Fuente: ComexPerú |
La inversión privada es un factor esencial para el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida Para Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú, fortalecer las condiciones para atraerla y retenerla será fundamental con el fin de asegurar un futuro próspero y sostenible. De acuerdo con un estudio de opinión, elaborado por la consultora Equilibrium, existe una percepción positiva sobre la inversión extranjera directa en el Perú. Los principales resultados destacan la creación de empleo (85.7%), crecimiento económico (84%), fomento de desarrollo tecnológico (81.7%) y generación de mayores ingresos fiscales (77.6%).Al respecto, Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú, sostiene que “la inversión privada ha demostrado ser un factor esencial para el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de los peruanos”. Destacó como ejemplo a la minería, como uno de los pilares de la economía peruana, pues genera significativas inversiones nacionales y extranjeras que han impulsado el crecimiento del PBI y las exportaciones. En ese sentido, refiere que el Gobierno debería ser el principal impulsor del sector, pero lamentablemente no lo es. Ello se evidencia en proyectos mineros que aún no ven la luz y con la falta de firmeza al enfrentar la minería ilegal. Asimismo, menciona que generan preocupación las declaraciones del nuevo presidente de Petroperú, Alejandro Narváez, sobre su deseo de que se reconsidere la licitación de los lotes I y VI de Talara. Es decir, no a la competencia, sino asignación de lotes a dedo, y a una empresa estatal que ha mostrado su ineficiencia. Finalmente, sobre la importancia de la inversión privada, Dupuy recalca que se deben fortalecer las condiciones para atraerla y retenerla pues será fundamental con el fin de asegurar un futuro próspero y sostenible. “Exijamos al Gobierno que la promueva y no la ahuyente”, apuntó. |
Fuente: Diario Correo |
Petroperú enfrenta cuestionamientos sobre la adjudicación de lotes petroleros por negociación directa El experto en hidrocarburos Carlos Gonzales asegura que la adjudicación de lotes petroleros a Petroperú mediante negociación directa vulnera la Ley de Hidrocarburos y la Constitución. Carlos Gonzales, especialista en hidrocarburos, advierte que la asignación de lotes petroleros a Petroperú mediante un acuerdo directo es inconstitucional. Asegura que la Ley de Hidrocarburos y el Reglamento de Calificación de Empresas exigen procedimientos claros para la adjudicación de estos lotes, lo cual no se ha cumplido con Petroperú. En su opinión, no hay justificación técnica ni económica para tales decisiones.Gonzales destacó que la Constitución señala que solo por ley expresa puede el Estado intervenir en actividades empresariales de manera subsidiaria, lo que no se está respetando con la adjudicación directa de los lotes, como ocurrió con el lote 192 bajo una ley especial. Además, la negativa de Petroperú a seguir los procedimientos establecidos contradice las normas de competencia y transparencia exigidas tanto a empresas públicas como privadas. Por su parte, el presidente de Petroperú, Alejandro Narváez, ha justificado la decisión, asegurando que el respaldo del gobierno le permite gestionar estos lotes mediante una negociación directa. Sin embargo, el experto insiste en que este tipo de medidas podría generar problemas legales, con posibles reclamos de la Contraloría y del Congreso, que cuestionen la legalidad de las acciones tomadas. |
Fuente: Gestión |
Presupuesto público 2025: priorizando salud, educación y descentralización El Gobierno del Perú oficializó un presupuesto récord de S/ 251,801 millones para el 2025, enfocándose en el fortalecimiento de sectores clave como salud, educación y seguridad. El presupuesto del 2025, aprobado por el Congreso, asigna importantes recursos a áreas fundamentales. Salud y educación recibirán S/ 30,062 millones y S/ 59,447 millones, respectivamente, consolidando su posición como prioridades nacionales. En seguridad, se destinarán S/ 11,295 millones, buscando atender las crecientes preocupaciones ciudadanas sobre este tema.La descentralización también tiene un papel protagónico, con S/ 45,012 millones destinados a gobiernos regionales y locales, marcando un incremento del 16% frente al 2024. Esto responde a la necesidad de cerrar brechas en infraestructura y servicios en diversas regiones del país. La Ley de Presupuesto 2025 refuerza, además, el compromiso con programas sociales y económicos destinados a mitigar los efectos de la informalidad y la pobreza. Este marco apunta a equilibrar la sostenibilidad fiscal y la atención de demandas sociales. |
