Fuente: InfoActiva
 

El impacto positivo del sector privado en la economía

El crecimiento de la inversión privada en 4 % ha sido clave para la recuperación del empleo formal en el Perú, reporta el BCRP.   La inversión privada ha sido el principal motor de la recuperación del empleo en sectores estratégicos, consolidando su impacto en la economía peruana. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en el tercer trimestre de 2024, “el empleo formal creció 3,0 % interanual (2,2 % en el segundo trimestre) lo que significó un incremento de 170 mil puestos laborales. Resalta la expansión del empleo privado en los sectores servicios, comercio y construcción y la recuperación del empleo agropecuario”. . Asimismo, el sector minero continúa siendo un actor importante en la economía. El Ministerio de Energía y Minas informó que “en el tercer trimestre de 2024 la inversión en el sector minero ascendió a USD 1 221 millones”. Por otro lado, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reportó que “la inversión privada creció 4,0 por ciento interanual en el tercer trimestre”, impulsada principalmente por la inversión no minera no residencial (11,4 %).   El fortalecimiento de la confianza empresarial y la ejecución de proyectos estratégicos han sido factores determinantes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), “en 2025, la inversión privada será sostenida por nuevos proyectos mineros como Corani y Zafranal, el reinicio de proyectos de infraestructura como el Muelle Norte y la Autopista del Sol, y las inversiones iniciales de los proyectos APP adjudicados en años previos. Las mayores inversiones repercutirán en una mayor generación de empleo, lo que impulsará el consumo privado”.
Fuente: El Comercio
 

Obras por Impuestos: ¿Qué avances se tienen en lo que va del año?

En 2025, las Obras por Impuestos (OxI) han adjudicado S/ 250 mil millones, tras un récord de S/ 4,200 millones en 2024. Proinversión destaca la confianza en este mecanismo.   Las Obras por Impuestos (OxI) continúan consolidándose como una herramienta clave para la inversión pública en Perú. En 2024, se adjudicaron S/ 4,200 millones en 126 proyectos, con los sectores de salud (50 %), educación (22 %) y transportes (13 %) como los más beneficiados. En lo que va de 2025, ya se han adjudicado S/ 250 mil millones, según Luis del Carpio, director ejecutivo de Proinversión. “Las OxI ya dejaron de ser una herramienta social, hoy son una herramienta eficiente de contratación pública”, afirmó Del Carpio. Sin embargo, aún existen desafíos, como la burocracia y la falta de capacidad técnica en algunas entidades públicas, que han paralizado alrededor de 2,500 proyectos. Entre los proyectos destacados para 2025 se encuentran el Teleférico de Choquequirao, el puerto de Chimbote y el hospital de Villa El Salvador. “Este mecanismo es fundamental para cerrar la brecha de infraestructura y mejorar la calidad de vida de millones de peruanos”, concluyó Del Carpio.
Fuente: Andina
 

Actividad productiva creció en 17 departamentos en el cuarto trimestre del 2024

El INEI reportó que 17 departamentos registraron crecimiento económico en el cuarto trimestre de 2024, con Lima y Arequipa entre los más destacados. Apurímac lideró el crecimiento con un 19.7 %, impulsado por la minería.   El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que 17 departamentos experimentaron crecimiento económico en el cuarto trimestre de 2024. Apurímac lideró con un 19.7 %, gracias al dinamismo de la minería, seguido por Lambayeque (10.3 %) y La Libertad (10.1 %), impulsados por el sector agropecuario.   Lima registró un crecimiento del 4.7 %, influenciado por el sector manufacturero y agropecuario, mientras que Arequipa creció un 2.3 %, gracias a la minería y el transporte. “El dinamismo de la minería en Arequipa, especialmente en la extracción de molibdeno y cobre, fue clave para este resultado”, señaló el INEI. Por otro lado, siete departamentos mostraron resultados negativos, como Pasco (-5.5 %) y Cusco (-2.7 %), debido a la contracción de la actividad minera y de construcción.
Fuente: Andina
 

