Fuente: Aporta
 

Plataforma de innovación e impacto social del sector privado ejecuta acciones que benefician a las poblaciones vulnerables

Aporta, la plataforma de innovación e impacto social de Breca, lleva 13 años inspirando nuevas realidades y contribuyendo a la solución de desafíos de carácter social y ambiental. A fin de contribuir con los cambios positivos y sostenibles en el país, Aporta, la plataforma de innovación e impacto social de Breca busca que cada uno de sus proyectos puedan ser replicables, medibles y de alto impacto. Con ello esperan motivar al sector público y privado, generando alianzas estratégicas en beneficio de la sociedad. “A través de nuestros proyectos pudimos identificar nuevas formas de impactar positivamente en nuestros grupos de interés aprovechando cada experiencia para impulsar el bienestar y el desarrollo sostenible de los colaboradores de Breca, sus familias y las comunidades donde operamos”, refiere Ivo Saona, director general de Aporta. Esta iniciativa se inició en 2011, trabajando con las empresas de Breca, individualmente y a nivel transversal, ideando, diseñando y ejecutando proyectos de impacto social para convertir las necesidades de sus grupos de interés más vulnerables en oportunidades de progreso y desarrollo sostenible. De esta manera, ya son 13 años inspirando nuevas realidades y contribuyendo a la solución de desafíos de carácter social y ambiental. Al 2024, más de 1.6 millones de niños y niñas se han beneficiado a nivel nacional con las intervenciones del proyecto Volar enfocado en Desarrollo Infantil Temprano (DIT).Igualmente, como parte del proyecto Familias Saludables, más de 46,000 personas fueron censadas, entre colaboradores de Breca y sus respectivas familias, identificando potenciales soluciones en salud, educación, vivienda y economía. Con ello, se ha logrado más de 5 puntos porcentuales de reducción de brechas de vulnerabilidad entre los colaboradores de las empresas de Breca y sus familias. Finalmente, a través del programa Redes de Aprendizaje se fortalecen las capacidades de docentes y directivos para promover el desarrollo de proyectos medioambientales que atienden los desafíos de sus comunidades. Así en el 2023, se beneficiaron 19 instituciones educativas logrando impactar positivamente en el aprendizaje de más de 6 000 estudiantes.
Fuente: Andina
 

Ingenieros tendrán oportunidades laborales en el puerto de Chancay

Este megapuerto, proyectado como un importante hub logístico del Pacífico Sur, requerirá profesionales altamente capacitados para el mantenimiento y operación de embarcaciones. En la actualidad, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es la única casa superior de estudios pública que ofrece la carrera profesional de Ingeniería Naval, recibiendo aproximadamente 40 estudiantes al año.  De acuerdo con el director de la E.P. de Ingeniería Naval de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI, Víctor Acosta, este profesional se enfoca en el diseño, la construcción y el mantenimiento de embarcaciones marítimas y flotantes. Sus egresados cuentan con conocimientos en hidrodinámica, estabilidad, resistencia de materiales y optimización del diseño para garantizar el rendimiento y la seguridad de las embarcaciones en diferentes condiciones marítimas y fluviales. “Durante los cinco años de formación, los estudiantes se capacitan intensivamente en matemáticas, física y química. Además, a partir del quinto ciclo reciben formación especializada en teoría y dinámica del buque, hidrodinámica naval, estructura naval, máquinas marinas y sistemas del buque”, comentó. También manejan diversas aplicaciones de software de modelado y simulación, para diseñar y analizar las estructuras de los barcos. “El ingeniero naval no necesariamente va a navegar u operar la embarcación. Su trabajo se centra más en diseñar, construir y reparar el buque para que otras personas trabajen en el mar”, precisó. Según Acosta, los ingenieros navales pueden trabajar en astilleros, talleres navales y como proveedores de servicios; en empresas navieras y armadoras de buques.
Fuente: Andina
 