Fuente: La República |
Proyectos estratégicos para el Perú: nuevos desarrollos en infraestructura Diversos proyectos de gran envergadura están en marcha en el Perú, con el propósito de transformar la conectividad y dinamizar la economía regional. Entre los más destacados está la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, que incluirá una nueva terminal diseñada para duplicar su capacidad actual. Asimismo, se contempla el inicio del Tren de Cercanías, que conectará Lima y Callao con ciudades del sur, promoviendo la integración territorial y mejorando el acceso al transporte público. El sector energético y minero también está en el centro de estas inversiones. Se priorizan proyectos hidroeléctricos y parques solares para reforzar la sostenibilidad energética, mientras que Quellaveco y Mina Justa lideran los avances mineros, impulsando exportaciones de cobre y otros metales. Estas iniciativas buscan no solo optimizar recursos sino también fomentar una mayor descentralización y reducir las brechas sociales en las regiones del interior del país.El gobierno peruano enfatiza que estas obras no solo representarán beneficios económicos, sino también un impacto social positivo, mejorando la calidad de vida de miles de peruanos. |
Fuente: IMMP |
Minería en riesgo por minería ilegal en Perú La invasión de mineros ilegales amenaza proyectos estratégicos en regiones mineras del Perú. Este fenómeno pone en peligro la inversión, la sostenibilidad ambiental y la seguridad de las comunidades. El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, advirtió sobre la creciente invasión de mineros ilegales en áreas de proyectos formales. Estas actividades no solo perjudican la inversión privada, sino que también deterioran el medio ambiente y promueven conflictos sociales.Ortiz destacó que la minería ilegal genera pérdidas económicas millonarias y afecta la reputación del país como destino de inversiones responsables. Además, se exige mayor coordinación entre autoridades, empresas y comunidades para combatir esta problemática de manera efectiva.En este contexto, las empresas mineras formales y el gobierno deben redoblar esfuerzos para reforzar el cumplimiento de la ley, proteger la sostenibilidad de los proyectos y fomentar el desarrollo responsable en las regiones afectadas. |
Fuente: Andina |
Avanza el transporte público hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez La construcción de infraestructura vial y transporte público busca facilitar el acceso al renovado aeropuerto, en beneficio de usuarios y operadores logísticos. El desarrollo del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez avanza con obras complementarias que incluyen un sistema de transporte público integrado. Este proyecto contempla mejoras viales como el acceso directo por la autopista Néstor Gambetta, orientado a optimizar el flujo de pasajeros y carga.Asimismo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) trabaja en una red de buses que conectará el aeropuerto con diversos puntos de Lima y Callao. Estas iniciativas refuerzan el impacto del aeropuerto como eje estratégico de conectividad nacional e internacional.Se prevé que el sistema de transporte esté operativo para el inicio de las funciones del nuevo terminal, fortaleciendo la experiencia de viaje y dinamizando el comercio. |
Fuente: Andina |
