Fuente: InfoActiva |
La estabilidad institucional es clave para atraer inversión privada Las deficiencias en gobernanza y regulación limitan el crecimiento económico y la llegada de capital privado. De acuerdo con el Diagnóstico del Sector Privado de la Corporación Financiera Internacional (IFC), el crecimiento económico del Perú en las últimas décadas ha estado impulsado por un manejo macroeconómico sólido y la atracción de inversión privada, alcanzando en 2019 una Inversión Extranjera Directa de US$ 6,800 millones (2.8% del PBI). No obstante, la inestabilidad institucional y las brechas en gobernanza regional restringen la expansión de negocios y dificultan la ejecución eficiente de proyectos clave. “La escasa capacidad de los gobiernos locales limita la atracción y promoción de inversiones”, sostiene el IFC. Ello afecta a sectores estratégicos como la agricultura, el turismo y la acuicultura. Además, las deficiencias en el mercado de tierras y las regulaciones laborales “amplían las diferencias en la calidad del trabajo entre los sectores formal e informal”. Superar estas barreras es fundamental para dinamizar la economía y mejorar la calidad de vida. En esa línea, Santiago Rojas, representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Perú, destacó la importancia de la cooperación público-privada para impulsar el desarrollo: “Debemos seguir trabajando muy de la mano con el Gobierno para impulsar las inversiones porque impactan en los ciudadanos peruanos y mejoran la vida de los peruanos”. |
Fuente: Tv Perú |
Ejecutivo destaca unión de poderes y sociedad para enfrentar la inseguridad ciudadana El ministro de Defensa, Walter Astudillo, resaltó la importancia del diálogo entre los tres poderes del Estado y la sociedad para combatir la inseguridad ciudadana, durante una mesa de trabajo convocada por el Congreso. El ministro de Defensa, Walter Astudillo, quien actualmente encabeza la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), destacó la importancia de la coordinación entre los poderes del Estado y la sociedad civil para enfrentar la inseguridad ciudadana. Durante una mesa de trabajo convocada por el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, Astudillo enfatizó que la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia común requiere un esfuerzo conjunto. “Los poderes del Estado, las instituciones públicas y privadas, las organizaciones sociales y los medios de comunicación juegan un papel importante para hacer frente a la inseguridad”, manifestó Astudillo. En la reunión participaron la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello; el ministro del Interior, Juan José Santiváñez; y representantes de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio Público. El ministro también resaltó la necesidad de fortalecer las estrategias de seguridad ciudadana y mejorar la coordinación entre las instituciones para garantizar resultados efectivos. “Cuando hablamos del Estado, no excluimos a nadie. Todos debemos trabajar juntos para proteger a la ciudadanía”, concluyó. |
Fuente: Diario Correo |
Desempleo juvenil en América Latina es tres veces mayor al de los adultos, según OIT La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que el desempleo juvenil en América Latina y el Caribe es tres veces mayor al de los adultos, y advirtió que la región necesita un crecimiento económico robusto y sostenible. El desempleo juvenil en América Latina y el Caribe es tres veces mayor al de los adultos, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Gerson Martínez, especialista regional en Economía Laboral de la OIT, afirmó que la generación de empleos de calidad requiere un crecimiento económico robusto y sostenible. “Uno de los grandes desafíos del mercado laboral en la región es el empleo juvenil. En Perú, por ejemplo, el número de empleos para jóvenes de 14 a 24 años se redujo en 27,500 (-3,2%) en Lima Metropolitana durante 2024”, explicó Martínez. Además, señaló que los jóvenes con educación superior universitaria fueron los que más empleos sumaron, pero persisten brechas significativas. Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la OIT, advirtió que, aunque la región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia, el panorama sigue siendo preocupante. “Estamos en el mismo punto que hace diez años. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten”, concluyó. |