CCL: mecanismo OxI benefició más a salud, educación y transportes

El mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) ha beneficiado principalmente a los sectores de salud, educación y transportes, con una inversión récord de S/ 4,200 millones en 2024, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL).   El mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) ha demostrado ser una estrategia efectiva para dinamizar la inversión pública en Perú. En 2024, se adjudicaron S/ 4,200 millones en 126 proyectos, con los sectores de salud (50 %), educación (22 %) y transportes (13 %) como los más beneficiados, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Hernán Lanzara Lostaunau, primer vicepresidente de la CCL, destacó que más de 22 millones de peruanos se han beneficiado de este mecanismo. “El desarrollo del Perú a través de la sinergia entre el Estado y el sector privado es fundamental”, afirmó Lanzara.   Para 2025, se dispone de más de S/ 33,000 millones para ser ejecutados a través de OxI. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de capacidad técnica en entidades públicas y la burocracia excesiva. “Estos mecanismos impulsan el desarrollo económico y contribuyen al cierre de brechas en infraestructura”, concluyó Miguel Honores, director del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL.
Fuente: Expreso
 

Megapuerto de Chancay obtiene S/ 144 millones en recaudación tributaria en solo cuatro meses

El megapuerto de Chancay ha generado S/ 144 millones en recaudación tributaria en sus primeros cuatro meses de operación, impulsado por un dinamismo comercial que superó los 400 millones de dólares.   El megapuerto de Chancay se ha consolidado como un eje estratégico para la economía peruana, generando S/ 144 millones en recaudación tributaria en solo cuatro meses de operación. Según Víctor Mejía, jefe de la Sunat, el puerto facilitó transacciones comerciales por más de 400 millones de dólares, destacándose la exportación de productos como aceite crudo de palma, paltas y arándanos, y la importación de maíz amarillo duro, maquinaria pesada y vehículos.   “Este dinamismo refleja la importancia del puerto para el comercio exterior y la reactivación económica del país”, afirmó Mejía. Además, la Sunat implementó medidas como la formalización de mineros informales y el Fraccionamiento Especial de Deudas 2023, que recaudó S/ 880 millones, principalmente de pequeñas y medianas empresas. Se espera que estas iniciativas generen S/ 500 millones adicionales en recaudación, consolidando al megapuerto de Chancay como un motor clave para el desarrollo económico nacional.
Fuente: El Comercio
 

Ositrán: más de 70 puentes en el país presentan riesgo para transeúntes

El Ositrán alertó que más de 70 puentes en el país presentan condiciones de riesgo, incluyendo el puente Chilca, cuya situación crítica fue reportada al MTC desde 2023.   El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informó que más de 70 puentes en el país presentan condiciones de riesgo para los transeúntes. Entre ellos, el puente Chilca, ubicado en la carretera Pucusana-Ica, fue reportado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) desde 2023 debido a su deterioro crítico.   “A pesar de las alertas, no se han tomado acciones concretas para su mantenimiento o reemplazo”, señaló el Ositrán. El alcalde de Chilca, Félix Choquehuanca, expresó su preocupación: “Este puente tiene más de 40 años y no figura en el inventario del MTC. Es un hijo huéfano”. El Ositrán reiteró su compromiso con la fiscalización de infraestructura vial, pero subrayó la necesidad de una intervención inmediata para garantizar la seguridad de los usuarios.
Fuente: Revista Economía
 

La nueva zona energética de Perú podría transformar el futuro económico del país

La cuenca de Trujillo podría incrementar la producción de petróleo hasta 200 mil barriles diarios, reduciendo la dependencia de importaciones y fortaleciendo la autosuficiencia energética del Perú.   La cuenca de Trujillo, en el norte del Perú, se perfila como una de las principales zonas energéticas del país, con exploraciones en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 que podrían aumentar la producción de petróleo hasta 200 mil barriles diarios. Actualmente, Perú produce 40 mil barriles diarios y depende en un 83 % de importaciones para cubrir su demanda energética. Jovana Caro Mestanza, especialista en Gestión Social de Perupetro, destacó que este proyecto representa una gran oportunidad para el país. “La perforación de 15 pozos en el lote Z-62, con una inversión de 100 millones de dólares, podría multiplicar por cuatro la producción nacional”, explicó.   El alcalde de Trujillo, Mario Reyna Rodríguez, resaltó los beneficios económicos y laborales que traerá este proyecto. “La explotación de hidrocarburos generará empleo y desarrollo sostenible para la región”, afirmó. Con talleres informativos programados entre el 12 y 17 de marzo, se busca garantizar la participación ciudadana y la transparencia en el proceso de certificación ambiental. Este proyecto marca un hito en el camino hacia la autosuficiencia energética y el crecimiento económico del Perú.
Fuente: Andina
 

