Fuente: Instituto Peruano de Economía |
La pobreza en Cajamarca aumentó a 44.5% en 2023 Asimismo, el porcentaje de personas en condición de pobreza extrema se elevó de 11.1% a 18.1% entre el 2019 y 2023.Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza en Cajamarca pasó de una tasa de 77.7% en 2004 a 38.0% en 2019, aunque se ha mantenido constantemente entre las regiones con mayor pobreza en el país. La pandemia y la recesión económica del año pasado revelaron la fragilidad de estos avances. Al 2023, la pobreza en Cajamarca aumentó a 44.5%, lo que supone 6 años perdidos en la lucha contra la pobreza. Además, el porcentaje de personas en condición de pobreza extrema se elevó de 11.1% a 18.1% entre el 2019 y 2023.Por otro lado, entre el 2004 y 2019, la pobreza rural en Cajamarca se redujo de 88.1% a 51.9%, mientras que la pobreza urbana disminuyó de 46.9% a 15.4% en el mismo periodo. Sin embargo, desde entonces, la pobreza en la región se ha incrementado en ambos ámbitos. Al 2023, la pobreza rural en Cajamarca aumentó a 54.7% y la pobreza urbana casi se duplicó a 30.0%. Para el 2024, se espera que la economía peruana vuelva a crecer. El Instituto Peruano de Economía (IPE) proyecta un crecimiento de 2.8%, principalmente por la recuperación de la inversión privada. “Este impulsará el empleo y los ingresos, favoreciendo así la reducción de la pobreza. Sin embargo, hace falta un crecimiento mayor y sostenido para volver a la senda de reducción de pobreza”, refiere. |
Fuente: Qali Warma |
Qali Warma participa en feria multisectorial en el distrito de Ate El Programa de Alimentación Escolar Qali Warma se unió a una feria organizada por Juntos y el Minsa en el distrito de Ate, para promover la alimentación saludable y la vacunación entre los grupos vulnerables. El Programa de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), participó en una feria multisectorial organizada por el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (Juntos) y la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa). El evento, que se llevó a cabo en el estadio Ollantaytambo del distrito de Ate, formó parte de la campaña “Cierre de brechas de vacunación, Juntos”. La viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Jessica Niño de Guzmán, asistió a la feria y destacó la importancia de la colaboración entre los diferentes programas sociales del gobierno y los gobiernos locales para beneficiar a la población más vulnerable. Durante la feria, el programa Qali Warma proporcionó información sobre el valor nutricional de los productos ofrecidos en el servicio alimentario escolar y promovió la importancia de una alimentación saludable y hábitos de higiene correctos. La actividad forma parte de una serie de iniciativas en todo el país para proteger a los niños menores de 5 años y a las madres gestantes de enfermedades inmunoprevenibles, especialmente durante la temporada de bajas temperaturas. La feria en Ate atrajo a numerosos vecinos, quienes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre los servicios ofrecidos por los programas del Midis. |
Fuente: La Razón |
Lima Norte se transforma con nueva vía rápida Túpac Amaru La nueva infraestructura vial de 7 kilómetros promete aliviar el tráfico y mejorar la movilidad para más de 500 mil vecinos en tres distritos de Lima. El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, ha presentado un ambicioso plan denominado ‘Vías Rápidas Metropolitanas’, que contempla la construcción de 60 viaductos para finales de 2023. Uno de los proyectos más destacados es la nueva vía rápida Túpac Amaru, que atravesará los distritos de Independencia, San Martín de Porres y Rímac, beneficiando a más de 500 mil vecinos.Esta vía de siete kilómetros incluirá seis puentes aéreos en puntos estratégicos como las avenidas Tomás Valle, Honorio Delgado y Eduardo de Habich. La inversión para estas obras es de 5 mil millones de soles. El alcalde López Aliaga resaltó que esta infraestructura no solo aliviará el tráfico, sino que también impulsará el desarrollo económico y social de la zona. Además de la vía rápida Túpac Amaru, el plan incluye otras mejoras viales como la vía rápida Nicolás Ayllón y la vía rápida Huaylas en Chorrillos, todas diseñadas para reducir la congestión y mejorar la conectividad en Lima. |
Fuente: La Razón |