Fuente: Expreso |
Ferrocarril Lima-Ica estará listo en 2032 y transportará 40,000 pasajeros diarios El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció que el Ferrocarril Lima-Ica, con una inversión de US$6,500 millones, estará listo en 2032 y transportará a 40,000 pasajeros por día. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que el proyecto del Ferrocarril Lima-Ica, que involucra una inversión de US$6,500 millones, estará listo en 2032. David Miranda, director de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC, señaló que el ferrocarril transportará inicialmente a 40,000 pasajeros por día. “El ferrocarril contará con una locomotora, ocho vagones y 580 asientos, con una capacidad total de 1,400 pasajeros por viaje. Beneficiará a 12 millones de personas, 6 millones de manera directa y otros 6 millones por el impulso económico que generará”, explicó Miranda. El proyecto incluirá 15 estaciones estratégicas entre Lima e Ica, y se espera que impulse sectores como el turismo, la gastronomía y la agroindustria. Además, Miranda destacó que 11 países, incluidos Alemania, Canadá y Japón, han mostrado interés en ejecutar la obra. “Estamos brindándoles toda la información necesaria para avanzar en este proyecto, que será un hito para el desarrollo del país”, concluyó. |
Fuente: Revista Economía |
TGP evalúa acelerar inversiones de US$2,000 millones para llevar gas natural al sur del Perú La Transportadora de Gas del Perú (TGP) propuso adelantar inversiones por US$2,000 millones para expandir el gasoducto de Camisea hacia Moquegua y Arequipa, beneficiando a familias e industrias del sur del país. La Transportadora de Gas del Perú (TGP) planteó acelerar inversiones por US$2,000 millones para expandir el gas natural de Camisea hacia el sur del país, beneficiando a familias e industrias de Moquegua y Arequipa. Esta propuesta fue presentada en una reunión con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y ProInversión. El ministro de Economía, José Salardi, destacó que el proyecto busca ampliar el Sistema de Transporte de Gas Natural en 923 kilómetros, incluyendo tramos desde Humay (Lima) hasta Mollendo, Ilo y Arequipa. “Este proyecto es crucial para la masificación del gas natural en el país y generará un ahorro del 39% para las familias, 57% en el sector automotor y 56% en la industria”, explicó Salardi. Luis Del Carpio, director ejecutivo de ProInversión, señaló que la iniciativa también evaluará la extensión del gasoducto a Cusco y Puno, fortaleciendo la seguridad energética del país. “En la etapa de construcción, se generarán más de 20,000 empleos directos, indirectos e inducidos”, agregó. |
Fuente: Perú 21 |
IPD solo ejecutó el 54.5% de su presupuesto para proyectos de inversión en 2024 El Instituto Peruano del Deporte (IPD) desembolsó solo el 54.5% de su presupuesto para proyectos de inversión en 2024, con obras como la ampliación del Complejo Deportivo 3 de Octubre en Huancayo sin avances. El Instituto Peruano del Deporte (IPD) ejecutó solo el 54.5% de su presupuesto para proyectos de inversión en 2024, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). A pesar de tener un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/1,743,594, casi la mitad de los fondos no se utilizaron. Entre los proyectos con avances nulos se encuentran la ampliación del Complejo Deportivo 3 de Octubre en Huancayo, con un presupuesto de S/450,038, y la remodelación de un campo en Ica, con S/155,997. En contraste, obras como la rehabilitación del Estadio Nacional en Lima registraron un 100% de ejecución. Para 2025, el IPD tiene un PIM de S/6,342,200, pero hasta la fecha no se registran avances en la ejecución de los proyectos. “Es crucial mejorar la gestión de los recursos para garantizar que las obras deportivas beneficien a la población”, señaló un analista del MEF. |
Fuente: Diario Viral |
