, comentó. Finalmente, cuestionó a las últimas gestiones gubernamentales por no haber evitado que la pobreza crezca hasta el 29 %, siendo en 20 de las 24 regiones donde se incrementó notoriamente. De esta manera, los niveles más altos se encuentran en: Cajamarca, Loreto, Pasco, Puno y Huancavelica. Incluso, Luna recordó las estadísticas del 2021, pues en las elecciones generales de ese año el partido político Perú Libre obtuvo el 71 % de los votos en Cajamarca, el 65 % en Pasco y el 89 % en Puno. “Todos fueron engañados y ahora hay más pobres”, sentenció. | |
Fuente: Consorcio de Investigación Económica y Social | |
“Cuatro de cada diez limeños pasan hambre” Advierte Javier Herrera, director de Investigación del IRD Francia. La pobreza monetaria en el Perú mostró un aumento en 2023, llegando al 29,0% de la población, según el informe del INEI. A pesar de la reducción en la pobreza rural, la pobreza extrema en este sector experimentó un aumento de 0,7 puntos porcentuales. Esta situación, junto al incremento general de la pobreza, preocupa a los expertos, quienes advierten sobre la vulnerabilidad de la población que se encuentra por encima de la línea de pobreza, pero aún en riesgo de caer en ella. «Siete de cada 10 personas en el Perú se encuentran en este grupo», señaló Javier Herrera, director de Investigación del Instituto para el Desarrollo IRD Francia. «Es fundamental contar con información sobre esta población para definir políticas públicas preventivas», agregó. Las repercusiones de la pobreza son graves, especialmente en la salud de la población. «Cuatro de cada 10 limeños pasa hambre, lo que genera un deterioro de salud y nutrientes, especialmente en niños», indicó Herrera.En este contexto, Norma Correa, profesora e Investigadora de la PUCP, hace hincapié en la necesidad de revisar la confiabilidad de los indicadores utilizados para medir la pobreza. «Los datos recolectados no siempre reflejan la realidad y pueden llevar a políticas públicas inadecuadas», señaló. Es crucial que las autoridades consideren estas observaciones y trabajen en conjunto con la academia y la sociedad civil para diseñar estrategias efectivas para combatir la pobreza y la desigualdad en el Perú. La salud y el futuro del país dependen de ello. | |
Fuente: Andina | |
Economía nacional creció 1.38% en el primer trimestre El Producto Bruto Interno (PBI) del Perú registró un crecimiento de 1.38% al cierre del primer trimestre del 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Según la entidad, la economía peruana cayó 0.28% solo en marzo de este año, en comparación con el mismo mes del 2023, explicado por el desempeño negativo principalmente del sector Manufactura y en menor medida del Financiero y Seguros, Construcción, Pesca y Telecomunicaciones. Mientras que en los últimos doce meses (abril 2023-marzo 2024) la economía nacional se contrajo 0.09%. Según el INEI, la producción nacional de la mayoría de los sectores económicos en marzo del 2024 se vio afectada por dos días menos de actividad productiva, dado que Semana Santa se calendarizó el 28 y 29 de marzo del 2024, mientras que en el 2023 fue el 6 y 7 de abril. Por sectores, el sector Alojamiento y Restaurantes se elevó en 5.62% en marzo. El desempeño del subsector restaurantes se sustentó en la apertura de franquicias, promociones por la semana de Cyber Days, la celebración del Día de la Mujer y Semana Santa. Los negocios de restaurantes (2.71%) que mostraron mayor dinamismo fueron restaurantes turísticos, restaurantes, cevicherías, chifas, pollerías y comidas rápidas, entre otros. Igualmente, mostró tendencia positiva los servicios de concesionarios (17.12%), de bebidas (2.59%) y el servicio de catering (3.94%). El subsector alojamiento creció en 14.69% debido al incremento de turistas nacionales y extranjeros, con mayor afluencia en los días de feriado largo por Semana Santa. | |
Fuente: Gestión | |
Perú retrocedió 25 posiciones en ranking minero Según la encuesta a empresarios mineros, en la categoría que mide las políticas públicas del sector, nuestro país retrocede del puesto 49 al 61 de 86 países evaluados. La Encuesta Anual de Compañías Mineras 2023 que realizó el Instituto Fraser, de Canadá, en 86 países, y que acaba de dar a conocer esa entidad, muestra resultados que resultan más que preocupantes para la minería en el Perú. La encuesta, en la que participaron 2,045 empresas, entre compañías mineras y firmas de exploración, se realizó entre el 16 de agosto del 2023 y el 9 de enero del 2024. El resultado del sondeo arroja un índice principal: el de atractivo a la inversión en minería general, e índices secundarios, que miden las condiciones para el desarrollo de esa industria extractiva. Así, en el Índice de Atractivo