Impacto económico de APEC en Perú

Por tercera vez, Perú se convertirá en anfitrión de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), evento que se realizará en noviembre del presente año. Perú forma parte del foro APEC desde 1998, hecho que representó un hito importante para la política exterior peruana ya que ha permitido que nuestra economía consolide su proyección internacional en la región Asia-Pacífico, la más innovadora, dinámica y de mayor crecimiento del mundo. Así, el foro ha permitido que nuestro país se conecte con los mercados más grandes, propiciando oportunidades para un desarrollo más inclusivo y sostenible.Asimismo ha favorecido la integración de las empresas peruanas en las cadenas de valor a escala regional y mundial, así como el proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas. De acuerdo con ComexPerú, desde el ingreso del país a APEC nuestro intercambio comercial con las otras economías miembros del foro creció en un promedio de 12 % por año. Además, actualmente el 66 % del comercio de bienes de Perú se realiza con las economías de APEC.Otro hito importante fue la presidencia APEC Perú 2016, evento que fomentó la visita de más de 1,200 empresarios del Asia-Pacífico, lo que a su vez generó oportunidades de inversiones por aproximadamente 9,400 millones de dólares, así como la mejora de infraestructura para reuniones internacionales. Por último, del 2016 al 2021 Perú recibió 2 millones 823,000 dólares como fondos de APEC asignados para financiar 36 proyectos presentados en grupos de trabajo del Comité de Cooperación Económica y Técnica.
Fuente: El Comercio
 

Perú recibirá 3.3 millones de extranjeros este año

El circuito sur que incluye Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno y Madre de Dios recibe al 85% del turismo receptivo. Hasta el 2023, el sector turismo en el mundo y Sudamérica se ha recuperado al 100%; sin embargo, la recuperación de la ocupación en Lima se encuentra en -24% respecto al 2019 y su crecimiento en ocupación en -1%, siendo así la única ciudad que no crece, afectada por la crisis social y política del primer trimestre del 2023, señaló Juan Stoessel, CEO de Casa Andina. “Estamos afectados principalmente por lo que sucedió después de la pandemia que fue el golpe de Estado, las revueltas, cuando tuvimos 28 advertencias de viaje de los principales países emisores al Perú. Por eso el retraso tan grande respecto al resto de las capitales de la región”, dijo Stoessel durante la presentación del panorama actual del turismo en el país y su relación con la recuperación global.Asimismo, entre enero y mayo de este año, el país ha recibido a 1,3 millones de turistas extranjeros, un 71% respecto al 2019 y, para el año, se proyecta recibir 3,3 millones, el 76% de lo que se recibía el 2019 (4,4 millones). Según Stoessel, si bien estas cifras son positivas, recién hacia el 2026 el país superará sus niveles prepandemia en el turismo receptivo, pues se proyecta recibir a 4,8 millones de personas del exterior.
Fuente: RPP
 

Población nini aumentó y pasa el millón y medio de jóvenes

El número de mujeres ninis se redujo este año; sin embargo, su participación sigue siendo elevada con 58,5 %. Según la CCL, la cantidad de personas que no estudian ni trabajan podría superar lo registrado en 2023, considerando la brecha entre el aumento de la fuerza laboral y la generación de empleos formales e informales. Según informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Perú tiene más de un millón y medio de jóvenes (entre 15 y 29 años) que ni estudian ni trabajan (conocidos como nini), cifra al cierre del 2023 que evidencia un crecimiento de 2,4 %, respecto al año anterior, “El segmento nini representa el 20,1 % de la población juvenil en el país, el mismo que carece de programas educativos y tiene una limitada participación laboral”, afirmó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL. En cuanto a los jóvenes que trabajan y estudian tienen una representación de 15,7 %; los que solo estudian (45,6 %) y solo trabajan (18,1 %), conforme a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2023 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Respecto a la distribución etaria, la población nini es alta en jóvenes de entre 15 y 19 años (44,4 %), seguidos de entre 20 y 24 años (29,5 %) y 25 y 29 años (26,1 %). Si bien la cifra registrada en 2023 es significativa, esta población viene mostrando una tendencia a la baja en los últimos años, pero superior a los niveles de prepandemia. Para Óscar Chávez hay riesgo de que la población nini pueda incrementarse en el presente año considerando la brecha entre el aumento de la fuerza laboral y la generación de empleos formales.
Fuente: El Comercio
 

