Fuente: Instituto Peruano de Economía |
IPE: Aprobación de reforma del sistema de pensiones permitirá avanzar hacia un sistema más sostenible e inclusivo Si bien es un buen paso, quedan pendientes aspectos de la reforma que no se han abordado, y otros que requerirán ser revisados con una mayor discusión técnica. El pasado 6 de junio, el Pleno del Congreso ratificó, en segunda votación, la reforma del sistema de pensiones, con lo cual esta autógrafa fue enviada al Gobierno a fin de que la observe o promulgue. Así, durante los últimos años, se ha venido discutiendo la importancia de la reforma previsional en el Perú. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), “lamentablemente, la falta de decisión y acción han configurado un escenario propicio para medidas populistas que han perjudicado el sistema. En este contexto, la aprobación de este proyecto de ley permitirá avanzar hacia un sistema más sostenible, inclusivo y que brinde mayor bienestar a los afiliados. Sin embargo, quedan pendientes aspectos de la reforma que no se han abordado, y otros que requerirán ser revisados con una mayor discusión técnica”. En ese sentido, el IPE explicó que entre los principales cambios positivos de esta reforma destaca que, por primera vez, todos los afiliados tendrán una pensión mínima asegurada en la vejez, siempre que acrediten un nivel de aporte mínimo. Esta pensión será cubierta con fondos del Estado, por lo cual es importante que el monto establecido para la pensión mínima no comprometa la sostenibilidad de las cuentas fiscales. Sin embargo, una vez aprobada la reforma, algunos puntos requerirán posteriormente una mayor discusión técnica, que permita asegurar que su implementación impacte positivamente sobre el bienestar de los afiliados. “El Ejecutivo y el Congreso tienen la enorme oportunidad de liderar los consensos necesarios para aprobar e implementar esta reforma, la primera de esta dimensión en un sistema que cumple 30 años”, puntualiza el IPE. |
Fuente: El Comercio |
IPE afirma que la productividad peruana tuvo un retroceso de 20 años El Instituto Peruano de Economía elevó su proyección de crecimiento económico para el 2024, de 2,4% a 3%. Además, sectores primarios como el agro tradicional y la pesca industrial continuarán impulsando la recuperación del PBI en mayo. La productividad del Perú se encuentra a niveles inferiores a los que tenía en el 2004, sostuvo Teodoro Crisólogo, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE). Justamente, sostuvo que esto conlleva al deterioro de la capacidad potencial de crecimiento económico del país. “Todas las ganancias de productividad que tuvimos entre 2004 y 2014 se revirtieron a los niveles que teníamos en el 2004. Este deterioro está asociado a una ausencia de reformas que reviertan las pérdidas significativas de productividad que ha registrado el Perú en los últimos años”, expresó Crisólogo.En este espacio, el IPE dio a conocer que elevó su proyección de crecimiento económico para el país de 2,4% a 3% este año, motivado por el crecimiento del producto bruto interno (PBI) de abril de 5,28%, así como la expectativa de un mayor gasto privado, un crecimiento en el gasto público en el primer semestre, el incremento de las importaciones y la reposición de inventarios desacumulados en el 2023. Para el 2025, la previsión económica del IPE se mantiene en 2,8%, reafirmó Crisólogo. Esto se debe a la demanda interna y la recuperación de las exportaciones netas, pero bajo un entorno de incertidumbre económica al ser un año “preelectoral”, que afecta a la confianza empresarial y genera una baja predictibilidad de la economía ante lo que puede implementar el siguiente mandatario electo. No obstante, apuntó que las perspectivas económicas están por debajo del potencial de hace una década. |
Fuente: Infomercado |
Pymes buscan acceder a créditos más rentables Las altas tasas de los créditos actuales pueden llevar a las pymes al incumplimiento de pagos o a recurrir a créditos informales. El Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) indicó que urge la reducción de las tasas de interés para las pymes, proponiendo un rango entre el 8 % y el 12 %. Esto sería fundamental para sostener la presencia de estas empresas en el mercado y facilitar su formalización. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Perú se encuentra entre los países con las tasas de interés más elevadas para pymes en la región, con un 27,05 %. Esta situación complica significativamente el endeudamiento para las empresas, en comparación con Brasil (23,74 %) y Colombia (21,83 %). Actualmente, las pequeñas y medianas empresas enfrentan altos costos financieros. Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, las tasas ofrecidas por las cajas municipales oscilan entre el 20 % y el 40 %, mientras que las cajas rurales las ofrecen entre el 30 % y el 50 %. Aunque aún existen créditos pyme con tasas de entre 12 % y 14 %, el gremio espera que esas tasas vayan bajando a un rango entre 8 % y 12 %. Ya que, los altos índices pueden llevar al incumplimiento de pagos, incentivando a algunos empresarios a recurrir a créditos informales. |
Fuente: Gob.pe |