a la Inversión el Perú pasó del puesto 34 que ocupó en el año 2022 entre 62 países participantes en la encuesta, al puesto 59 de 86 países registrados, es decir tuvo un retroceso de 25 posiciones en solo un año. En ese mismo indicador, nuestra nación retrocedió en el puntaje que califica a cada país como atractivo a la inversión minera, pasando de los 60.68 puntos que tenía el 2022, a 44.01 puntos el año que pasó, una pérdida de más de 16 puntos.En el Índice de Mejores Prácticas y Potencial Minero que registra en esta encuesta el Instituto Fraser, nuestra nación pasó del escalón 17 de 47 países que registró el 2022, al 42 de 58 países en el 2023, retrocediendo igualmente 25 puestos. En el informe del Instituto Fraser que acompaña esta encuesta, observa que, en el caso del Perú, los empresarios mineros están cada vez más preocupados por la incertidumbre sobre sus áreas protegidas (+12 puntos), el sistema legal peruano (+12 puntos)y sus regulaciones laborales (+8 puntos). | |
Fuente: Perú 21 | |
Expo Proveedores reunirá a más de 25 mil personas este año Se realizará el foro Perú invierte, con la participación de Proinversión, gobiernos regionales y locales, así como empresas privadas. Del 15 al 17 de mayo se realizará en Lima la Expo Proveedores 2024, un evento que reunirá a más de 25,000 personas. El gerente general de Perú Ferias, Alexis Marquina, manifestó que el año pasado convocaron a más de 15,000 asistentes, pero hoy, la demanda es mayor. En esta cuarta edición, que se llevará a cabo en el Centro de Exposiciones del Jockey, también se contará con la presencia de 350 micro y pequeñas empresas que están ligadas a manufactura, textiles, alimentos, entre otros. Además, se realizará el foro Perú invierte, con la participación de Proinversión, gobiernos regionales y locales, así como empresas privadas. “El concepto de la feria es poder mostrar a las entidades del sector público, y también a la empresa privada, más de 18 pabellones de diferentes rubros las nuevas tecnologías que pueden ser adquiridas, para que participen en conferencias, entre otros”, resaltó. | |
Fuente: The Logistics World | |
Megapuerto de Chancay recibirá el primer lote de grúas chinas La maquinaria fue embarcada el pasado jueves por la empresa de ingeniería china ZPMC y su llegada a Chancay está prevista para el próximo 15 de mayo. Se tratará de cinco grúas apiladoras automáticas de doble voladizo que partieron en una embarcación desde el puerto de Nantong, en el río Yangtzé, y se prevé que llegarán a las costas peruanas el próximo miércoles. La empresa constructora y concesionaria del puerto, Cosco Shipping Ports (CSPCP), iniciará posteriormente una marcha blanca para corroborar su buen funcionamiento. En total, la empresa de ingeniería proporcionará seis grúas de muelle teledirigidas para la primera fase del proyecto, que se prevé inaugurar en noviembre próximo, tres de ellas para la manipulación de carga a granel y otras tres para carga multipropósito. Se sumarán a ellas otras 15 grúas apilables automáticas de doble voladizo. En un video difundido por la empresa de ingeniería, se ve el despliegue y las grandes dimensiones de las grúas cuando parten del puerto chino. ZPMC indicó que la entrega de estas grúas «marca la transición a la fase rápida para la construcción del puerto inteligente más avanzado de América del Sur». A fines de abril pasado, el ministro peruano de la Producción, Sergio González, señaló que el puerto de Chancay generará ingresos a Perú de unos 4,500 millones de dólares anuales. González dijo que este proyecto permitirá posicionar a Perú como un país «líder económico» en la región y fortalecer la exportación de sus principales productos a nivel mundial. | |
Fuente: Infobae | |
Es difícil atribuirle la pobreza a las protestas sociales Se comentó el tema con respecto a las últimas declaraciones de la presidenta Dina Boluarte. Según el órgano estadístico nacional, la pobreza monetaria arrojó un incremento por segundo año consecutivo, en dos décadas, al escalar del 27,5% en 2022 al 29%. Es decir, 9 millones 780.540 de personas son pobres en el país debido a que sus ingresos están por debajo de los S/446 mensuales. Peor aún, el aumento de la pobreza extrema se incrementó a 5,7%, una cifra superior a los niveles de la pandemia del coronavirus. Es decir, casi dos millones de peruanos subsisten con ingresos menores a los S/251 por mes que no les sirven para cubrir una canasta básica de alimentos. En su intento de explicar las razones del incremento de este flagelo que ahoga a los más vulnerables, la presidenta Dina Boluarte afirmó que su Gobierno doblegará esfuerzos para revertir estos amargos números, pero no dudó en atribuir como causa a las protestas sociales gestadas contra su gestión.“Las causas de este informe también tenemos que decirlas claramente. El país vivió una convulsión política y social en diciembre del 2022 y enero y febrero del 2023. Las cifras económicas de esa convulsión política de casi 500 manifestaciones, todas violentas, económicamente han sido más fuertes que la misma pandemia del Covid-19″, reprendió Boluarte Zegarra en el seminario internacional ‘Constitución Política, democracia y valores institucionales’. | |