Déficit fiscal está por encima de los niveles registrados antes de la pandemia

Este incremento se debe a un bajo crecimiento de los ingresos fiscales y a un incremento en el gasto. De acuerdo al área de Research de Scotiabank, el déficit fiscal subió a 3,9% del Producto Bruto Interno (PBI) en los últimos 12 meses hasta mayo. Esta es la cifra más alta desde la pandemia por Covid-19 (una circunstancia particular y temporal). El informe indica que esperan una ligera mejora hasta fin de año, y una mejora más notable en 2025, lo suficiente para cumplir con la propuesta de regla fiscal.Reportan también que el déficit fiscal ha aumentado a lo largo del 2023 y en lo que va del 2024 debido tanto a un bajo crecimiento de los ingresos fiscales como a un incremento en el gasto. En ese sentido, los ingresos fiscales cayeron un 4,5% en 2023 y un 2,9% interanual en enero a mayo de 2024. Mientras tanto, el aumento del gasto fiscal es más reciente, dándose especialmente en 2024. El gasto público aumentó un 1,2% en 2023 y un 10,3% interanual en enero-mayo de 2024. Como resultado, el déficit fiscal ha pasado de 1,7% del PBI a principios de 2023 a 3,9% del PBI en mayo de 2024. Scotiabank informa que “si bien el déficit fiscal se ha vuelto incómodamente alto, es manejable. Al mismo tiempo, el grado de deterioro de la situación fiscal ha sido inesperado, por lo que hemos puesto nuestras proyecciones bajo revisión (2,5% del PBI en 2024 y para 2025, 2,0% del PBI). El estudio también hace referencia a la iniciativa del Congreso para cambiar la regla fiscal a un déficit del 2,5% del PBI en 2024 y del 2,2% del PBI en 2025.
Fuente: El Comercio
 

Adidas Perú informó que la venta de camisetas de la selección peruana se incrementó en 40%

Guillermo Byrne, director de marketing de Adidas Perú, detalló el impulso que han tenido con la bicolor y los próximos pasos. Ya van lanzando 70 productos de los más de 100 que tenían en el plan y podrían ser más. En medio de la Copa América USA 2024, Guillermo Byrne, director de Marketing de adidas Perú, la marca alemana que hoy viste a la selección peruana de fútbol, cuenta que la compañía ha tenido un crecimiento importante desde que en el 2023 iniciaron este camino junto a la selección. “Es un orgullo ser el principal auspiciador de la selección pero también es una gran responsabilidad, que implica un trabajo fuerte para estar a la altura y sacar el máximo provecho el auspicio”, comentó.Asimismo, sostuvo que en esta relación ambas partes se potencian. “Hay varios indicadores que uno puede mirar sobre el impacto del auspicio respecto a la selección. El más directo es el de las ventas, que están muy bien. No solamente las ventas del negocio de la selección, sino de toda categoría fútbol está creciendo por encima del resto de las categorías. Y en la parte más relacional con el consumidor, como marca hemos crecido”, detalló. Finalmente, resaltó que alto incremento que han experimentado en las ventas. “En cuanto a las camisetas de la selección, nosotros estamos vendiendo cerca de 40% más de camisetas de la selección peruana frente al año pasado, claramente esto está influenciado porque hay un evento importante como la Copa América”, explicó. “Vemos que cuando Perú juega de local, sea amistoso o un partido para la clasificatoria, el consumo de todo lo que es la venta de productos de Perú se duplica”, agregó.
Fuente: Perú 21
 

Puerto de Chancay promueve la inversión hotelera

El CEO de Hoteles Casa Andina, Juan Stoessel destacó que este año están por abrir otro hotel de la cadena en el interior del país. Aseguró que el boom de precios de minerales impulsa el Perú. La entrada en operación del Puerto de Chancay, así como la modernización del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la puesta en marcha del terminal de Chinchero, abrirá una oportunidad para la inversión turística, aseguró el CEO de Casa Andina, Juan Stoessel. “Las ciudades del sur son superatractivas en un contexto de reactivación. También, vemos que el Perú tiene un futuro gigantesco por el Puerto de Chancay, los precios de los minerales y la utilización del cobre en el mundo”, añadió. Stoessel precisó que Casa Andina cuenta con 45 hoteles y ven oportunidades de expansión en todo el país. “Las ciudades grandes y las que están dentro del circuito turístico son a las que más ojo les ponemos”, dijo. “Este año estamos cerca de abrir otro hotel en el interior del país”, adelantó. Stoessel consideró “difícil” que se puedan alcanzar las cifras prepandemia en 2024, tal y como lo estimó recientemente la ministra del sector, Elizabeth Galdo. Para el empresario, recién en 2026 se superarán los niveles previos a la crisis sanitaria, y proyectó que para 2028 llegarán alrededor de 5.8 millones de personas.
Fuente: El Peruano
 