Chavimochic anuncia programa integral de mantenimiento En un esfuerzo por mejorar la capacidad de producción de agua potable en la región, el Proyecto Especial Chavimochic, de acuerdo con el encargo del Gobernador Regional, ha anunciado un programa de mantenimiento integral. El cronograma de mantenimiento detalla trabajos cruciales programados para llevarse a cabo del 1 al 13 de julio. Desde el 18 de junio se inició la movilización de maquinaria a campo para realizar los trabajos preliminares necesarios para este proyecto de mantenimiento. El Ing. Jhon Cabrera Carlos, Gerente del Proyecto Especial Chavimochic, subrayó la importancia de estos esfuerzos, destacando que el mantenimiento anual es una oportunidad para mejorar la infraestructura mediante el cambio de tuberías de menor diámetro instaladas tras el Fenómeno del Niño en 2017. “Este mantenimiento es esencial para mitigar riesgos y permitirá al Proyecto Especial Chavimochic producir más agua, beneficiando a una gran población con un incremento de más de 250 litros por segundo en la capacidad de suministro a SEDALIB S.A” comentó. Las actividades de mantenimiento en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) implicarán una reducción temporal del servicio, resultando en una capacidad de producción de 600 lps del 1 al 10 de julio.El corte total será del 11 al 13 de julio, durante estas fechas, se cambiará las tuberías de 600mm a 900mm reemplazará las tuberías. El Ing. Víctor Gutiérrez, Gerente de SEDALIB S.A, señaló que se pondrá a disposición un plan de contingencia a SUNASS para abarcar todas las zonas afectadas. Este plan, que será entregado mañana 19 de junio, incluirá la implementación de equipo para atender las consultas de la población y compartir los números de contacto para coordinar la distribución de agua mediante cisternas. |
Fuente: MSN |
Puerto de Chancay creará más de 7 mil empleos El megapuerto de Chancay es una de las obras más esperadas por los peruanos, no solo por el crecimiento económico que generará por sus actividades al norte de la capital, sino también por la empleabilidad. La construcción a cargo de la organización china Cosco Shipping Ports Chancay Perú (CSPCP) genera 1,500 empleos de manera directa y más de 7,000 de manera indirecta. El megapuerto es considerado uno de los proyectos más ambiciosos presentados al Ministerio de Transportes y Comunicaciones. De esta manera, si estás interesado en formar parte del megapuerto de Chancay, este se encuentra en búsqueda de profesionales capacitados para realizar una serie de labores correspondientes al puesto. La construcción del megapuerto de Chancay requiere puestos laborales en diferentes secciones; sin embargo, hay siete profesiones que son las más solicitadas. Estas son las que más se buscan en el proyecto: Administración Marítima y Portuaria, Comercio Internacional, Estadística, Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial, entre otros. Asimismo, si bien estas son las más solicitadas en el megapuerto de Chancay, existen más puestos de trabajo en la obra que formará parte del Gran Corredor Logístico. El megapuerto de Chancay tiene avanzadas las obras de construcción hasta más del 80%, por lo que se prevé la finalización de las mismas para noviembre de 2024. De esta manera, para enero de 2025 se espera que el proyecto reciba sus primeras embarcaciones. Alonso Guinand, gerente del Departamento Comercial y Marketing de Cosco Shipping, aseguró que el próximo año el megapuerto estará operativo. |
Fuente: El Comercio |
Chinchero tiene una década de inicio y un avance de solo el 12% Se trata de una obra neurálgica para el desarrollo turístico y económico de Cusco, pero lleva casi una década siendo una promesa inconclusa. El aeropuerto internacional de Chinchero, que se construye en la provincia cusqueña de Urubamba, registra nuevos retrasos en su ejecución en medio de solicitudes de nuevos compromisos económicos, anuncios de resoluciones contractuales y reuniones entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Consorcio Natividad Chinchero, encargada de la obra.La Contraloría General de la República detalló que se detectó un retraso del 47 % en el avance físico de las obras del aeropuerto cusqueño, “incumpliéndose el cronograma vigente, lo que ocasionaría que la infraestructura aeroportuaria no se concluya dentro del plazo establecido, es decir, el 27 de julio de 2025″. Asimismo, pese a que las ‘obras principales’ iniciaron el 31 de octubre del 2022, el hito de control señala que el avance a marzo de este año de dichas obras era del 10,3 %. Esto significa un avance mensual del 0,5 %. Pese a ello, el reporte de seguimiento publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indica que, a mediados de mayo, el porcentaje de ejecución de las ‘obras principales’ se incrementó al 12 %, evidenciando un avance importante durante el quinto mes del año. Las ‘obras principales’ están constituidas por ocho paquetes que incluyen el terminal de pasajeros, la torre de control, áreas de aparcamiento y vías de acceso, plataformas de estacionamiento, área de maniobras, sistema eléctrico, entre otros. |
Fuente: Expreso |