Empresa minera confirma que Tía María operará en 2027 con inversión de US$1,802 millones Southern Copper Corporation (SCC) actualizó el presupuesto del proyecto Tía María a US$1,802 millones y confirmó que las obras iniciarán en 2025, con operaciones previstas para 2027. Southern Copper Corporation (SCC) anunció que el proyecto minero Tía María, en Arequipa, operará en 2027, con una inversión actualizada de US $1,802millones. Raúl Jacob,CFO SCC,confirmó que las obras de construcción iniciarían en 2025, con una inversión inicial de US 363 millones para pavimentación de vías, movimientos de tierras y campamentos. “Hemos introducido cambios en el diseño inicial para evitar afectar el valle de Tambo. Construiremos un camino de 22 km que atravesará zonas desérticas adquiridas recientemente”, explicó Jacob. Hasta diciembre de 2024, Tía María generó 492 empleos para trabajadores de la región. Sin embargo, el proyecto enfrenta el rechazo de dirigentes del valle de Tambo, quienes organizaron una protesta para el 17 de febrero, exigiendo a las autoridades que impidan el inicio de las obras. “Este proyecto es vital para el desarrollo económico de Arequipa y generará empleo y crecimiento”, concluyó Jacob. |
Fuente: Lima Conecta |
Perú bate récord histórico en exportaciones: US$74,664 millones en 2024 El auge de minerales, cacao y productos pesqueros impulsó el crecimiento. Expertos destacan el rol del sector privado en aprovechar la coyuntura internacional. En 2024, Perú logró un récord histórico en exportaciones, alcanzando US$74,664 millones, según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Este incremento del 15.6% respecto al año anterior fue impulsado principalmente por los sectores metalúrgico, pesquero, agropecuario, minero y químico. El economista Álvaro Bardales señaló que este crecimiento responde, en gran medida, a las condiciones del mercado internacional. «El aumento en los precios del oro y el cobre, que alcanzaron valores históricos, fue determinante. Sin embargo, es importante destacar la capacidad del sector privado para aprovechar esta coyuntura, incluso en un entorno político y social desafiante», afirmó. Bardales también destacó el auge del cacao, cuyo valor se duplicó debido a la alta demanda internacional y problemas de producción en África. «Esto muestra el potencial de nuestras agroexportaciones, que seguirán beneficiándose con mejoras como el puerto de Chancay», concluyó. |
Fuente: Lima Conecta |
Obras prioritarias no pueden avanzar y perjudican a la ciudadanía Proyectos como la Línea 2 del Metro de Lima y el Hospital Antonio Lorena de Cusco, claves para millones, continúan sin concluir tras años de retraso. La población exige obras esenciales en sectores críticos como salud, educación y vías de comunicación, las cuales permanecen inconclusas. Ejemplos como la Línea 2 del Metro de Lima, tras casi una década de construcción, y el Hospital Antonio Lorena en Cusco, aún paralizado, evidencian la falta de gestión eficiente. “Hay que priorizar las obras que impactan a un mayor número de ciudadanos, pero asegurando que quienes se ven desplazados por estos no sean perjudicados. Es posible reubicarlos en mejores condiciones si existe voluntad política”, señaló Marisol Pérez Tello, excongresista de la República. Además, mencionó proyectos como los anillos viales para el puerto de Chancay y la construcción de túneles que mejoren la conectividad entre regiones como Cusco y Lima. Estas obras podrían potenciar la economía, pero requieren decisiones firmes y ejecución transparente. |
Fuente: Lima Conecta |
Reactivación de obras impulsa el crecimiento económico en Perú La reanudación de proyectos como la Línea 2 del Metro y el Megapuerto de Chancay dinamiza la inversión privada y fortalece la balanza comercial, según expertos. La reactivación de obras emblemáticas en Perú, como el megapuerto de Chancay, la línea 2 del Metro de Lima y Chavimochic III, impulsa significativamente el crecimiento económico, según el Dr. José Ruidias, economista de la Universidad del Pacífico. Estas iniciativas no solo generan empleo, sino que también fortalecen sectores clave como la agroexportación y la minería. “El impacto inmediato se ve en la inversión privada, pero su verdadero valor está en el mediano y largo plazo. Por ejemplo, Chavimochic III aumentará la producción agrícola en 70,000 hectáreas, mientras que el megapuerto reducirá costos logísticos y potenciará las exportaciones”, destacó Ruidias. Asimismo, la minería proyecta inversiones como Zafranal, que añadiría más de 100.000 toneladas de cobre al año, promoviendo encadenamientos productivos y empleo formal. Estas obras representan un motor esencial para reactivar la economía peruana, enfrentando desafíos como la corrupción y la burocracia. |