Economía registró crecimiento de 5.3% en abril

La producción nacional retoma la senda de la expansión y los vientos de la recesión se disipan. Ahora es importante mantener este ritmo. La economía peruana parece darle vuelta a la página de recesión por la que atravesó por varios meses. En abril último, la producción nacional alcanzó un crecimiento del 5.28%, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), un resultado que superó los pronósticos iniciales en torno al desempeño económico del país. Sectores como Agropecuario, Pesca, Manufactura, Construcción, Electricidad, Gas y Agua, Transporte, entre otros, incidieron positivamente en los resultados del cuarto mes del año.Especialmente, Pesca y Manufactura mostraron un comportamiento sorprendente en abril último (158.4% y 32.6% de crecimiento, respectivamente), favorecidos por la extraordinaria extracción de anchoveta en la primera temporada de pesca en la zona norte-centro. Para el economista Jorge González Izquierdo, el crecimiento que registró la economía en abril de este año es atípico, debido a que se generó por dos factores claramente marcados. “Uno de ellos es el climático, pues, afortunadamente, no hemos tenido la presencia de un Fenómeno El Niño fuerte que se venía pronosticando desde el año pasado, lo que permitió que la agricultura pegue un repunte superior al 36% en ese mes”, comentó. En segundo lugar, González Izquierdo destacó el levantamiento de las imposiciones y restricciones impuestas a las empresas pesqueras, de tal manera que, con los permisos autorizados y las favorables condiciones climatológicas explicadas anteriormente, los cardúmenes no se alejaron de las costas peruanas, especialmente del recurso anchoveta.
Fuente: Perú 21
 

PetroPerú abandonará su edificio principal para trasladarse a Talara

El nuevo presidente de la petrolera estatal anunció que se llevará a cabo una auditoria forense para determinar porqué la refinería de Talara demoró diez años en construirse y costó casi el triple de lo establecido inicialmente. El nuevo presidente de Petroperú, el economista Oliver Stark, anunció que su gestión aprobó ocho medidas que buscan revertir la debacle económica en la que se encuentra la petrolera estatal y demostrar que los cambios “van en serio”. Entre las principales medidas, el funcionario anunció que se abandonará el edificio ubicado en la Av. Paseo de la República, en el distrito de San Isidro, y el personal será trasladado a Talara, donde se encuentra la refinería. “Ahora sí estamos ajustándonos el cinturón”, aseguró en una entrevista a El Comercio.En ese sentido, indicó que se evalúa una posible concesión del edificio o incluso venderlo. Además, indicó que, salvo algunos grupos como el área legal o el de compras, todos los funcionarios deberán trasladarse a Talara. ”Quizás un grupo se quede en una oficina acá, pero sería en un solo piso que alquilaríamos al concesionario”, dijo. “El último de los ocho puntos que hemos aprobado es trasladarnos todos a Talara y ver qué es lo mejor para este edificio. De repente lo mejor es concesionarlo para conseguir efectivo, o venderlo”, aseguró.Asimismo, Stark señaló que la venta del edifico busca generar liquidez para la empresa estatal. En ese sentido, señaló que la infraestructura podría valer cerca de US $120 millones. “No quiero dar números para no contaminar el proceso, pero en algún momento alguien valoró este edificio en US$120 millones. Quizá el número, comparado con el tamaño de las cifras que estamos acostumbrados a oír en Petroperú, parezca que no mueve la aguja, pero sí la mueve. Cualquier medida es bienvenida”, enfatizó.

Deja una respuesta