Plantean transferir recursos de Educación y Salud a Petroperú Sin embargo, según Ipsos, un 21 % de peruanos sugiere liquidarla y un 19 % venderla a alguna compañía del exterior. Un sector de la opinión pública cree que el Estado debe reducir los presupuestos de los sectores Educación y Salud para invertir nuevos recursos en Petroperú y así salvarla de la crisis terminal que la agobia, a pesar de que esta empresa tiene una deuda que supera los 8,500 millones de dólares, mientras que su patrimonio total es de solo 1,645 millones de dólares. La encuesta, realizada por Ipsos Perú, causó estupor entre analistas y conocedores de la realidad caótica de la industria peruana de hidrocarburos, admitida por el mismo Gobierno que acepta que Petroperú está en quiebra, pero no quiere dar el paso a la declaratoria de insolvencia. Los partidarios de restar recursos a educación y salud representan el 15% del universo de los encuestados.En contraste, un 21% admite que, estando en situación de quiebra, no hay otra salida que liquidar Petroperú, lo que implica dejar de operar y despedir a sus empleados. Este temperamento de realismo económico se da sobre todo, según Ipsos, entre los encuestados de nivel socioeconómico E, con un 30% a favor, seguido por un 20% del nivel socioeconómico D, 17% de los sectores C y B, y 16% del A. |
Fuente: Perú 21 |
Inestabilidad política frena el crecimiento del Perú El banco de inversión duda que pueda ocurrir un boom de inversiones en las condiciones actuales. Sin embargo, tanto la entidad como el Banco de Crédito son optimistas sobre el mediano y largo plazo del país. “Antes de la pandemia el Perú era un país bastante fuerte que destacaba en el ámbito regional. Ahora diría que su historia de crecimiento forma parte del promedio. De los 33 países de América Latina y el Caribe con historias de crecimiento que destacan en 2024, el Perú no es una de ellas”, afirmó Alex Müller, director – head economist for Andean Region, Central America & Caribbean de Bank of America. Durante su presentación en un foro organizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), el economista peruano manifestó que son cinco las economías que destacan en la región: Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Guyana y Uruguay. Sostuvo que en varias de estas es importante la aceptación presidencial y en otras la economía se encuentra boyante. Sin embargo, Müller indicó sentirse pesimista sobre el Perú en el corto plazo, debido a la inestabilidad política que enfrenta el país, que limita la inversión privada y el crecimiento de la economía.“No veo que vaya a haber un boom de la inversión privada en las condiciones políticas actuales y menos con las elecciones presidenciales acercándose”, mencionó. Mencionó que, por ejemplo, en la actualidad los precios de los metales están en un ciclo positivo; sin embargo, este no está teniendo el impacto que debiera tener en el país, debido a que los canales de transmisión están atorados o atrofiados por el riesgo político. |
Fuente: Lima Conecta |
El país necesita inversión privada para poder reducir la pobreza En un año complejo para la política y para la sociedad, la pobreza ha sido un factor que ha crecido en los dos últimos años según INEI. Sin embargo, la inversión privada podría significar una salida para esta crisis. César Vasquez, secretario de imagen institucional del frente empresarial de las Malvinas, comentó que es necesario que haya inversión privada en el país para que pueda generarse empleo y así salir de la pobreza. Además, Vasquez explicó que debería haber programas que se dediquen a impulsar la inversión de las mypes. “En el caso de las Malvinas este es un mercado importante que no es ajeno a los problemas que se dan a nivel macroeconómico de nuestro país. Esperamos que se activen todas las zonas claves de construcción para que también nos veamos influenciados positivamente. Además, los rubros de venta de productos tecnológicos que también tenemos aquí están retomando sus ventas a como solía ser antes. Es necesario tomar en cuenta que para la población es importante contar con la inversión privada para que podamos beneficiar no solamente nosotros sino también los trabajadores que tenemos”, expresó. |
Fuente: Lima Conecta |
Inseguridad ciudadana es igual a pobreza e informalidad La inseguridad ciudadana es un problema frecuente en nuestro país. Aunque es de conocimiento público, las medidas que se han dado para hacerle frente, ninguna ha funcionado y empresarios han seguido denunciando casos de extorsión. Fredi García, presidente de la Convención del Agro peruano, señaló que debe atenderse la seguridad ciudadana para que no se siga generando desconfianza en cuanto a la inversión en el país. Además, García sostuvo que mientras no exista un mensaje claro de las autoridades será difícil recuperar la confianza de la población y de los empresarios. “Si nosotros hemos continuado con nuestras labores y con la producción es porque así lo hemos decidido, pero no es porque las autoridades nos estén apoyando o estén atentos a nosotros, es por ello que creo que no hay un interés para resolver el problema de la inseguridad. Para nosotros no es beneficioso tener manifestaciones porque todos nos vemos afectados, pero si no se atienden los pedidos y reclamos de la población, entonces es posible que el rechazo al gobierno continúe”, enfatizó. |