BCP eleva proyección de crecimiento de economía peruana a 3.2% para el 2025

El Banco de Crédito del Perú (BCP) elevó su proyección de crecimiento económico para 2025 del 2.8 % a 3.2 %, sustentado en una inflación controlada, recuperación del empleo y dinamismo del crédito bancario.   El Banco de Crédito del Perú (BCP) revisó al alza su proyección de crecimiento económico para 2025, pasando de 2.8 % a 3.2 %. Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, atribuyó este optimismo a factores como una inflación controlada, la recuperación del empleo y el dinamismo del crédito bancario. “Si no hay grandes sorpresas este año, el crecimiento debería alcanzar el 3.2 % con normalidad. Incluso, si la guerra comercial entre Estados Unidos y otros países no impacta significativamente, podríamos llegar al 3.5 %”, explicó Prieto durante la presentación del «Reporte Trimestral de Estudios Económicos».   El BCP destacó que la inflación se mantendrá dentro del rango meta (2 %-2.3 %), lo que favorecerá el consumo y la inversión. Sin embargo, advirtió que factores como el inicio del periodo electoral y fenómenos climatológicos podrían ralentizar el crecimiento.
Fuente: Lima Conecta
 

El régimen económico de la Constitución y su impacto en el desarrollo del Perú

La seguridad jurídica introducida en la Constitución de 1993 ha evitado la hiperinflación y ha atraído inversión extranjera, dinamizando la economía peruana pese a las crisis políticas.   El capítulo económico de la Constitución de 1993 ha sido clave para la estabilidad macroeconómica del Perú, según el abogado constitucionalista Dr. Pedro Morales. Este marco jurídico introduce contratos ley y seguridad jurídica, atrayendo inversión privada incluso en épocas de crisis como el terrorismo. “Este capítulo económico nos ha dado tranquilidad económica porque asegura la inversión tanto extranjera como nacional”, afirmó Morales.   Un ejemplo reciente es el megapuerto de Chancay, que ha generado empleo y dinamizado la economía nacional. Sin embargo, Morales considera que es tiempo de adecuar este capítulo a las necesidades actuales. “Debe darse cuenta de más beneficios a la iniciativa nacional y establecer una regulación real para las grandes empresas”, agregó. Finalmente, subraya que no es necesaria una asamblea constituyente para realizar reformas: “Ya existe la ley 27600, que permite modificar la Constitución sin necesidad de una asamblea”.
Fuente: Lima Conecta
 

Petroperú: millonarias pérdidas que afectan a todos los peruanos

La estatal acumula pérdidas por 1,869 millones de dólares en dos años, mientras expertos exigen auditorías independientes para descubrir irregularidades.   Petroperú enfrenta cuestionamientos tras acumular pérdidas de USD 1,869 millones en los últimos dos años, una cifra que pone en tela de juicio la gestión de la empresa. Según el analista económico, Fernando Klugger, la compañía de hidrocarburos muestra signos de una administración ineficiente, con una caída en ventas de USD 5,517 millones en 2022 a USD 3,100 millones en 2023, pese a la inversión estatal de más de USD 2,000 millones.   Klugger enfatiza que es imperativo realizar una auditoría externa independiente para identificar irregularidades financieras y operativas, excluyendo auditoras previamente vinculadas. «Esto no puede seguir así; necesitamos saber dónde se están llevando el dinero», señala. El experto advierte que la situación podría replicar esquemas corruptos vistos en empresas estatales de países como Venezuela y Brasil. Los recursos dilapidados podrían haber sido destinados a educación, salud e infraestructura, subrayando la necesidad de tomar medidas urgentes para evitar más pérdidas.

Deja una respuesta