La FIL Lima 2024, una fiesta literaria y cultural La Feria Internacional del Libro de Lima cierra su edición 2024 con una agenda repleta de eventos y un concierto final, celebrando la literatura y la cultura. La 28ª edición de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) se acerca a su fin, transformando el Parque Próceres de la Independencia en Jesús María en el epicentro de una celebración literaria y cultural. Con más de 200 stands y una agenda que incluye más de 800 actividades, la feria se ha consolidado como un importante punto de encuentro para la promoción de la lectura y el intercambio cultural. La feria ha contado con la participación de más de 50 invitados internacionales, destacándose como una plataforma clave para enriquecer la cultura peruana. En la ceremonia de apertura, Ricardo Muguerza, presidente de la Cámara Peruana del Libro, subrayó la relevancia del evento en el contexto del Bicentenario del Perú. Muguerza destacó cómo la FIL Lima no solo celebra la literatura, sino que también refleja la identidad y la historia nacional, ofreciendo un espacio para que voces nacionales e internacionales se unan en la promoción del hábito lector.La programación incluye una serie de eventos destacados, desde actividades infantiles hasta presentaciones de libros y talleres. El gran final de la feria será marcado por un concierto del Septeto Acarey, prometiendo cerrar con un gran festejo.La FIL Lima 2024 concluye con una celebración vibrante y significativa para todos los amantes de la cultura. |
Fuente: Agraria.pe |
Café peruano alcanza nuevas cifras en exportaciones: 30,964 toneladas en el primer semestre Las exportaciones de café de Perú muestran un sólido crecimiento, consolidando al país como un importante proveedor en el mercado internacional. Durante el primer semestre de 2024, Perú exportó 30,964 toneladas de café, reflejando un incremento notable respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento subraya la creciente demanda global por el café peruano, conocido por su calidad superior y sabor distintivo. Los mercados internacionales, incluyendo Estados Unidos, Alemania y Japón, han jugado un papel crucial en este auge, afianzando a Perú como un proveedor clave en la industria cafetera mundial.El aumento en las exportaciones también se debe a la diversificación de la oferta del café, con un énfasis creciente en productos orgánicos y de especialidad. Estas categorías están ganando popularidad en el mercado global y han contribuido al aumento de los ingresos por exportaciones. Las inversiones en calidad y la mejora continua en las prácticas agrícolas han permitido a Perú mantenerse competitivo a pesar de los desafíos como el cambio climático y las fluctuaciones de precios en el mercado internacional. El sector cafetalero peruano sigue enfrentando retos, pero con estrategias enfocadas en la sostenibilidad y la innovación, está bien posicionado para continuar su crecimiento. Los esfuerzos por mejorar la calidad del café y apoyar a los agricultores son fundamentales para mantener el impulso y asegurar la competitividad en el mercado global. |
Fuente: Perú Retail |
Parque Industrial de Ancón: Adjudicación prevista para finales de 2024 El esperado proyecto de infraestructura promete transformar el hub logístico Chancay-Callao y revitalizar la economía de Lima Norte. La presidenta Dina Boluarte ha anunciado que el Parque Industrial de Ancón (PIA) será adjudicado en el cuarto trimestre de 2024, marcando el inicio de una transformación significativa en el hub logístico Chancay-Callao. Este proyecto, que ha estado en espera durante ocho años, representa una pieza clave para el desarrollo económico de Lima Norte y el ordenamiento urbano en la región.La adjudicación se ha retrasado en varias ocasiones, pero el gobierno ha implementado mejoras sustanciales en las condiciones e incentivos para atraer inversionistas. Estas mejoras, desarrolladas en colaboración entre ProInversión y el Ministerio de la Producción (Produce), son fundamentales para superar las barreras que han impedido el avance del proyecto hasta ahora. El ministro de la Producción, Sergio Gonzales, ha confirmado que la adjudicación está programada para diciembre, con el inicio de las obras proyectado para 2025.El Parque Industrial de Ancón atraerá una inversión de $762 millones y generará 35,000 empleos directos e indirectos. Además, el proyecto incluirá la provisión de servicios básicos como agua, desagüe, electrificación y telecomunicaciones. Su ubicación estratégica entre los puertos de Chancay y Callao, junto al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, garantizará una excelente conectividad. La presidenta Boluarte ha mencionado la posibilidad de incluir una planta de ensamblaje de vehículos eléctricos, destacando el potencial del parque para fomentar la industria verde en Perú. |
Fuente: Business Empresarial |