Fuente: Lima Conecta | |
Capacitación empresarial asegura un crecimiento en las oportunidades laborales La municipalidad del distrito de Comas ha lanzado una campaña para la capacitación de empresarios para que puedan encontrar personal para sus empresas. Cabe destacar que, esta acción fomenta el empleo formal. Carlos Scaglioni, gerente general de la corporación de novios, comentó que no todas las autoridades facilitan las capacitaciones para los empresarios, pero que esto debería ser replicado para fomentar el desarrollo. Asimismo, Scaglioni saludó la iniciativa de la municipalidad de Comas para sus empresarios, puesto que esto facilita la creación de nuevas alianzas y el fortalecimiento incluso de las pymes. “Hay empresas que se dedican a capacitar por ejemplo en nuestro sector que está enfocado en bodas, hay empresas de wedding planner que capacitan a los nuevos empresarios, para que den atención profesional. Además, hemos tenido la oportunidad de tener un acercamiento con Promperú porque estamos tratando de fomentar las bodas de destinos en Perú para fomentar el turismo. Cuando las autoridades y los empresarios trabajan en conjunto esto asegura que exista un dinamismo económico. Para nosotros significa una oportunidad de fortalecer y dar oportunidad a los nuevos empresarios, pero también a generar empleo directo e indirecto incluso a otros sectores, en este caso el turismo se verá beneficiado”,expresó. | |
Fuente: Lima Conecta | |
Inversión privada ayudará a salir de la recesión El distrito de Ancón presentó proyectos de inversión por 500 millones de soles. Esto con el propósito de descentralizar el apoyo a las entidades públicas para que identifiquen y ejecuten más y mejores obras mediante el trabajo del sector público y privado. Fernando Cabrera, vicepresidente de la Confederación Nacional de Apicultores, señaló que generar más proyectos con el sector privado aseguran una salida para la crisis económica. Asimismo, Cabrera indicó que es necesario que desde el sector público se brinden todas las facilidades para que esta se pueda concretar e incluso es importante mantener la estabilidad política para que el proyecto pueda tener el impacto que se busca en la población e incluso reducir la pobreza. “En el caso de la apicultura ha venido creciendo exponencialmente con la ayuda de la agroindustria. Hace poco nos hemos posicionado como el primer país exportador de arándanos y de palta. Entonces es gracias al crecimiento de la agroexportación, pero para llegar a un desarrollo económico necesitamos el reconocimiento del Estado para poder crecer con nuestra empresa. Mientras el sector privado trabaje habrá más oportunidades para la población y más cuando hay proyectos de gran envergadura. Es por ello que es importante el apoyo del sector privado en estos aspectos, pero también debe haber la facilidades del sector público para que se concrete”, enfatizó. | |
Fuente: Lima Conecta | |
Una Asamblea Constituyente no garantiza el fin de la corrupción El tema de una asamblea constituyente fue hace dos años propuesto por un partido político de la izquierda como una salida de la corrupción y como un gobierno con más acceso a más peruanos. No obstante, este tema quedó archivado. Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café, señaló que no considera que sea un momento propicio para una asamblea constituyente, puesto que actualmente las autoridades no cuentan con el respaldo de la población. Asimismo, Castillo sostuvo que este proyecto nos llevaría a gastar millones de soles, por lo que no nos beneficiaría en el contexto económico en el que nos encontramos. “El tema de la modificación de la constitución creo que hay un consenso general, por lo menos un grueso sector de la sociedad que comparte la pertinencia de modificar la constitución, facilitar procesos más democráticos en la gestión del país. Sin embargo, este mecanismo no garantiza que se hagan cambios estratégicos en la constitución. Creo que se requiere hacer un espacio de diálogo, de alternativas en el mediano largo plazo. La constitución para nosotros es ver cómo se rescatan los ejes de gobernanza, porque la asamblea constituyente debe reflejar el clamor del pueblo, pero actualmente no tenemos esa confianza en nuestras autoridades”, expresó. |