La economía peruana podría crecer un 6% anual, según el CIES El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico destaca el potencial de crecimiento económico en Perú, a pesar de los desafíos políticos. El Perú tiene el potencial de experimentar un crecimiento anual de hasta el 6%, según un informe del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIES). Este pronóstico positivo está impulsado por varios factores, entre ellos el sector minero y las oportunidades de inversión. Sin embargo, el informe también subraya que el contexto político y las tensiones internas podrían moderar este crecimiento.A pesar de las incertidumbres políticas, el CIES subraya que el Perú mantiene una sólida base económica, particularmente gracias a su potencial minero. La inversión en sectores estratégicos y la diversificación de la economía son claves para alcanzar un crecimiento sostenible. Las políticas públicas adecuadas, junto con un clima de estabilidad, podrían acelerar la inversión privada y mejorar las perspectivas del país.Para lograr este crecimiento proyectado, se necesita un compromiso constante con la transparencia y la mejora del clima de negocios. La cooperación entre el sector público y privado será crucial para superar los retos internos. Además, se destaca la importancia de adoptar reformas estructurales que promuevan la competitividad y permitan atraer más inversión extranjera. |
Fuente: Lima Conecta |
Tren Lima-Ica: Inversores chinos buscan revolucionar el transporte en el sur La propuesta de un tren de alta velocidad dinamizaría el comercio, el turismo y la construcción en la región sur del país . Inversores chinos han mostrado interés en desarrollar el tren de cercanías Lima-Ica, un proyecto que promete revolucionar el transporte y la economía de la región. Con una inversión estimada de 7.000 millones de dólares, el tren conectará ambas ciudades en menos de tres horas, impulsando el turismo y el comercio en la zona sur del país.La economista y docente de la universidad ESAN, Ana Reátegui destacó que el proyecto podría ejecutarse como una asociación público-privada, lo que permitiría a los inversores presentar una iniciativa al Estado peruano. Este tren facilitará el transporte de bienes y personas, con paradas clave como Chincha y Pisco. Además de dinamizar sectores como construcción, turismo e inmobiliaria, se estima un impacto económico total de 19.000 millones de dólares. “Es una oportunidad para potenciar el desarrollo regional y mejorar la seguridad vial”, enfatizó Reátegui. |
Fuente: Lima Conecta |
Aeropuerto Jorge Chávez duplicará su capacidad, pero su impacto en la economía es incierto El proyecto promete descongestionar servicios en el Callao, pero carece de elementos que impulsen el desarrollo económico a largo plazo. La ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, programada para el 29 de enero de 2025, promete duplicar la capacidad actual de pasajeros, abordando así la saturación de servicios. Sin embargo, expertos como el economista Eduardo Recoba de la plataforma de inversiones Iforex Latinoamérica advierten que, aunque es un avance, no generará un impacto significativo en el crecimiento económico del país. Recoba señaló que el Perú depende de la exportación de minerales más que de sectores como el turismo, afectados por la falta de infraestructura y seguridad. “No hay trenes que conecten la costa o lleguen a Machu Picchu con suficiente capacidad”, comentó.Si bien este proyecto puede mejorar la experiencia de los viajeros, el impacto en los empleos también sería limitado debido a la informalidad predominante. “Es una ampliación, no una inversión transformadora”, concluyó el economista. |
Fuente: Lima Conecta |
Comas se proyecta como líder en ejecución presupuestal para el 2024 En el 2023, Comas logró ejecutar el 90% de su presupuesto, destacando frente a otros distritos de Lima Norte, donde la mayoría apenas supera el 20%. A un mes de cerrar el año fiscal 2024, Comas se perfila como uno de los distritos de Lima Norte con mejor proyección en la ejecución de su presupuesto. Según datos del 2023 del portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas, este distrito alcanzó un 90% de avance en el uso de sus recursos, destacando por su eficiente manejo frente a otros municipios de Lima Metropolitana.Esta tendencia positiva posiciona a Comas como un referente en Lima Metropolitana, proyectando que mantendrá una gestión adecuada de sus recursos. En contraste, los distritos vecinos no logran superar el 20% de ejecución, lo que refleja graves deficiencias administrativas, especialmente en inversión pública. Sobre esto, el economista y docente Hans Rothgiesser destacó: “Es preocupante que la mayoría de los municipios prioricen el gasto corriente, como sueldos, en lugar de la inversión pública, que es lo que realmente soluciona los problemas de la población”, destacó el profesional. |