Fuente: ComexPerú
 

ComexPerú: “Es necesario promover la inversión privada mediante OxI, más aún en sectores prioritarios como educación

El gremio refiere que impulsar este mecanismo promovería la ejecución eficiente de las inversiones. Según cifras de ProInversión, el sector educación es el que posee mayor inversión acumulada mediante Obras por Impuestos (OxI), con un monto de S/ 2,206 millones y 150 proyectos adjudicados. Sin embargo, la brecha de infraestructura educativa es de S/ 174,603 millones, según datos del Minedu. Si se traduce esta cifra en años, a un ritmo de inversión de S/ 2,400 millones al año, tomaría cerca de 50 años nivelarnos. “Si queremos tener un avance rápido en el cierre de brechas, es necesario promover la inversión privada mediante OxI, más aún en sectores prioritarios como educación, pues fomenta el incremento de capital humano”, menciona ComexPerú.En ese sentido, el gremio advierte que incrementar el presupuesto para inversión pública no garantiza el cierre de brechas. En promedio, en los últimos cinco años, se dejó de utilizar el 31% del presupuesto nacional. Específicamente, la inversión en infraestructura para educación básica y superior dejó de usar un 29.6%, en promedio, desde 2019. “Es esencial priorizar la mejora en la calidad de la ejecución, mediante mecanismos que han demostrado eficacia como las OxI y las asociaciones público-privadas (APP)”, refiere ComexPerú.Finalmente, el gremio sostiene que impulsar el mecanismo de OxI promovería la ejecución eficiente de las inversiones. Asimismo, la ejecución de estas obras generaría mayor empleo y aprovecharía las capacidades del sector privado en términos de rapidez y eficiencia.
Fuente: Gestión
 

ComexPerú: Actividad empresarial formal promueve el crecimiento

Hay claros ejemplos en los que una adecuada regulación y la presencia de empresas formales y responsables generan actividades económicas de clase mundial, opina JaimeDupuy, de ComexPerú. Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú, comentó que fue irresponsable de parte de las bancadas de Juntos por el Perú y Perú Libre manifestar su oposición al proyecto minero Tía María, exigiendo su cancelación. “No muestran preocupación por cómo su desarrollo podría beneficiar a la región. Tampoco proponen alternativas de desarrollo. Con sus actos, los que más pierden son aquellos que dicen defender”, dijo. Asimismo, coincidió con el Instituto Peruano de Economía (IPE) en que  la legislación peruana hoy no es significativamente distinta en estándares ambientales que la de Australia, Canadá o Estados Unidos. Al respecto, apoyó al ministro Rómulo Mucho, quien indicó que “hay que hacer entender a la población que la minería es importante, que es el motor principal de la economía. Y ahora, con una agricultura familiar que necesita apoyo, muchos proyectos pueden salir junto a la agroexportación”. Finalmente, sostuvo que el sector pesquero también necesita atención. “En el último Índice de Desarrollo Ambiental (EPI 2024), desarrollado por las universidades de Yale y Columbia, se reconocen las buenas prácticas de la pesquería peruana. Se resalta que Perú es el país con mejor desempeño en Sudamérica y prevalece entre las grandes naciones pesqueras debido al manejo sustentable de su población de anchoveta”, explicó.
Fuente: La República
 

Feria de Lima Norte ofrece prendas desde S/1

Esta feria ubicada en el norte de Lima ofrece productos de marcas reconocidas como Zara, SHEIN, H&M, Guess y más. En Lima Norte, existe una feria para los amantes de la moda y los cazadores de ofertas. Con precios que comienzan desde apenas S/ 1, este espacio no solo promete accesibilidad, sino también calidad al ofrecer prendas de reconocidas marcas nacionales e internacionales a un bajo costo. Desde polos y pantalones hasta vestidos, chalinas, zapatillas, carteras y una amplia gama de accesorios y maquillaje, la feria se presenta como un destino imperdible para quienes buscan renovar su ropero sin vaciar totalmente sus bolsillos.Un influencer de TikTok ha captado la atención de sus seguidores al revelar un verdadero tesoro para los buscadores de ofertas: ‘Las Pulgas del Norte’, una feria ubicada estratégicamente en la avenida Las Palmeras, en el distrito de Los Olivos. A través de su canal, el tiktoker ha destacado la amplia gama de productos disponibles a precios muy accesibles, desde prendas de marcas reconocidas hasta accesorios y artículos de maquillaje. Aunque Lima alberga varias ferias reconocidas como las que se encuentran en Miraflores, La Victoria y Barranco, ‘Las Pulgas del Norte’ emerge como una opción especialmente conveniente para los habitantes de Lima Norte, ofreciendo una oportunidad para renovar tu ropero sin comprometer mucho a tus bolsillos. Esta feria ofrece una amplia selección de prendas de marcas reconocidas como Zara, H&M, SHEIN, entre otras, Foto: Captura de video del canal David te guía.
Fuente: El Comercio
 