Impulsan desarrollo integral de jóvenes para aprovechar potencial de megapuerto de Chancay El Ministro de Educación, Morgan Quero Gaime, subraya la importancia de preparar a los jóvenes, destacando mejoras en proyectos educativos y el compromiso del sector público y privado. El Ministro de Educación, Morgan Quero Gaime, destacó la necesidad de fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil para crear un entorno que impulse el desarrollo integral de los jóvenes. Esto es crucial para que puedan enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que traerá la inauguración del megapuerto de Chancay en noviembre próximo. La ceremonia de graduación de la promoción 2024-I de ADEX Instituto marcó un hito en este esfuerzo, con la presencia de líderes educativos y políticos.La presidenta Ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Claricia Tirado Díaz, resaltó el papel crucial de los recién egresados en el desarrollo económico y social del Perú. Tirado Díaz instó a los graduados a asumir un compromiso colectivo para reducir la pobreza y contribuir al crecimiento del país.El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, subrayó el compromiso y dedicación de los 178 egresados que enfrentaron múltiples desafíos, incluida la pandemia. Resaltó la importancia de la educación técnica y las habilidades blandas impartidas en ADEX Instituto, y se destacó el papel de la ‘Red Alumni’ en apoyar el desarrollo profesional de los graduados. |
Fuente: Andina |
Perú impulsa inversiones por más de US$ 9,200 millones en proyectos de irrigación Estos proyectos tendrán un impacto significativo en la agroexportación y la generación de empleo en el país. Perú está marcando un avance significativo en la reactivación de proyectos de irrigación que transformarán la frontera agrícola y potenciarán la agroexportación. Cuatro grandes proyectos—Chavimochic III, Majes-Siguas II, Chinecas y Chancay-Lambayeque—captarán una inversión total de más de 9,200 millones de dólares. Estos proyectos no solo ampliarán la superficie cultivable en 171,500 hectáreas, sino que también generarán más de un millón de empleos, tanto directos como indirectos. El viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Iván Ramos, destacó que estos megaproyectos mejorarán significativamente la productividad agrícola y facilitarán la incorporación de nuevas áreas de riego. Los proyectos también se beneficiarán de una inversión adicional en infraestructura hídrica, aumentando el volumen de agua disponible para la agricultura y mejorando la oferta agroexportable del país.Los proyectos de irrigación como Chavimochic III en La Libertad, Majes-Siguas II en Arequipa y Chinecas en Áncash son fundamentales para el crecimiento de las agroexportaciones. Estas iniciativas se suman a otros proyectos menores, que también están en marcha para mejorar la eficiencia del riego y ampliar la capacidad agrícola en diversas regiones del Perú. |
Fuente: Lima Conecta |
Falta de estabilidad institucional frena el desarrollo económico del país Con una corrupción estimada en 24,000 millones de soles anuales, el país ve frustrados los proyectos de infraestructura y servicios esenciales. La falta de instituciones sólidas y autoridades idóneas está obstaculizando gravemente el desarrollo y el uso eficiente de los recursos económicos en el país. Según el analista político Hugo Guerra, la inestabilidad y la alta rotación de directivos en instituciones públicas interrumpen la implementación de políticas de Estado, frustrando no solo proyectos en desarrollo, sino también la atención adecuada a la ciudadanía. Además, la incompetencia en la gestión de recursos impide la ejecución de presupuestos asignados, afectando directamente el bienestar de la población. La corrupción, estimada en 24,000 millones de soles anuales, agrava esta situación, desviando fondos que podrían ser utilizados para construir hospitales y escuelas. La falta de estabilidad institucional también desalienta la inversión extranjera, ya que los inversionistas buscan garantías y reglas claras que no cambien arbitrariamente. “El país necesita instituciones fuertes y líderes competentes para asegurar un desarrollo sostenido y beneficioso para todos”, señaló el especialista. |
Fuente: Lima Conecta |
Perú supera a Chile en agroexportación y crea miles de empleos Las leyes promotoras han sido claves en el crecimiento del sector, que hoy compite con fuerza en la región. La agroexportación en el Perú se ha consolidado como un pilar fundamental de la economía nacional y del desarrollo del país. Tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos hace más de 15 años, este sector ha mostrado un crecimiento significativo, generando más de un millón de empleos. Según el economista Manuel Romero, el impulso al sector agroexportador comenzó en 1993 con leyes promotoras en materia tributaria y laboral, permitiendo que la agroindustria peruana se convierta en un competidor clave en mercados internacionales, superando incluso a Chile en la exportación de productos tradicionales como la uva de mesa. Romero resalta que la flexibilidad laboral es esencial debido a las características estacionales de la agroindustria. Además, proyectos de irrigación ampliarán significativamente las áreas de cultivo, duplicando las hectáreas dedicadas a la agroindustria y fortaleciendo aún más su capacidad generadora de empleo. “Con la inauguración del puerto de Chancay, el sector de agroexportación dinamizará aún más la economía nacional”, comentó. |
