Durante su Mensaje a la Nación ante el Congreso, la presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció la creación de una nueva entidad para la formulación y ejecución de proyectos dentro el Ejecutivo. Según detalló la mandataria, el nuevo Ministerio de Infraestructura contendría una fusión de organismos y programas que ejecutan inversiones a nivel nacional, como parte de un proceso de reordenamiento y modernización de los ministerios, “con el objetivo de trabajar acelerada y eficientemente en el cierre de brechas de infraestructura existente”.“Este ministerio absorberá a las entidades tales como la Autoridad Nacional de Infraestructura, el Organismo de Estudios y Proyectos de Inversión, así como a los programas y proyectos adscritos a los ministerios que en la actualidad vienen desarrollando dichas actividades. La creación del mencionado ministerio permitirá como entidad encargada de planificar, coordinar, formular, ejecutar y supervisar la infraestructura a nivel nacional, con la finalidad de brindar infraestructura para el soporte de los servicios públicos para la población, considerando el enfoque territorial y social, la eficiencia y la sostenibilidad, así como contribuir con la competitividad”, anunció.

¿Cómo impactaría dicha medida la estructura del presupuesto nacional? Luego de una revisión un documento trascendido que contendría la propuesta legislativa, esta nueva entidad incorporaría 17 instituciones o fondos de proyectos actualmente adscritos a 9 ministerios. A fines de julio, estos organismos sumaron un presupuesto modificado de S/17.202 millones, cifra que representa un 11,2% del presupuesto actual del gobierno central (S/152.248 millones). Si el Ministerio de Infraestructura operara actualmente, concentraría el mayor presupuesto a nivel ministerial, incluso por encima del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (S/12.578 millones).

Entre los organismos que integrarán la nueva organización figuran la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), el Organismo de Estudio y Diseños de Proyectos de Inversión (OEDI), Proinversión, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural), el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), el Programa de Agua Segura para Lima y Callao, el Programa Nacional de Saneamiento Urbano y Rural, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, el Fondo Nacional de Desarrollo Social, Provías Nacional, Provías Descentralizado, Programa de Apoyo al Transporte Subnacional (PATS), Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial y el Proyecto Especial Legado [ver cuadro].

Presupuestos de los organismos y fondos presupuestales que formarían parte del nuevo ministerio de infraestructura

OrganismoMinisterio de ProcedenciaPresupuesto de Apertura (soles)Presupuesto Modificado (soles)
1Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN)PCM3 459 460 7545 440 214 974
2Organismos de Estudio y Diseños de Proyectos de Inversión (OEDI)PCM13 000 00013 000 000
3ProinversiónMEF180 943 293205 822 992
4Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural)Midagri372 476 461378 651 711
5Programa Subsectoria de Irrigaciones (PSI)Midagri384 844 992362 208 780
6Programa Nacional de Inversiones de Salud (Pronis)Minsa981 291 607969 987 989
7Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied)Minedu1 125 973 6851 134 187 724
8Programa de Agua Segura para Lima y Callao (PASLC)Ministerio de Vivienda478 305 579413 473 593
9Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU)Ministerio de vivienda906 192 058836 000 981
10Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)Ministerio de vivienda673 129 424553 789 986
11Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes)Produce111 739 211111 739 211
12Fondo de Cooperación para el desarrollo Social (Foncodes)Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social321 156 547422 914 559
13Provías NacionalMinisterio de transportes y Comunicaciones4 242 631 5984 242 631 598
14Programa de Apoyo al Transporte Subnacional (PATS)Ministerio de transportes y Comunicaciones
15Provías DescentralizadoMinisterio de transportes y Comunicaciones1 304 723 6141 649 824 100
16Fondo Invierte para el Desarrollo TerritorialMEF191 962 321191 962 321
17Proyecto Especial LegadoPCM275 599 933275 599 933

De este grupo, Provías Nacional y Provías Descentralizado, principales unidades ejecutoras de proyectos dentro del MTC, aportarían en conjunto el 35% del presupuesto del nuevo ministerio. Entre ambos sumarían un monto conjunto de S/5.982 millones.

Impacto en la ejecución de proyectos

Según el documento que trascendió, el nuevo organismo se implementaría en un período no mayor de dos años a partir de la aprobación de su reglamento de organización y funciones. Entre las funciones específicas del nuevo ministerio figuran: diseñar y promover, a nivel nacional, los procesos, metodologías y herramientas de infraestructura, elaborar la planificación de la infraestructura, en coordinación con los demás ministerios y entidades competentes, y coordinar la priorización de infraestructura con enfoque territorial y social, a través de los tres niveles de gobierno. https://datawrapper.dwcdn.net/Ns70Z/1/

¿Cómo cambiaría la presencia de un nuevo ministerio la velocidad en la ejecución de las obras? Para Camilo Carrillo, Infrastructure, Strategy & Transactions Associate Partner de EY Perú, la puesta en marcha del Ministerio de Infraestructura permitiría tener una sola cabeza que pueda planificar todos los proyectos de este rubro. Añade que, si bien sería el pliego con más recursos, también su organización debe ser más eficiente.

“No solo gestionar sino podría decir si quiero hacer una inversión transversal, con carácter más territorial, pero menos sectorial. Está probado que cuando haces combos de inversión (combinas transportes, saneamiento, energía) puedes tener efectos multiplicativos en la economía comparado a cuando haces combos individuales en ministerios que no tienen como coordinar. Estamos llenos de normas específicas para tipos de proyectos y ciertos sectores, si tienes el ministerio de infraestructura podrías hacer normas más homogéneas, que beneficien a todos los proyectos,”, explica.

Por: Jorge Falen

Deja una respuesta