200 mil pasajeros se quedarían sin traslado de cerrarse el Metropolitano

El representante de los concesionarios recalcó a El Comercio que la medida de paro sigue en pie, pese al último comunicado emitido por la ATU. La situación del Metropolitano respecto a una posible paralización de las operaciones permanece vigente. Así lo confirmó a El Comercio Roberto Vélez, gerente general de la Asociación A Movernos y representante de las concesionarias del servicio operativo del Metropolitano. De concretarse la medida, el principal sistema de transporte masivo dejaría de operar y cientos de miles de personas tendrían que optar por otros medios de transporte en su rutina diaria.Actualmente, un aproximado de doscientos mil usuarios realizan cerca de cuatrocientos veinte mil viajes por día a bordo del Metropolitano. Para Vélez, el Metropolitano es comparable a “una vía neurálgica de la ciudad que conecta prácticamente todos los distritos de Lima y a los usuarios con sus puntos de trabajo”. Ante esto, considera que “la afectación [de concluir el paro] sería tremenda para la capital”. Durante la entrevista, el vocero de A Movernos insistió en que la posibilidad de detener el servicio sigue en pie, pese al anuncio de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU). La entidad publicó este lunes por la noche y por medio de sus redes sociales un comunicado en el que se mencionó que “no se ha recibido ninguna comunicación donde se especifique una presunta fecha de paralización”. Vélez describió esta publicación como un “doble juego” y una media verdad porque “los operarios sí han enviado cartas [a la ATU], el tema es que no se ha determinado una fecha de paralización”.
Fuente: El Comercio
 

Zona económica especial en Chancay será el primer paso para ser una logísticas de primer mundo

Asppor indica que debe aprobarse la nueva ley marco para Zonas Económicas Especiales, un proyecto del ejecutivo que está pendiente de una segunda votación para la siguiente legislatura en el Congreso. De acuerdo a la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor) si el distrito de Chancay es declarado Zona Económica Especial (ZEE) podrán asentarse las bases para una adecuada articulación de varios focos productivos que se conviertan en cadenas de valor con articulación global, más aún si la ZEE trabaja sobre una plataforma institucional saludable. Esta medida derivará en la consolidación de una logística de primer mundo y en un escenario ideal de recuperación del PBI global, la cadena logística aspira a crecer 5% anualmente.Para que esto pueda llevarse a cabo, Asppor indica que el marco legal debe estar completo y listo. Es decir, debe aprobarse la nueva ley marco para Zonas Económicas Especiales, un proyecto del ejecutivo que está pendiente de una segunda votación para la siguiente legislatura en el Congreso. Añade que es vital trabajar en los tres factores que pueden elevar o frenar al sector portuario, como son el clima de inversión y las afectaciones al Estado de Derecho; la capacidad técnica de gestión del sector estatal. “Los acuerdos comerciales como el que Perú tiene con la mega economía china deben tener su correlato en la gestión de la competitividad interna. Solo así estaremos en buen pie para absorber una mayor demanda internacional, responder bien a una mayor presión por la eficiencia y generar como sector mucho más que los magros US$500 millones que moviliza la plaza local”, sostuvo Favio León Lecca, presidente de ASPPOR.
Fuente: Perú 21
 

Compañía telefónica promueve uso de billetera electrónica

La empresa de telecomunicaciones Bitel ganó la licitación del BCR para masificar el dinero digital. El piloto tiene por finalidad generar inclusión financiera en las zonas de las regiones que no tienen acceso a Internet. El Banco Central de Reserva (BCR) otorgó como ganador de la licitación del proveedor del primer piloto del dinero digital del banco central (CDBC por sus siglas en inglés) a la empresa de telecomunicaciones Viettel Perú, comercialmente conocida como Bitel. El piloto tiene por finalidad generar inclusión financiera en las zonas de las regiones que no tienen acceso a Internet. Para ello, la empresa ganadora tenía por tarea crear un ecosistema de pagos en dichos lugares a través de una billetera digital. Justamente, Bitel hace 8 meses había lanzado y sometido a supervisión del ente rector del sistema de pagos su billetera BiPay, que es una de las plataformas digitales de Viettel, la casa matriz de Bitel en Vietnam. Se sabe que la cobertura móvil de Bitel llega a más de 20,000 centros poblados. “La solicitud de Viettel Perú de participación en el piloto se alinea con los objetivos específicos, diseño y características establecidas en la circular y en sus anexos”, da cuenta el BCR.
Fuente: Revista Economía
 

Mejorar la visión del desarrollo empresarial incrementará el PBI

El desarrollo de las empresas impacta directamente en el aporte al PBI, la generación de empleos y la competitividad. El Perú enfrenta un síndrome de enanismo empresarial, ya que el 97% de las microempresas se mantienen como tales después de 10 años, según la Cámara de Comercio de Lima. Rodolfo Salazar, gerente general de Koplast, sostiene que la falta de una visión de desarrollo empresarial  se refleja también en el crecimiento del país, porque impacta directamente en el aporte al PBI, la generación de empleos y la competitividad. Por ejemplo,  el 99,6% de las empresas en Perú son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que producen 47% del PBI. A partir de ello, agrega que las empresas en expansión contribuyen a la reducción de la pobreza, fortaleciendo el tejido socioeconómico y el desarrollo a largo plazo. “Hacer empresa en el Perú no solo es crucial para la dinamización económica, sino también para romper con el ciclo del enanismo empresarial. Es un compromiso con el crecimiento constante y la expansión, impulsando la innovación y la sostenibilidad. Superar las limitaciones del tamaño empresarial significa adoptar una visión estratégica, formalizarse y aprovechar al máximo las oportunidades de mercado”, agrega Salazar.En esa línea, Salazar sostiene que, en el dinámico mundo empresarial actual, impulsar el crecimiento sostenible y significativo demanda una estrategia integral, centrada en optimizar procesos internos. Por ello, agrega que es importante la cultura empresarial para el desarrollo y la competitividad: invertir en el crecimiento profesional de los trabajadores y  fomentar un ambiente inclusivo son aspectos claves que no solo aumentan la productividad, sino que también fortalecen el sentido de pertenencia.
Fuente: El Comercio
 

Perú tiene proyectos mineros valorizados en 13.9 mil millones de dólares

Este anuncio estuvo a cargo de Miguel Cardozo, exdirector de IIMP. La mayoría de estos proyectos empezarían entre 2025 y 2025. Perú tiene once proyectos mineros valorizados en US$13.948 millones y que ya tienen fecha estimada de inicio, así lo dio a conocer Miguel Cardozo, exdirector del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y presidente de Alturas Minerals. Entre los proyectos que iniciarán ampliaciones entre 2023 y 2024 se encuentran la Ampliación Toromocho, con una inversión de US$815 millones, Reposición Antamina, con US$1.604 millones, y Chalcobamba fase 1, con US$130 millones.Para el periodo 2025-2028, se espera el inicio de la Ampliación Mina Justa, con una inversión de US$ 500 millones, Trapiche, con US$1.038 millones, Integración Coroccohuayco, con US$1.500 millones, y Zafranal, con US$1.263 millones. Los proyectos que arrancarían entre 2029 y 2032 son Michiquillay, con una inversión de US$2.500 millones, Los Chancas, con US$2.600 millones, y Coimolache Sulfuros, con US$598 millones. Cardozo indicó que la mayoría de estos proyectos mineros están en etapas de avance conceptual, pre factibilidad, ejecución y factibilidad.
Fuente: Lima Conecta
 

Empresas y gobiernos impulsan proyectos con Obras por Impuestos

Esta modalidad permite a las empresas destinar sus tributos directamente a infraestructuras, como puentes, carreteras, colegios, entre otros. La economista Ana Reátegui, docente de la universidad ESAN, abordó el tema de las Obras por Impuestos, una modalidad que permite a las empresas destinar sus tributos directamente a proyectos de infraestructura. Esta herramienta es especialmente útil en regiones con alta actividad empresarial, como Loreto, Cusco, Arequipa y Trujillo, así como en zonas rurales donde la infraestructura es más necesaria.Explicó que, en lugar de seguir el proceso tradicional de recaudación y redistribución de impuestos, las empresas colaboran con los gobiernos locales o regionales para identificar y financiar obras específicas. Este mecanismo agiliza la ejecución de proyectos vitales como carreteras, puentes, hospitales y colegios, evitando retrasos burocráticos. Ejemplos exitosos de esta modalidad incluyen colegios en Cusco y obras de infraestructura realizadas por empresas mineras en diversas regiones. “La participación del sector privado no solo garantiza una mayor eficiencia en la ejecución de estos proyectos, sino que también refuerza el compromiso social de las empresas con las comunidades donde operan”, reflexionó.
Fuente: Lima Conecta
 

La ciberempleabilidad revoluciona el mercado laboral

La digitalización de procesos y la demanda de habilidades tecnológicas están transformando la forma en que las empresas contratan y retienen talento. En la era digital, la ciberempleabilidad se ha convertido en una tendencia creciente, ofreciendo múltiples beneficios tanto para empleados como para empresas. El ingeniero Otto Vidal, gerente de Lidera Digital, nos explica que la ciberempleabilidad se refiere a la capacidad de obtener empleo a través de habilidades y herramientas digitales. El mercado laboral actual demanda perfiles con competencias específicas en tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la creación de contenidos digitales. Las empresas que adoptan estas tecnologías no solo mejoran su eficiencia y reducen costos, sino que también se vuelven más atractivas para el talento emergente. La automatización de procesos de selección mediante inteligencia artificial permite identificar candidatos ideales, optimizando así la contratación. Además, la creciente necesidad de generar contenido digital de alta calidad ha impulsado la demanda de profesionales en edición de video y diseño gráfico. “Estos especialistas en generar contenido se vuelven esenciales para crear material adaptado a diversas plataformas de redes sociales, aumentando la visibilidad de las marcas”, explicó.

Deja una respuesta